Grupo 6. Psicología Evolutiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

 Psicología Evolutiva – PSI 2250

 Sección: W22
 MAESTRA: Awilda Carrión Reyes
 TEMA: Desarrollo Psicosocial en los primeros tres años.

 PARTICIPANTES: NOMBRES Y MATRÍCULAS


1- Sulenny Martínez 100346797
2- Heydi Mateo Campusano 100198903
3- Eloisa Encarnación 100340237
4- Guarionex Ramos Ramírez 100279196
5- Miguel Antonio López 100401910
6- Yenny Rosado Orozco 100361235
7- Angel Miguel Reyes Morillo 100351813
Capítulo
6 EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
(En Los primeros tres años)
SULENNY
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
 Personalidad  EMOCIONES

 Sentir, pensar y actuar.


 Desarrollode la
personalidad.
SULENNY

PRIMEROS SIGNOS DE EMOCIÓN


 Llanto: comunica que quiere
algo.
 1-Llanto de hambre
 2-Llanto de enojo
 3-Llanto de dolor
 4-Llanto de frustración.
 Sonrisa Social:
Socializa
 Sonrisaanticipatoria:
Sonríen ante un objeto.
SULENNY

¿CUÁNDO APARECEN LAS EMOCIONES?

 Emociones
Autoconscientes.

 Conciencia de sí
mismo.

 Emociones
Autoevaluativas.
HEYDI
CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y
DESARROLLO EMOCIONAL
 Cambios en la
organización del cerebro.

 0 a 3 meses

 9 a 10 meses

 24 meses

 36 meses
HEYDI
PATRONES
TEMPERAMENTO DE TEMPERAMENTO
 Disposición o  Niños “fáciles”.
estilo
característico de  Niños “difíciles”.
acercarse y  Niños “lentos para
reaccionar ante
las situaciones. animarse”.
 El temor .
 El entusiasmo
 El aburrimiento ,
HEYDI

TEMPERAMENTO Y AJUSTE: LA BONDAD


DE AJUSTE
 Bondad de ajuste: Adecuación del temperamento
de un niño a las exigencias y las restricciones
medioambientales.
HEYDI

TIMIDEZ Y OSADÍA: INFLUENCIAS DE LA


BIOLOGÍA Y LA CULTURA
ELOISA
LA PRIMERA EXPERIENCIA SOCIAL

 EL PAPEL DE LA MADRE
 Los bebés humanos también tienen necesidades que deben ser satisfechas
para que puedan crecer de manera normal. Una de esas necesidades es la
de una madre que les responda con prontitud y calidez.
ELOISA

EL PAPEL DEL DIFERENCIA DE


GÉNERO EN LOS
PADRE
INFANTES

 En algunos casos los padres


tienen más responsabilidad
ya que la madre trabaja.

 Hay muchas características que


diferencia los niños de las niñas
en todo estas está el género en
esto influye la forma de hablar,
como se visten, etc.
ELOISA

 Tipificación: el proceso
mediante el cual los niños
aprenden la conducta que su
cultura considera apropiada
para cada sexo.

 Buena parte de
ASPECTOS DEL este desarrollo
DESARROLLO EN gira en torno
de las
LA INFANCIA relaciones.
ELOISA

DESARROLLO DE LA CONFIANZA

 Los bebés humanos


dependen de otros para
recibir comida,
protección y para
conservar su vida
durante periodos mucho
más largos que cualquier
otro mamífero.
GUARIONEX
DESARROLLO DEL APEGO

EL APEGO

Es un vínculo emocional
reciproco y duradero
entre el infante y su
cuidador.
GUARIONEX
MÉTODO ALTERNATIVO PARA
EL ESTUDIO DEL APEGO
¿Cómo se establece el
apego?
 Cualquier conducta reciproca positiva.
 Los patrones de apego se transmiten
intergeneracionalmente.
GUARIONEX

PAPEL DEL TEMPERAMENTO


En estudios con niños de 12 meses y su familia, tanto
la sensibilidad de la madre, como el temperamento
de su bebé, influyen en los patrones de apegos.
GUARIONEX

EFECTO A LARGO PLAZO DEL APEGO

Entre mas seguro sea el apego


de un niño con un adulto más
probable será que desarrolle
buenas relaciones con otros.
MINGUEL A.
TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE
LOS PATRONES DE APEGO
MINGUEL A.

LA REFERENCIACIÓN SOCIAL
MINGUEL A.

LA DEPRESIÓN POSPARTO
 Ladepresión posparto afecta significativamente el
desarrollo temprano de los bebés, principalmente a
través de las alteraciones del sistema de
comunicación madre-hijo.
MINGUEL A.
ASPECTOS DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS
YENNI

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

A medida que los niños maduran —a nivel físico, cognoscitivo y emocional— se


sienten motivados para independizarse de los adultos a los que están apegados.
“¡Hago yo!”, dicen los pequeños cuando usan sus músculos y sus mentes en
desarrollo mientras intentan hacerlo todo por sí mismos, no sólo caminar, sino
alimentarse, vestirse y explorar su mundo.

Erikson (1950) identificó el periodo entre los 18 meses y los tres años como la
segunda etapa del desarrollo de la personalidad , autonomía frente a vergüenza
y duda, la cual se caracteriza por un cambio del control externo al autocontrol .
YENNI

 La virtud que emerge en esta


etapa es la voluntad . El
entrenamiento en el control
de esfínteres es un paso
importante hacia la autonomía
y el autocontrol.
 El lenguaje: a medida que los
niños son más capaces de dar
a conocer sus deseos, se
vuelven más poderosos.
YENNI

LAS RAÍCES DEL DESARROLLO MORAL:


SOCIALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN

 La socialización es el proceso
por el cual los niños
desarrollan hábitos,
habilidades, valores y motivos
que los convierten en
miembros productivos y
responsables de la sociedad.
 Puede considerarse que
acceder a las expectativas de
los padres es el primer paso
hacia el acatamiento de las
normas sociales de conducta .
La socialización se basa en la
internalización de esas
YENNI
¿CÓMO LIDIAR CON LOS TERRIBLES DOS
AÑOS
 Sea flexible. Aprenda los ritmos naturales del niño y sus gustos y aversiones
especiales.
 Piense que usted es un puerto seguro, con límites confiables, a partir del cual
un niño puede zarpar y descubrir el mundo y al cual puede regresar para
obtener apoyo.
 Convierta su hogar en un lugar amigable para el niño. Llénelo de objetos
irrompibles que el niño pueda explorar sin riesgo.
 Evite el castigo físico. Suele ser ineficaz e incluso puede llevar al niño a causar
aún más daño.
 Ofrezca opciones —aunque sean limitadas— para dar al niño cierto control.
(“¿Prefieres bañarte ahora o después de leer un libro?”)
 No interrumpa una actividad a menos que sea absolutamente necesario. Trate
de esperar hasta que la atención del niño se haya desplazado hacia otra cosa.
 Cuando el niño no obedezca de inmediato una petición, espere un momento
antes de repetirla.
 Mantenga el ambiente tan positivo como sea posible. Haga que el niño desee
YENNI

DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN
 La autorregulación es la base de la socialización y se relaciona con todos
los dominios del desarrollo, físico, cognoscitivo, emocional y social.
 Autorregulación Control independiente que un niño ejerce sobre su
conducta para adaptarse a expectativas sociales establecidas.
 Autorregulación: aprender a controlar conducta para atender las
peticiones o expectativas de un cuidador, incluso cuando éste no está
presente.
YENNI

ORÍGENES DE LA CONCIENCIA: OBEDIENCIA


COMPROMETIDA
 Conciencia Normas internas de conducta que por lo regular controlan el
comportamiento y producen malestar emocional cuando se violan.
 Obediencia comprometida Término de Kochanska para referirse a la
obediencia incondicional a las órdenes de los padres sin recordatorios ni
deslices.
 Obediencia situacional Término de Kochanska para referirse a la obediencia a
las órdenes de los padres sólo en presencia de las señales del control continuo
de éstos.
 Cooperación receptiva Término de Kochanska para referirse a la disposición
entusiasta a cooperar de manera armoniosa con un padre en las interacciones
cotidianas, como las rutinas, los quehaceres, la higiene y el juego .
YENNI
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO
DE LA SOCIALIZACIÓN
 La manera en que los padres emprenden la socialización del niño junto con el
temperamento de éste y la calidad de la relación entre padre e hijo permiten
predecir cuál será el grado de dificultad de la socialización. Sin embargo, no todos
los niños responden a la socialización de la misma manera.
 Contacto con otros niños. Si bien los padres ejercen una influencia importante en la
vida de sus hijos, las relaciones con otros niños(dentro y fuera de la casa) también
son importantes desde la infancia.
ANGEL M.

 Factores que influyen en el éxito de la Socialización.


 Contacto con otros niños.
 Hermanos.
 Sociabilidad con otros niños.
 Los hijos de padres que trabajan.
 Efecto del empleo materno.
 Cuidado infantil temprano.
 Factores que influyen en el efecto del cuidado infantil.
 El estudio del NICHD.
MIREYA

MALTRATO: ABUSO Y
NEGLIGENCIA

Aunque la mayoría de los padres son cariñosos y


cálidos, algunos no pueden proporcionar a sus
hijos un cuidado apropiado y otros los agreden
deliberadamente. El maltrato , sea que lo
perpetren los padres u otras personas, es el
riesgo deliberado o evitable que se hace correr
a un niño.
MIREYA

TIPOS DE MALTRATO

• Abuso físico: provocar lesiones corporales por medio


de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o quemaduras.

• Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades


básicas de un niño, como comida, ropa, atención
médica, protección y supervisión.
• Abuso sexual: cualquier actividad sexual que
involucra a un niño y a una persona mayor.

• Maltrato emocional: incluye el rechazo,


amedrentamiento, aislamiento, explotación,
degradación, humillación o dejar de proporcionar apoyo
emocional, amor y afecto.
MIREYA

MALTRATO EN LA INFANCIA
 Los niños sufren abuso y negligencia a todas las edades, pero
las tasas más altas de victimización y muerte por maltrato
corresponden a edades de tres años o menores.
MIREYA

CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES Y


FAMILIAS ABUSIVAS Y NEGLIGENTES

En casi ocho de cada 10 casos de


maltrato los perpetradores son los
padres del niño (por lo general la
madre) y 63% de esos casos
involucra negligencia. Siete por
ciento de los perpetradores son
otros familiares y 4% son las
parejas no casadas de los padres.
Tres de cada cuatro perpetradores
que son amigos de la familia y
vecinos cometen abuso sexual
(USDHHS, Administration on
Children, Youth and Families,
2006).
MIREYA
CARACTERÍSTICAS Y VALORES
CULTURALES DE LA COMUNIDAD

Dos factores culturales asociados con el maltrato infantil son


la violencia social y el castigo físico infligido a los niños . En
países en que los delitos violentos son poco frecuentes y es
raro que se golpee a los niños, como Japón, China y Tahití, el
maltrato infantil es poco común (Celis, 1990).
MIREYA

¿CÓMO AYUDAR A LAS FAMILIAS CON


PROBLEMAS?
Los organismos estatales y locales de servicios de
protección al menor investigan los reportes de
maltrato. Luego de determinar el maltrato establecen
qué pasos deben darse (de ser necesario) y
consiguen recursos de la comunidad para ayudar. El
personal del organismo puede tratar de
ayudar a la familia a resolver sus problemas o disponer
condiciones de cuidado alternativo para
los niños que no pueden permanecer seguros en casa.

Los servicios para los niños que han sufrido maltrato y


para sus padres incluyen refugios,
educación en habilidades de crianza y terapia. Sin
embargo, la disponibilidad de esas prestaciones

También podría gustarte