Prevencion de Factores Asociados Al Consumo de Alcohol

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Prevención de los factores de

riesgo asociados al consumo


de alcohol en adolescentes
Lic. Kitzia Gutiérrez Flores
Lic. José Oswaldo Leyva Vizcarra

26 de septiembre, 2019
Álamos, Sonora
• A nivel mundial, se puede observar que un 2,8 % de la mortalidad es
causada por el consumo de alcohol y que este porcentaje está
creciendo.
• El impacto del consumo de alcohol en trastornos y enfermedades
crónicas conlleva costos enormes para los sistemas de la salud.
• El abuso del alcohol se asocia a más de 64 enfermedades y es el
principal factor de riesgo de enfermar.

Rehm y Shields, (2013), Shield, Parry y Rehm (2013)


Adicción
Alcoholismo
¿Por qué los adolescentes beben?

• Primero por imitación porque lo ven en familiares o en sus amigos y no


quieren quedarse atrás
• Porque les gusta el efecto, se relajan, platican, se alegran, se
desinhiben
• Porque al tener problemas los olvidan o evaden a través del alcohol
• Porque llega un momento en que lo necesitan: “se los pide el cuerpo”
El problema de las adicciones tiene diversas
causas
Individuales Familiares Sociales
Predisposición física. Desintegración del núcleo Disponibilidad y fácil acceso a
familiar por separación, las sustancias psicoactivas.
Baja autoestima. divorcio o muerte de alguno
de los cónyuges. Pocas oportunidades para el
Poca tolerancia a la empleo, la educación y la
frustración. Disfuncionalidad recreación.
caracterizada por problemas
Sentimientos de soledad. de comunicación, mensajes Publicidad que se hace a
contradictorios, rigidez en los bebidas alcohólicas y tabaco
Estados depresivos. roles, abandono afectivo o
sobreprotección.
Deseo de experimentar
sensaciones “fuertes”.
Daños en el sistema nervioso
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
Tequila, whisky, vodka, ron

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016, 2017).


Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016, 2017).
El alcohol es el primero en la cadena de drogas

CADENA DE CONDUCTA es decir, hay algo que sucede


antes (situación) de la conducta (acción) y a la conducta
siempre le siguen consecuencias.
Tienes consecuencias
Como perder el control,
En una situación Si realizas una acción exponerte a accidente de
Consumes Alcohol transito, desinhibición,
Una fiesta cruda.
Dificultades y problemas por consumo de alcohol en
adolescentes

Dificultad Dificultad Dificultades


para en las para
estudiar y tareas relacionarse
trabajar domésticas en su vida
social
¿Quién NO es un bebedor
responsable?

• No cumple todavía 18 años


• Bebe mucho y rápidamente
• A veces bebe para evadir sus problemas
• Se deja presionar por el grupo cuando le
dicen que siga bebiendo
• Sigue bebiendo aunque note síntomas
de
lentitud (le cuesta trabajo parar)
• Cuando bebe sólo ingiere bebidas
alcohólicas y no ingiere alimentos
¿Quién es un bebedor
responsable?

• Tiene más de 18 años


• Cuando bebe no conduce y pasa las llaves
• Consume moderada y lentamente
• Bebe para celebrar y no para evadir sus
problemas
• Cuando bebe no se deja presionar por el grupo
• Deja de beber cuando nota los primeros
síntomas de lentitud
• No está embarazada ni amamantando
• Al consumir bebidas con alcohol,
preferentemente las combina con alimentos
o las alterna con bebidas sin alcohol
Habilidades de rehusarse al
consumo
Negarse asertivamente:

Consiste en negarse de una manera asertiva al


consumo sin necesidad de dar alguna explicación
del porqué no se quiere consumir.

Por ejemplo:
“No, gracias” ó “No,
así estoy bien”.
Sugerir alternativas

Consiste en sugerir otras alternativas


de consumo.
Por ejemplo:
“No gracias, pero me
gustaría mucho tomar una
taza de café”
‘’Es necesario que sugieras alternativas que realmente
te agraden y que estén a tu alcance, así mismo, debes
estar preparado con más alternativas en caso de que
alguna no esté disponible.’’
Cambiar el tema de la plática:

Consiste en dirigir la atención del otro


hacia algún tema que sea de su interés
para lograr distraerlo y evitar que siga
ofreciendo el consumo.
Por ejemplo: “No gracias, pero
platícame cómo te fue ayer en tu
entrevista”.
Debes estar preparado por si te
vuelven a ofrecer el consumo.
Ofrecer justificación
Algunas veces es necesario que dar algún
pretexto para que dejen de insistir en el consumo.

Por ejemplo: “No muchas gracias, ahorita


no puedo porque estoy tomando
medicamento”.

Es indispensable que el usuario refleje su


firmeza en la justificación expuesta y no
debilite su decisión por la insistencia del
consumidor.
Interrumpir interacción:
Una estrategia efectiva es la de interrumpir la
interacción, cuando el usuario ya ha intentado
rehusarse al consumo por medio de las otras
habilidades y no ha obtenido éxito porque le siguen
insistiendo, es importante alejarse de la persona o
del lugar en caso de ser necesario.

Por ejemplo: “No gracias, voy a saludar a


aquellas personas, con permiso”, “No
gracias me despido ya tengo que retirarme,
me dio gusto acompañarte, nos vemos”.
Conductas apropiadas para no consumir
¿Cómo cuidas de la tuya?
Lic. Kitzia Gutiérrez Flores
Lic. Oswaldo Leyva Vizcarra

Instituto Tecnológico de Sonora

También podría gustarte