Copia de CLASE 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ETAPA PREOPERATORIA

Área: AsistenciaalUsuarioQuirúrgico.
Docente:Mg . NayarittOrtega
Palomino.
¿Qué es el Período
Preoperatorio?
Periodo que comprende el estudio y
preparación del enfermo para la
intervención quirúrgica”. El mismo
empieza con la entrevista inicial del
cirujano con su paciente, que viene a
representar uno de los momentos
estratégicos de la relación.
Objetivos:
Preparar físicamente al paci ente (piel, mucosas,
intestino, vejiga, etc.) para la intervención
quirúrgica de acuerdo a su patología, e d a d y
estado clínico, indicaciones del médi co y/o
normas establecidas.
Apoyo emocional al paciente y familia con el
propósito de disminuir el grado de an si edad y
temor con respecto a su intervención.
Educar al paciente y familia sobre su patología e
intervención quirúrgica.
Información rel acionada con el diagnóstico y la
preparación del procedimiento.
Prevención de c o m p l i c ac i o ne s (monitorización de
los signos vitales).
Identificaremos al paciente .
PREPARACIONPSICOLOGICA
le explicaremos el procedimiento
que vamos a realizarle, tanto a él
DELPACIENTE

como a su familia.

Pediremos su colaboración en la
medida de lo posible .

le proporcionaremos la intimidad
necesaria.
PREPARACION PREPARACION FÍSICA
PSICOLOGICA (GASTROINTESTINAL)

PREPARACION FÍSICA PREPARACION FÍSICA


(NUTRICIONAL) (RESPIRATORIA)

PREPARACION FÍSICA
(URINARIA)
PREPARACION FÍSICA PREPARACION FÍSICA
(GASTROINTESTINAL) (NUTRICIONAL)

La preparación del intestino o el tubo gastrointestinal se realiza Para cualquier tipo de operación y sin importar la clase de
para prevenir la lesión del colon, lograr una buena visualización anestésico que recibe el paciente se le debe tener en ayunas
del área y reducir el numero de bacterias intestinales. durante 6 a 8 horas antes de la operación esto significa no ingerir
Generalmente se recomienda una dieta con líquidos claros la alimentos, bebidas, incluida el agua, y no fumar (la nicotina
tarde anterior a la cirugía, administrar laxantes y colocar estimula las secreciones gástricas). El tener un ayuno de menos
enemas el día anterior a la cirugía de acuerdo a orden medica. horas puede llevar a una broncoaspiración del paciente durante el
procedimiento quirúrgico. Se puede tomar un poco de agua para
tomarse los medicamentos.
PREPARACION FÍSICA PREPARACION FÍSICA
(RESPIRATORIA) (URINARIA)

Los pacientes que vanga hacer intrevenidos El apciente puede necesitar una sonda vesical pero generalmente
quirùrgicamente no deben tener gripa a ningun tipo de està es colocada en la fase transoperatoria. si son procedimientos
problemas respiratorio por que sino la cirugià debe ser que no ameritan sondas se les debe pedir al paciente que elimine
cancelada, porque la presencia de secreciones abundantes antes de ser trasladado a la sala de cirugìa pues si la vejiga esta
en la vìa aèrea puede llevar a sufrir bronco espamos llena al realizar la incisiòn, esta puede resultar lesionada.
durante la etapa trasoperatorio . tambièn se le debe
enseñar al paciente como respirar despùes de la cirugìa
para disminuir el doclor de la herida quirùrgica y evitar
acumulaciòn de secreciones en los pulmones.
Mediato Inmediato
PERIODO MEDIATO

Desde que el paciente decide


intervenirse hasta 12 horas antes de
la intervención.
Dentro del periodo mediato, se originan una serie
de intervenciones en el paciente entre las que
debemos destacar:

Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En


este punto debemos asesorar al paciente,
informándole y resolviendo todas las dudas que
pueden planteársele frente a la cirugía.

Se debe realizar un examen fisiológico, controlando


sus constantes vitales, para asegurarnos que el
paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos
que puedan aparecer en el postoperatorio o durante
la cirugía.
Revisamos la historia clínica del paciente y
comprobamos que se encuentren todas las pruebas

necesarias, resultados de análisis de sangre,

pruebas.

Pedir al paciente que se realice aseo mostrando


especial interés en zonas de pliegues. En el caso de

paciente encamado, realizar el aseo en la cama.

Informar al paciente sobre las horas de ayuno


previas a la cirugía, indicándole la hora límite a partir

de la cual no debe consumir ningún alimento por

boca.
PERIODO
INMEDIATO

Desde las 2-4 horas antes de la


intervención hasta la sala de
operaciones.
Para el periodo inmediato, las intervenciones
enfermeras que se deben realizar son las siguientes:

Controlar los signos vitales.

Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna

prequirúrgica.

Administrar medicamentos prequirúrgicos según

indicación médica: antibióticos, sedantes, analgésicos

Identificar al paciente con su nombre completo,

número de habitación y de cama.

Retirar del paciente todos los objetos metálicos,

prótesis dentales, prótesis oculares


Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y
proceder al rasurado si fuese preciso, según las
indicaciones médicas o según operación quirúrgica.

Comprobar nuevamente que la historia clínica del


paciente este completa, con los consentimientos
quirúrgicos necesarios firmados.

Colocar al paciente los elementos necesarios para la


intervención. Además de realizar la cura de las heridas,
poniendo vendajes limpios.

Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica


está permeable, haciendo especial interés en que esta
sea de un calibre adecuado para la cirugía a realizar.
Efectuar la anamnesis y la
exploración.
Valoración Realizar exámenes
complementarios.
Preoperatoria Valorar el riesgo anestési co -
quirúrgico.
Establecer las recomendaci ones
anestésicas.
Reducir la morbimortalidad peri
operatoria.
Obtener el consentimiento
informado. Familiarizar al
paci ente con la información
preoperatoria.
Valorar la situación social del
enfermo.
AccionesBásicas de Rasurar la zona a operar en el caso de

Enfermería ser necesario.


Administración de enemas pautados.
Administrar medicamentos orales que
el paciente toma de forma habitual, si
el medico así lo decide.
Administrar tratamiento antibiótico
preventivo.
Comprobar que las pruebas
complementarias se hayan realizado.
Asegurarse de que todos los
consentimientos informados estén
debidamente cumplimentados.
VENDAJES DE
MIEMBROS
INFERIORES EN
EL
PREOPERATORIO
OBJETIVOS
Mejorar el flujo venoso en personas
disminuidas físicamente que permanecen largos Disminuir los riesgos asociados a la cirugìa .
períodos sentados con las piernas hacia abajo o
en silla de ruedas.

Prevenir el retardo de la corriente sanguìnea


Mejorar el flujo linfático centrípeto.
venosas en las piernas (en situaciones de
resposo) , que favorece la trombosis.

Prevenir la trombosis venosa profunda Disminuir la presión hidrostática capilar que junto
con la presión osmótica normal mantienen los
(TVP).
electrolitos y los líquidos en el espacio
intravascular.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Vendaje en ocho o tortuga: se utiliza en las articulaciones


(tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a
estas tener una cierta movilidad.
PROCEDIMIENTO:
Coloque la articulación ligeramente flexionada y
efectúe una vuelta circular en medio de la articulación.
Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que, en la parte
posterior, la venda siempre pase y se cruce en el centro
de la articulación.
VENDAJE
ESPIGA
se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas
con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda
cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se
comienza la vuelta en sentido ascendente 30º
pasando la venda por la parte posterior y volviendo en
sentido descendente 30º.
SU FUNCIÒN:
compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza
compresión.

También podría gustarte