Nutricion Pediatrica
Nutricion Pediatrica
Nutricion Pediatrica
INSULINA
La insulina, en términos generales es la hormona anabólica principal.
En pacientes críticos con trauma se produce una resistencia periférica
a la misma, condicionando con esto un incremento en la
gluconeogénesis, uso excesivo del lactato, aminoácidos y sustratos de
glicerol, condicionándose a la vez un incremento a la glicogenólisis
hepática, se ha observado además, un incremento en la mortalidad de
los pacientes en estado crítico con cifras de hiperglucemia, por lo que
se recomienda terapia con insulina para mantener cifras entre 80 y 110
mg/dL, lo que ha demostrado disminución importante en este aspecto.
HORMONA DEL CRECIMIENTO
Algunos autores consideran que los efectos producidos por las catecolaminas
pueden constituir la respuesta fundamental en pacientes con trauma. Los
cambios en la noradrenalina reflejan modificaciones en la actividad del
sistema nervioso simpáticos, mientras que los observados en la adrenalina
corresponden a la actividad de la médula suprarrenal. Sus principales
efectos son vasodilatación arterial y aumento de la contractilidad
miocárdica. Las concentraciones altas de noradrenalina y adrenalina, a la
vez condicionan la liberación de glucagón favoreciendo así la
gluconeogénesis, además de estimular la lipólisis y la cetogénesis hepática .
DIFERENCIAS ENTRE LA INANICION Y
ESTRES
DIFERENCIAS
La actividad lipolítica también es diferente en la inanición y en el estrés. Tras una semana de ayuno o
de ausencia de alimentos, se desarrolla un estado de cetosis, en el que los cuerpos cetónicos aportan la
mayor parte de las necesidades energéticas, reduciendo así la necesidad de gluconeogenia y
conservando las proteínas corporales al máximo posible. En las últimas fases de la inanición, al igual
que en el estrés, aumenta la producción de cuerpos cetónicos y los ácidos grasos libres se convierten en
la principal fuente de energía para todos los tejidos excepto el encéfalo, el sistema nervioso y los
eritrocitos, dependientes de la glucosa.
DIFERENCIAS
Este síndrome suele comenzar con insuficiencia pulmonar y se sigue de fallo hepático,
intestinal y renal sin un orden concreto. La insuficiencia hematológica y la miocárdica
aparecen más tarde, por lo general; sin embargo, las alteraciones del sistema nervioso
central pueden aparecer en cualquier momento. El SFMO puede ser primario, como
resultado directo de la lesión traumática de un órgano. Ejemplos de SFMO primarios son
contusión pulmonar, insuficiencia renal por y coagulopatía por múltiples transfusiones de
sangre. El SFMO secundario aparece en presencia de inflamación o de infección en órganos
alejados de la lesión inicial.
SRIS Y SMFO
ACTITUD: 20 %
EXAMEN:15%
TAREAS: 30%
REPORTES DE LECTURA: 25%
ASISTENCIA: 10%