Sesion 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Programa de

Enfermería

FARMACOLOGÍ
A
Sesión 6

Tema:
• Farmacología del sistema respiratorio
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Aplica principios de farmacología de los • Análisis de casos clínicos de Fármacos que actúan
medicamentos broncodilatadores, antibióticos y los en el sistema respiratorio
fármacos que interactúan con el sistema
cardiovascular con relación al manejo de los efectos
colaterales y cuidados de enfermería según las vías
de administración
Contenido
Farmacología del sistema respiratorio: ASMA y EPOC.
Cuidados de Enfermería
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=OyxSLo9g8MI&t=413s
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 Explique usted la definición de ASMA y EPOC.

02 ¿Cuáles son los fármacos principales usados en el tratamiento del


ASMA y EPOC?

03 ¿Por qué es importante el estudio de la farmacología en el tratamiento


de Asma y EPOC?
Tema
Farmacología del
sistema
respiratorio
ASMA: DEFINICIÓN
• inflamación de la vía aérea y limitación
variable del flujo espiratorio.

• Presenta una expresión clínica tan


dinámica y variable que es considerada
en la actualidad como un síndrome que
agrupa diferentes formas de
enfermedad.

• Su diagnóstico implica identificar el


patrón característico de Síntomas
respiratorios, la limitación variable del
flujo aéreo espiratorio y excluir otros
diagnósticos.
Diagnóstico clínico
• son fundamentales la anamnesis y la exploración
física. Se sospecha asma cuando los síntomas
respiratorios: tos seca, sibilantes (auscultados por
un sanitario), fatiga y opresión del pecho (en
mayores), se combinan entre ellos y ocurren de
forma episódica y recurrente, y ocasionalmente a
diario en el asma grave.

• La clínica varía en intensidad y en el tiempo y


tiene un patrón característico: más frecuentes de
noche y de madrugada; desencadenados por
virus de vías aéreas superiores, irritantes (tabaco,
contaminación, olores, humo), ejercicio físico,
emociones, cambios de clima; y por
desencadenantes individuales: alérgenos.
BRONCODILATADORES
Fármacos cuya característica común es relajar
la musculatura lisa bronquial, en aquellas
enfermedades que, cursan con obstrucción al
flujo respiratorio producido de forma crónica y
persistente o episódica.

Con ello se busca aumentar el diámetro de la


luz bronquial, especialmente en las situaciones
en las que la actividad contráctil está
patológicamente alterada.
BRONCODILATADORES
Los broncodilatadores, como su nombre indica,
son fármacos que tienen la capacidad de
aumentar la luz bronquial a través de diversos
mecanismos. Se pueden dividir en:

• a) fármacos con acción adrenérgica agonista;


• b) anticolinérgicos, y
• c) derivados xantínicos.
BRONCODILATADORES ADRENÉRGICOS
O SIMPÁTICOMIMÉTICOS

• se usan para reducir la constricción de las vías respiratorias y restaurar el flujo


respiratorio normal.

• Son agonistas o estimulantes de los receptores del sistema nervioso simpático


(SNS).

• Estas sustancias simulan los efectos de la noradrenalina sobre los receptores, por
está razón, también se conocen como broncodilatadores simpaticomiméticos.

• Se trata del tipo de broncodilatadores más potentes de los que se dispone en la


clínica actual.
ACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Por su rapidez de acción (5-15 min), los agonistas
beta2 de acción corta (salbutamol), constituyen el
tratamiento de elección en situaciones agudas, por
lo que está indicado su empleo en pacientes con
EPOC o asma exacerbados.

También se dispone de agonistas beta2 de acción


prolongada (salmeterol y formoterol), cuyo efecto
tiene una duración de hasta 12 h, por lo que se
considera indicado su empleo en pacientes con
síntomas persistentes.
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
• La administración conjunta con
bloqueadores beta (propanolol)
inhibe el efecto broncodilatador de
los beta-simpaticomiméticos

• el uso concomitante con inhibidores


de la monoaminooxidasa (IMAO),
antidepresivos tricíclicos,
anestésicos inhalados (enflurane) y
simpaticomiméticos (anfetaminas,
dopamina y dobutamina) aumenta el
riesgo de toxicidad (especialmente a
nivel cardiovascular).
BRONCODILATADORES
ANTICOLINÉRGICOS
• El representante constrictor de la fibra muscular lisa bronquial por
excelencia es el colinérgico. Las terminaciones nerviosas colinérgicas
procedentes del vago van a terminar en dos elementos diana a nivel
bronquial:

• a) fibras musculares lisas (donde ejercen un efecto fundamentalmente


constrictor), y
• b) glándulas submucosas (donde producen un aumento de la mucosidad
sin modificar su composición).

Los fármacos representantes de este grupo son el bromuro de


ipratropio y el tiotropio.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
• No se han descrito, salvo, y con
carácter excepcional, el incremento
del riesgo de toxicidad, cuando se
administra con otros anticolinérgicos
sistémicos o sustancias con estas
propiedades, como el dronabinol.

• Los antimuscarínicos se pueden


administrar combinados con
agonistas beta2-adrenérgicos.
APLICACIONES
TERAPEÚTICAS
• El bromuro de ipratropio y el tiotropio por vía inhalada son los
broncodilatadores de elección en la EPOC. Mejora la disnea, la
tolerancia al ejercicio y el intercambio gaseoso, demostrando ser
más eficaz que los beta-simpaticomiméticos, por su mayor y más
duradero efecto broncodilatador.

• En el asma bronquial, si bien se comporta como un fármaco


broncodilatador, su efecto es inferior a los beta-
simpaticomiméticos. Además, carece de los efectos
antiinflamatorios de estos últimos.
APLICACIONES
TERAPEÚTICAS
• La administración puede hacerse
mediante un sistema presurizado o
por nebulización, siendo el primero el
más extendido y usado.

• Las dosis oscilan entre 2 y 8


inhalaciones cada 6-8 h, usando
siempre cámaras espaciadoras (cada
inhalación de este sistema contiene 20
μg de ipratropio).

• En forma de nebulización, y en niños,


250 μg 3 veces/día, y en adultos 500
μg 3 veces/día.
Autoevaluación
Sesión 1
Tiene efecto predominantemente antinflamatorio:

Salbutamol
Pregunta 1

Salmeterol

Ipatropio

Fluticasona
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
Conclusiones

• El asma es una inflamación crónica que requiere antiinflamatorios, la


enfermedad empeora con el aire contaminado.

• Los broncodilatadores actúan sobre la fibra muscular lisa.

• La educación del paciente y la medicación mejoran la calidad de vida.


Aplicando lo aprendido:
Referencias

Castells MS. Hernández PM. Farmacología en enfermería. 3 ed.España: Elsevier


España S.L.; 2012.

Flores J. Farmacología humana. 6 ed. España: Elsevier España; 2014.

Goodman A, Gilman A. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª ed. México:


McGraw Hill Interamericana; 2012.

También podría gustarte