Tema 1 DC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DERECHO CIVIL

TEMA1. Las normas jurídicas y el ordenamiento jurídico. El


concepto de Derecho Civil
1.Ordenamiento jurídico y norma jurídica.
1.1 Interrelación entre derecho y sociedad
El derecho concebido como conjunto de reglas o normas, que rigen en una
sociedad o colectivo, no tiene sentido si no hay un grupo social, una
entidad, a la que dirigirse y organizar.
¿Quién dicta y crea el derecho? El poder legislativo y la propia sociedad
(tras la costumbre, se crea una parte de norma jurídica).

1.2 Funciones del derecho


La función primordial del derecho es organizar la vida en una comunidad o
sociedad. Hay unos principios que garantizan el cumplimiento de una ley tras
su aprobación en el Parlamento y su posterior publicación, es decir, cuando
entra en vigor o cuando se deroga.
El derecho tiene una función preventiva, represiva y de seguridad.
-Función preventiva: el derecho previene, se adelanta, de conductas
antijurídicas, es decir, conductas contrarias a la ley.
-Función represiva: cuando falla la primera función y el sujeto comete
conductas en contra de la ley son sancionadas o represivas esas conductas
contrarias. Esas sanciones pueden ser penales, administrativas, civiles y
disciplinarias.
-Función de seguridad: el derecho dota de seguridad a la sociedad.
La presencia del derecho se pone de manifiesto en:
- La vida de las personas (sucesiones hereditarias, testamentos, etc)
- En el Estado, su organización y funcionamiento (a través de la Constitución se
organiza el Estado Español, la cual se divide en tres poderes: legislativo, … y
judicial)
- en las relaciones interestatales, entre estados (Derecho comunitario entre
estados o nacionales y distintos estados, organismos internacionales, etc.

1.3 Concepto de ordenamiento jurídico


El ordenamiento jurídico se puede entender desde dos puntos de vista:
- Punto de vista amplio: el ordenamiento jurídico es el conjunto de normas
que rigen en un país, es decir, el ordenamiento jurídico español está
formado por el derecho que rige en España, es decir, el derecho que está
en vigor.
- Punto de vista estricto: el ordenamiento jurídico es el conjunto de normas
vigentes que se aplican en territorio bajo jurisdicción española producidas
por los poderes constitucionales españoles que tengan reconocida esta
competencia en la propia Constitución.

1.4 Concepto, características y tipos de normas jurídicas


Concepto de norma jurídica: se define la norma jurídica como enunciado
lingüístico de alcance general producido por una instancia competente para ello
que tiene fuerza obligatoria y que puede tener como contenido cualquier
descripción, mandato, prohibición o permisión susceptible de determinar u
orientar la conducta de los destinatarios de la norma, y que puede tener como
contenido la descripción de una situación (por ejemplo, el derecho de
propiedad, de prostitución).
Características:
- La generalidad: se dirige a toda una comunidad
- Coactividad o coercibilidad: intimida al destinatario para que cumpla la
norma.
La estructura de la norma jurídica se compone de:
– supuesto de hecho: acontecimiento que tiene lugar en la vida real previsto
en la norma.
– Consecuencia jurídica: es el efecto que la propia norma prevé cuando tiene
lugar el supuesto de hecho previsto en la misma.

Tipos de normas:
- Normas dispositivas o de derecho voluntario: permite a los destinatarios un
marco de actuación, si no establecen nada, se suple con los artículos del
Código Civil. Art. 1316 CC: A falta de que los contrayentes digan o elijan
otra cosa, el régimen económico que se aplica es el régimen de
gananciales. Las comunidades con régimen foral se rigen por otro tipo de
normas. son aquellas que aplican en defecto, o en lugar, de que los
destinatarios o partes hayan establecido otra actuación.
- Normas imperativas o de derecho necesario: Forma obligatoria, necesaria e
imperativa que debe cumplirse por los destinatarios, sin dejar un margen de
actuación a los mismos.
- Normas completas: son aquellas que recogen el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica.
- Normas incompletas: son aquellas que no recogen específicamente las dos
partes en que se divide la norma.
- normas de remisión o reenvío: aquellas que remiten o reenvían a otro ordenamiento
distinto para dar solución a un caso.
-normas descriptivas: describen una situación.

1.5 Vigencia y derogación de las normas


La vigencia y la derogación son los momentos que delimitan el nacimiento y
la muerte de la norma.
-Vigencia: “nacimiento” de la norma, cuando se puede aplicar, la entrada en
vigor. “Las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación
en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa” o cuando la propia ley
disponga (3 meses, 1 año… etc). La ignorancia de las leyes no es
amparada.
-Derogación: cuando esa norma deja de ser operativa, la cesación,
“muerte”.
La derogación puede ser de varios tipos:
-Derogación expresa: de una manera abierta el legislador declara
expresamente,de manera abierta,a través de las disposiciones derogatorias
de las leyes su voluntad de derogar normas anteriores.
-Derogación implícita o tácita: se aprueba una ley nueva cuya regulación
es incompatible con la dispuesta en una ley anterior.

1.6 Aplicación e interpretación de la normas


Aplicar una norma es ponerla en práctica. La aplicación de las normas
consiste en la subsunción del supuesto de hecho que se da en la realidad
en el supuesto de hecho que se da en la norma para aplicar la
correspondiente consecuencia jurídica.
La interpretación de las normas jurídicas consiste en un proceso a través
del cual se busca el significado de la norma. El articulo 3 del código civil
establece uno criterios de interpretación.
-Criterio de interpretación literal: según este criterio las normas se
interpretaran teniendo en cuenta el significado literal de las palabras con
que se expresa.
-Criterio de interpretación sistemático: indica que hay que tener en cuenta
el contexto en el que se encuentra la norma.
-Criterio de interpretación histórico: según este criterio hay que tener en
cuenta los antecedentes históricos y legislativos.
-Criterio de interpretación sociológico: según este criterio hay que atender a
la realidad social, la época o momento en el que la ley va a ser aplicada.
-Criterio de interpretación finalista: con base en este criterio se tiene en
cuenta cual fue la finalidad que dio el legislador a la hora de crear la norma.
Las normas se deben interpretar teniendo en cuenta la Constitución.
Los órganos judiciales(jueces y magistrados) son los encargados de aplicar
la norma.
La analogía es un procedimiento de aplicación de normas jurídicas que se
produce cuando se da un caso en la vida real que no dispone de regulación
especifica pero nos encontramos con una norma que regula un supuesto
semejante o análogo. Entonces se aplica esa norma prevista para un
supuesto semejante al caso que carece de regulación.
Leyes penales,leyes excepcionales y las que tienen un ámbito temporal de
vigencia limitado dice el código no se aplicaran a supuestos ni en
momentos distintos de los previstos en ellas
La equidad se define como lo que en el caso concreto se ve como lo mas
justo. En nuestro sistema los jueces no pueden dictar sentencia basándose
exclusivamente en la equidad porque están obligados a atenerse y a aplicar
las leyes.
Tipos de interpretación por sus resultados:
-Declarativa: el sentido de la norma se equipara con lo que en ella se dice.
-Restrictiva: se da a la norma una extensión menor, más restringida que la
que tienen las palabras con los que esta se expresa. Ej.: al morir el padre
sucederán los hijos.
-Extensiva: se da mas significado a la norma mayor de la que tienen las
palabras con las que esta se expresa. Ej.: al morir el padre sucederán
descendientes.

1.7 Principios que garantizan la eficacia organizadora del derecho


1-El deber de cumplimiento de las normas: todos los ciudadanos están sujetos al
ordenamiento jurídico
Ante el incumplimiento o la inobservancia de las normas se impone la correspondiente
sanción. Pueden ser de tipo civil,penal,administrativo y disciplinarias.
-Sanciones civiles: la mayor sanción civil es la nulidad(art.6.Apartado 3 habla de la
nulidad de los actos contrarios a normas imperativas o prohibitivas. Apartado 4 actos
realizados en fraude de ley). Otra sanción importante es la indemnización de los daños
y perjuicios que corresponda, engloba el daño emergente(la perdida) y el lucro
cesante(la ganancia que se ha dejado de obtener).
-Sanciones penales: la sanciones pueden ser de multa,arresto o prisión según la
gravedad del acto que se haya cometido que puede ser un delito o falta.
2-Principio de irretroactividad de las leyes: es la regla general.

2. El ordenamiento jurídico y sus ramas.


2.1. Derecho privado y Derecho público
-Derecho público:se integra por el conjunto de normas que regulan la
organización y funcionamiento del estado y demás entes públicos, las
relaciones de los entes públicos entre si y las relaciones de los entes públicos
con los particulares cuando los primeros actúan como tales(como
administración publica,es decir,con autoridad con supremacía). Los tribunales
son tribunales de orden jurisdiccional contencioso-administrativo los que
resuelven. Dentro del derecho público se encuentra el derecho administrativo,
constitucional, penal, procesal,internacional público, financiero y tributario.

-Derecho privado:se integra por el conjunto de normas que regula las


relaciones de los particulares entre si o relaciones de los particulares con los
entes públicos cuando estos(los entes públicos) actúan como un particular
mas. Las relaciones son equilibradas. Los que resuelven son los tribunales
jurisdiccionales civil. Dentro del derecho privado hay una clasificación entre
derecho general y especial. El derecho general es el derecho civil y el derecho
especial el mercantil. El derecho civil se define como derecho privado
general que regula la persona, la familia, la sucesión hereditaria, los derecho
reales y las obligaciones.
La relación entre el derecho civil contenido en el Código Civil y leyes especiales
se rige por el principio de supletoriedad. Este principio se recoge en el 4.3
del CC y dice “las normas de este código se aplicarán con carácter
supletorio respecto a las leyes civiles especiales y respecto a otros derechos
privados y especiales.”

2.2Derecho privado

-Clasificación
El derecho civil se define como el derecho privado general y el derecho
mercantil como el derecho especial.

El derecho civil se define como el derecho general que regula todo lo relativo a
la persona y a su capacidad, sucesión por cause de muerte, matrimonio, las
obligaciones y contratos y todo lo referente al derecho de propiedad y otros
derechos reales.

-Principio de supletoriedad

El Art.4.3 del CC recoge el principio de supletoriedad establecido al respecto


que el CC es supletorio en las materias regidas en otras leyes. Están
integradas en el CC más las leyes especiales.

2.3. Derecho civil

Cuando el CC entra en vigor no se aplica por igual en todo el territorio nacional


en aquella época de 1889 existía en España determinadas regiones llamadas
regiones forales que contaban con un derecho civil propio, es decir, contaban
con un derecho foral que posteriormente fu recogido en compilaciones.

El derecho foral se aplica directamente en aquellos territorios que no cuentan


con derecho foral (Castilla La-Mancha) y se aplica supletoriamente en aquellos
territorios que cuentan con un derecho foral propio como el caso de Barcelona.

El sometimiento de una persona al derecho civil común o foral viene


determinado por su vecindad civil donde está empadronada.
El CE en el Art.149.1 8ª establece quien es competente para legislar en materia
de derecho civil.

La regla general es que es el Estado el que tiene competencia exclusiva para


legislar en materia de derecho civil.

Primera excepción de la regla general: las CCAA que contasen con un derecho
civil propio, es decir, con un derecho foral en el momento de entrar en vigor la
constitución podrán conservarlo, modificarlo o desarrollarlo.

Segunda excepción de la regla general: en cualquier caso hay determinadas


materias que siempre van a ser competencia exclusiva del Estado. Esas
materias son:
-Las relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas
-Es el Estado el que establece las formas de matrimonio (civil y canónigo)
-Ordenamiento de registros (aquel en el que se inscribe todo lo reconocido con
la persona) e instrumento público
-Bases de las obligaciones contractuales
-Fijar las normas para resolver los conflictos de leyes y la determinación de las
fuentes del derecho

También podría gustarte