Tema 2
Tema 2
Tema 2
TEORÍA DE LA
NORMA
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
Ordenamiento jurídico (derecho) es todo aquel conjunto (sistema) de normas jurídicas de todo tipo que compone el derecho positivo.
La norma jurídica es una regla de conducta que regula la convivencia del hombre en relación con otros hombres.
Las normas jurídicas se caracterizan por contener un mandato de carácter general que vincula a todos los miembros de una comunidad, en cuanto emanado de las instituciones o
grupos sociales legitimados para ello. Tan norma jurídica es una ley emanada de las Cortes, cuanto las costumbres campesinas relativas a ciertos contratos agrarios.
Por ello, conviene diferenciar entre norma jurídica (mandato obligatorio y coercible) y disposición normativa que normalmente sirve de vehículo a aquélla.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
Imperatividad:
El mandato que contiene la norma jurídica debe de ser acatado y rige con independencia de la
voluntad de los sometidos a las normas. Manda o prohibe hacer algo.
Generalidad:
Se dicta para todas las personas, todas las cosas o todas las situaciones que se encuentren en
el mismo supuesto previsto en ella.
Coercibilidad:
En defecto de cumplimiento voluntario, la norma jurídica puede ser impuesta coactivamente
por el Estado, con su correspondiente sanción.
Legitimidad:
Norma jurídica en armonía con valores superiores de ordenamiento jurídico (libertad, justicia,
igualdad)
Legalidad:
Toda norma debe emanar del órgano competente de acuerdo con un procedimiento
determinado
Clases de normas
Normas Rígidas:
Aquellas en las que el supuesto de hecho y las consecuencias jurídicas están
sino que se emplean conceptos jurídicos indeterminados (ej. “buena fe”, “diligencia
de un buen padre de familia”) o, se autoriza al juez para fijar unos efectos más o
menos amplios. (ej. Artículo 1103 del Código civil: la responsabilidad por
negligencia …podrá moderarse por los Tribunales según los casos).
Normas comunes:
Aquellas que son de aplicación en todo el territorio de que se trate (ej. El Código
discrecionalidad de las partes. (ej. 1475 del Código Civil: el vendedor responde
de la evicción…Los contratantes podrán aumentar, disminuir o suprimir esta
obligación legal del vendedor).
Normas Generales:
Aquellas que contienen una “regla general” (El. Artículo 51 del Código Civil: El
personas, cosas o relaciones (Ej. Artículo 52. 2 del Código Civil: En defecto del
Juez o el Alcalde, los militares en campaña pueden contraer matrimonio ante el
Oficial o Jefe superior inmediato).
Los problemas de aplicación del derecho: integración e
interpretación de las normas jurídicas: PLENITUD Y
COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El ordenamiento jurídico está compuesto por un gran conjunto de normas que pretenden
regular la realidad social, señalando los cauces por los que debe discurrir el comportamiento
ordenado de las personas.
Como primer y principal problema a la hora de aplicar las normas jurídicas está el identificar
qué normas resultan aplicables a un determinado caso concreto.
Después, le sigue el problema general de la averiguación del sentido y alcance de los
preceptos aplicables; y el problema de adaptar el mandato contenido en las normas aplicables
a las circunstancias concretas del caso planteado.
El aplicador del Derecho encontrará siempre una norma jurídica aplicable, ateniéndose al
sistema de fuentes establecido. Así, si no encuentra ley aplicable al caso, directamente o por
analogía (legis), acudirá a la costumbre; y donde a pesar de ello siguiera sin encontrar
norma concreta, habrá de aplicar los principios generales del Derecho (directamente o
mediante analogía iuris). Por eso se dice que el ordenamiento jurídico tiene vocación de
omnicomprensividad o plenitud: el ordenamiento jurídico se autodeclara completo y ofrece
suficientes mecanismos para garantizar la resolución de los conflictos sociales, aunque éstos
sean novedosos.
La búsqueda de la norma aplicable
Las instituciones jurídicas
Las normas, al menos las del Derecho privado, se encuentran agrupadas por materias. Estas materias
vienen dadas por la reiteración y constancia con que ciertas situaciones se producen en la vida ordinaria.
El conjunto de normas pertenecientes a una situación social típica y que la regulan con afán de coherencia
y totalidad componen una institución. A su vez, de las instituciones se elaboran conceptos y subconceptos
que son utilizados para la búsqueda de las normas reguladoras de una determinada situación.
Calificación e interpretación
Por un lado, tenemos, pues, una situación cuyas reglas jurídicas han de ser buscadas; por otro, se
encuentra el ordenamiento estructurado sobre la base de las instituciones. Se trata ahora de hallar el punto
de contacto entre el ordenamiento y la realidad social; para ello el aplicador del Derecho debe decidir en
qué categoría de instituciones o conceptos se debe integrar la situación planteada. Esa labor se conoce con
el nombre de calificación.
Con frecuencia la calificación no es problemática. La tarea se ve facilitada porque el mismo nombre
jurídico de las instituciones coincide con el nombre que se da a la situación planteada en la vida ordinaria
(ej. el matrimonio, la compraventa, el préstamo, o la hipoteca).
Lo mismo ha de hacerse cuando, aun estando recogida en el ordenamiento jurídico la institución que
interesa, su regulación ha quedado anticuada o la situación que se plantea reviste particularidades que la
apartan de la tipicidad. Por eso, se hace necesaria una tarea de adaptación del tenor de las normas. Éste,
junto con la averiguación del sentido de las normas, es el cometido de la interpretación.
El principio iura novit curia
El art. 1.7 CC establece que "Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de
resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes
establecido".
Iura novit curia significa que los Jueces deben conocer el ordenamiento con el fin de
fallar cuantos asuntos les sean planteados en el ejercicio de su función jurisdiccional y sin
requerir que los litigantes deban facilitar al Juez la información acerca de las normas
aplicables al caso.
Esta regla tiene excepciones. Las normas de Derecho consuetudinario han de ser alegadas
y probadas por el litigante que pretenda su aplicación al caso (art. 1.3 CC) ; lo mismo
ocurre con las normas de Derecho extranjero, cuando, en virtud del sistema del Derecho
internacional privado, hayan de ser aplicadas por Tribunales españoles (art. 12 CC) .
El principio iura novit curia no sólo incumbe a los Jueces. Cualquier profesional del
Derecho incurre en responsabilidad si por ignorancia, negligencia o descuido provocara
daño a un tercero en el desempeño de sus funciones. El jurista, sea Notario, Fiscal,
Abogado, etc, se encuentra sometido al conocimiento del ordenamiento jurídico y su
incumplimiento puede generar responsabilidad.
Inexistencia de normas jurídicas concretas
normas legales.
Las leyes presentan vacíos normativos y, precisamente por ello, en defecto de ley
En definitiva, existen lagunas de la ley pero no lagunas del Derecho, pues, como hemos
visto, las lagunas de la ley no comportan la imposibilidad de resolución del conflicto
planteado.
La integración del ordenamiento. La analogía
Dado que el propio sistema reconoce la existencia de las lagunas de ley, es natural
que el ordenamiento jurídico suministre al intérprete instrumentos capaces de
superar el vacío normativo apreciado. Ese instrumento se conoce con el nombre de
analogía, que consiste en aplicar al supuesto carente de regulación la solución que
el ordenamiento sí da para otro supuesto similar o análogo. A situaciones similares
se aplica similar solución.
Ej. los mismos motivos que justifican la permisión de las carreras de carros, sirven
CONDICIONES
Ausencia de cobertura normativa concreta
Las normas jurídicas tienen que producir efectos, por ello una de sus características era su
imperatividad u obligatoriedad, de aquí su fuerza obligatoria; la ley obliga, hay un deber general
de cumplimiento de las leyes, y para ello la necesidad de que el destinatario las conozca, sin que
el que tenga que cumplirla haya tenido oportunidad de conocerla, uno de los requisitos es la
necesidad de su publicación.
Art.6.1. La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Este principio rige en todos los
ordenamientos jurídicos positivos.
EFICACIA SANCIONADORA
La 2ª característica de la norma jurídica: la coercibilidad. La norma jurídica también ha de
producir unos efectos de sanción para aquellos que no cumplan su mandato.
Si una persona realiza un acto contrario a Derecho, se declara la nulidad de este acto.
Fraude de ley: consistente en conseguir resultados ilegales utilizando medios legales. Estos
hechos se ajustan a derecho, pero el resultado es el querido por el autor haciéndolo de formación
indirecta.
EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO
Entrada en vigor de las leyes: Artículo 2.1 del Código Civil: “Las leyes entrarán en vigor a los veinte días
de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa”. Este
aplazamiento se produce para permitir su conocimiento y se llama VACATIO LEGIS
La entrada en vigor ,es simultánea en todo el Estado.
Cese de la vigencia de las leyes:
Artículo 2.2 del Código Civil: “Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación
tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley
nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una
ley no recobran vigencia las que éste hubiere derogado”.
Cuando la ley marca un plazo de vigencia y éste transcurre o,
Cuando la ley se dicta para un determinado fin o estado de cosas y éste desaparece.
Cuando son derogadas expresamente por otras leyes (derogación expresa)
Cuando la ley posterior resulta incompatible con la anterior (derogación tácita --> que se
sobreentiende y no se menciona).
Para solucionar los problemas de transición el legislador establece una serie de normas, Derecho
transitorio, que viene a resolver todos los pormenores que aparezcan en la aplicación de la ley anterior y
de la Ley nueva.
Las leyes son irretroactivas; la retroactividad significa regir hacia atrás, por lo tanto las leyes rigen desde
que se dictan en adelante, pero respetan las situaciones jurídicas existentes en el momento de su
promulgación. En nuestro Derecho, dicho principio se encuentra formulado en el art. 2.3 CC: "las leyes
no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario" y en el art. 9.3 CE: "la Constitución garantiza
[…] la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
La derogación
Por lo general, las leyes son tendencialmente permanentes, se dictan para el futuro sin establecer un periodo
de vigencia limitado. Sin embargo, existen supuestos en los que la propia ley se autoestablece un periodo de
vigencia determinado (ej. las Leyes Generales de Presupuestos, de vigencia anual; Decretos ‐leyes que rigen
mientras exista "situación de necesidad"). En tales casos se habla de leyes temporales.
Pero lo más frecuente es que la ley no tenga límite temporal y su vigencia se proyecte mientras que no se
dicte una nueva ley que la contradiga o derogue (art. 2.2 CC: "las leyes sólo se derogan por otras
posteriores").
Derogar, significa dejar sin efecto, sin vigor una ley preexistente por publicarse una nueva disposición
normativa que contempla o regula los mismos supuestos o materias que la antigua. La derogación depende
de cuanto disponga la nueva ley, que puede:
Dejar absolutamente privada de efecto y vigencia la ley anterior (derogación total).
Establecer la derogación parcial de la ley preexistente; la cual en lo demás seguirá rigiendo.
La derogación puede tener lugar de dos formas:
Expresa: cuando la ley nueva indica, explícitamente, relacionándolas o identificándolas, las leyes anteriores
que quedan derogadas o bien cuando el legislador opta por la cómoda fórmula de establecer que cualquier
disposición que se oponga a la nueva regulación queda derogada.
Tácita: aunque la nueva ley no disponga nada respecto de la derogación de las preexistentes, es obvio que
una misma materia no puede ser regulada por dos disposiciones normativas contrastantes; aunque el
legislador no haya manifestado la eficacia derogativa de la nueva disposición, ésta se produce por
imperativo del art. 2.2 CC.
EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL ESPACIO
Se habla entonces de resarcimiento del daño; persiguen eliminar las secuelas dañinas de
Pretenden impedir que el autor del acto ilícito consiga el resultado que pretendía al
La sanción general de nulidad (neutralizante)
El art. 6.3 CC dispone que "los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto
distinto para el caso de contravención".
Este precepto solamente prevé la sanción que corresponda a actos contrarios a norma
imperativa.
Además, salvo que se prevea en la propia disposición infringida una sanción diferente,
la sanción general que se establece es la de la nulidad de pleno derecho.
Esta nulidad es una categoría específica de la ineficacia de los actos jurídicos. Esa
nulidad implica que el propósito perseguido por el infractor del ordenamiento, mediante
su conducta ilícita, es eliminado, o pretende ser eliminado, como si el acto ilícito no se
hubiera efectivamente realizado. Ej. si un sujeto otorga testamento sin atenerse a las
disposiciones imperativas que reglamentan las formalidades precisas para que el
testamento valga, el resultado que se produce es que ese testamento jurídicamente es
como si no existiera, al ser considerado nulo.