Fundamentos Sociológicos Móstoles Clase Ii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

FUNDAMENTOS

SOCIOLÓGICOS PARTE II
PROFESOR: FRANCISCO FREIJO MURRAY
ENSEÑANZAS DEPORTIVAS: FÚTBOL
ÍNDICE

• CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA


• EL ENTRENADOR
• VALORES EN EL DEPORTE (SALUD, JUEGO Y ENTORNO)
• MODIFICACIONES NORMATIVAS (con la finalidad de trabajar valores)
• EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO
• REFERENCIAS
CÓDIGO DE
ÉTICA
DEPORTIVA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
SOCIEDAD

ÉXITO

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

DEPORTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
TOMA DE DECISIONES
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

• INCLUSIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

JUEGO LIMPIO

JUEGO COMO
MÁS QUE
ACTIVIDAD
REGLAS
SOCIOCULTURAL

RESPETO ESPÍRITU
AMISTAD CONOCERSE EXPRESARSE REALIZARSE
ADVERSARIO DEPORTIVO
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

GOBIERNOS

CLUBES

PERSONAS
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA (GOBIERNOS)
CRITERIOS ÉTICOS

PRINCIPIOS PERSONALES ÉTICOS

ALENTAR A PROFESORES Y MONITORES EDUCACIÓN FÍSICA

JUEGO LIMPIO

INVESTIGACIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

COMPORTAMIENTO

MARCO Y CONTEXTO “JUEGO


DISCIPLINA
LIMPIO”
CLUBES SENSIBILIZACIÓN

PARTICIPACIÓN

MODIFICACIÓN REGLAMENTO
TRABAJO CON JÓVENES
IMPEDIR EXPLOTACIÓN MENORES

RESPONSABILIDADES
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
SANCIONES
NIVEL DE SALUD,
COMPORTAMIE FOMENTAR NIÑOS SON RIESGOS DEL
FORMACIÓN SEGURIDAD Y CREATIVIDAD
NTO ESTILO DE VIDA NIÑOS ÉXITO
ADAPTADO BIENESTAR
INADECUADO
• ¿QUÉ TRES COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES CONSIDERAS MÁS
IMPORTANTES? ¿POR QUÉ?
EL ENTRENADOR

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


CUALIDADES
DEL
ENTRENADOR
CUALIDADES
DEL
ENTRENADOR
ESTÉTICA DEL ENTRENADOR

• BOERNER, (2019) EN ÁMBITO DE ENTRENADORES PERSONALES:


• CUERPOS FUERTES O DELGADOS MEJOR VISTOS QUE LOS QUE TIENEN ALGÚN
TIPO DE SOBREPESO
• ENTRENADORES PERSONALES FUERTES PERCIBIDOS COMO MÁS FORMADOS Y
COMPETENTES
• SE VE A LAS ENTRENADORAS COMO MÁS FORMADAS Y COMPETENTES
• MUCHOS HOMBRES PREFIEREN SER ENTRENADOS POR HOMBRES
ESTÉTICA DEL
ENTRENADOR

• ¿QUÉ OPINÁIS DE LAS CONCLUSIONES


ANTERIORES?

• ¿CREÉIS QUE VUESTRA PRÁCTICA COMO


ENTRENADORES SE PUEDE VER
INFLUENCIADA POR VUESTRA IMAGEN?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


VALORES EN EL
DEPORTE
(SALUD, JUEGO
Y ENTORNO)
VALORES EN EL DEPORTE

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN VS REALIDAD EN NUESTRAS SESIONES


• CONCLUSIONES FRIDERES Y ANDRÉS (2006)
• 5/10 NOTICIAS DEPORTIVAS = PRÁCTICA DEPORTIVA
• 1/10 NOTICIAS = ACTUACIONES INADECUADAS (CONDUCTAS, SANCIONES…)
• 1 NOTICIA MUJERES X 15 NOTICIAS HOMBRES
• 4 DEPORTES = 66-73% NOTICIAS DEPORTIVAS

Valenzuela, (2007)
VALORES EN EL DEPORTE

• SE PROPONE EN ETAPAS INICIALES O DE BASE:


• ESPACIOS, TIEMPOS Y PRÁCTICA DIVERSAS (incluso dentro del propio fútbol)
• INTRODUCIR LA DEMOCRACIA EN EL DEPORTE
• FINAL SESIÓN: “CHARLA SOBRE INCIDENCIAS”
• PATRONES DE CONDUCTA – DECISIÓN
• EN DETERMINADAS OCASIONES

Valenzuela, (2007)
VALORES EN EL
DEPORTE
EL DEPORTE ES OTRO ESPACIO DE
CONSUMO CON CONSECUENCIAS
SOBRE EL MEDIO NATURAL

Valenzuela, (2007)
VALORES EN
EL DEPORTE

• EJ. LA INDUSTRIA DEL


TEXTIL ES UNA DE LAS
QUE MÁS CONTAMINA
DEL MUNDO
SALUD

«La salud es un estado de


completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades»
SALUD

• ¿CÓMO CREÉIS QUE PUEDEN INFLUIR EL DEPORTE EN LOS ÁMBITOS DE


SALUD FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL? PON UN EJEMPLO DE CADA ÁMBITO
ACTIVIDAD PRESENTE EN
TODOS LOS SERES HUMANOS

EL JUEGO
DIVERSIÓN, SATISFACCIÓN Y
OCIO
EL JUEGO

• VALORES QUE SE TRANSMITEN


• AFECTIVIDAD
• MOTRICIDAD
• INTELIGENCIA
• CREATIVIDAD
• SOCIABILIDAD

López Chamorro, 2010


López Chamorro, 2010
EL ENTORNO RURAL

• “El tamaño de la
población donde se vive
puede estar asociado a
oportunidades de
acceso a instalaciones
deportivas, ocasiones de
realizar actividad física,
hábitos diarios o hábitos
alimentarios”

Torres Luque et al., (2014)


EL ENTORNO RURAL

• “Los hábitos
sedentarios
parecen ser más
comunes en
población urbana
que en población
rural”
Torres Luque et al., (2014)
EL ENTORNO RURAL
• Estudio de Torres-Luque et al., (2014):
• Población rural tiene peores valores en variables antropométricas (masa, talla e IMC)
• Población rural mejores resultados en variables de condición física (flexibilidad,
dinamometría manual, VO2máx)
EL ENTORNO RURAL

• Según Torres-Luque et al., (2014), el lugar de residencia (rural o urbano) se


debe tener en cuenta de cara a planificar actividad física en estos lugares.
• ¿VÉIS ESTOS VALORES TRANSMISIBLES A VUESTROS FUTUROS
ALUMNOS?
MODIFICACIONES
NORMATIVAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


MODIFICACIONES NORMATIVAS “JUEGO
LIMPIO”

• SOLAMENTE PUEDE DIRIGIRSE AL ÁRBITO EL “CAPITÁN” DE CADA


EQUIPO
• ESTABLECER PREMIOS Y SANCIONES A DETERMINADOS
COMPORTAMIENTOS
MODIFICACIONES NORMATIVAS “JUEGO
LIMPIO”

• TOMAD CADA UNO UNA CARTA Y ELABORAD UNA BREVE ACTIVIDAD EN


LA QUE SE TRABAJE CADA ASPECTO
• JUSTIFÍCALO
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX


• ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA INCORPORAN PRÁCTICAS DEPORTIVAS

• NUEVOS HÁBITOS DE OCIO POR LA INDUSTRIALIZACIÓN

Pujadas y Santacana, (2001)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• DÉCADA DE 1880
• CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL: “juegos que contribuyen al ejercicio del cuerpo, como los que tiene
por objeto adiestrarse en el manejo de armas, la pelota y otros análogos de naturaleza”

• DÉCADA DE 1980
• PRINCIPALES PRECURSORES FÚTBOL: MADRID Y BARCELONA

• BURGUESÍA SE INTERESA POR EL ESPECTÁCULO DEPORTIVO


Pujadas y Santacana, (2001)
Pujadas y Santacana, (2001)
EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• LA COMERCIALIZACIÓN DEL FÚTBOL EN EL SIGLO XX


• VIENE DE LA MANO CON DESARROLLO CINEMATOGRÁFICO, MUSIC HALL Y OTROS
ESPECTÁCULOS

Pujadas y Santacana, (2001)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• TEORÍAS
• MARXISTA: DEPORTE ALIENADO, PROFESIONALIZADOR Y EMPRESARIAL

• PROFESIONALIZACIÓN S. XX
• COBRO DE ENTRADAS, POPULARIZACIÓN, ESPECTÁCULO Y COMERCIALIZACIÓN

Pujadas y Santacana, (2001)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• PRIMEROS CLUBES
• HUELVA 1889
• ATHLETIC CLUB DE BILBAO 1898
• BARCELONA FC 1899
• REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 1900
• REAL MADRID Y SABADELL 1902
• ATHLETIC DE MADRID 1903 (FILIAL DEL ATHLETIC DE BILBAO)
• RCD LA CORUÑA EN 1904
• SPORTING DE GIJÓN Y SEVILLA EN 1905
• BETIS BALOMPIÉ EN 1914 (Originado por el Sevilla FC)
• ARENAS CLUB DE GUECHO Y REAL SOCIEDAD DE S.SEBASTIÁN 1909
• OTROS COMO CÁDIZ O MURCIA EN 1910

Pujadas y Santacana, (2001)


Pujadas y Santacana, (2001)
EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• AL PRINCIPIO
• LOS JUGADORES ERAN SOCIOS DE SU EQUIPO

• POSTERIORMENTE
• SEPARACIÓN ENTRE SOCIO Y JUGADOR

Pujadas y Santacana, (2001)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• “FURIA ESPAÑOLA”
• OLIMPIADA DE AMBERES (BÉLGICA) 1920
• PRIMERA VEZ QUE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA JUGÓ
• EL TRATAMIENTO DE LA PRENSA GENERÓ LA IDEA Y SURGIÓ EL MODELO
MODERNO DE PRENSA DEPORTIVA

Pujadas y Santacana, (2001)


Pujadas y Santacana, (2001)
EL FÚTBOL
COMO
ESPECTÁCULO

• PROFESIONALISMO
ACEPTADO POR LA
FEDERACIÓN
ESPAÑOLA EN 1924

Pujadas y Santacana, (2001)


• ¿QUÉ OPINÁIS RESPECTO AL USO DEL TÉRMINO “FURIA ESPAÑOLA”?

Prat y Soler, (2009)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• ¿Cuál es la asistencia del alumnado a los espectáculos deportivos y qué


seguimiento hace de los medios de comunicación deportivos?
• La mayoría de adolescentes asiste a eventos deportivos y sigue el deporte
en los medios de comunicación, de modo que éstos se convierten en
espacios donde es posible aprender y desarrollar miméticamente nuevos
comportamientos y actitudes.

Prat y Soler, (2009)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• ¿Qué percibe el alumnado de ESO del comportamiento del público que asiste a un espectáculo
deportivo?
• El alumnado observa con bastante frecuencia que los espectadores utilizan la violencia verbal (insultos,
amenazas, etcétera) sobre el equipo contrario y, especialmente, sobre su afición.
• Con un porcentaje algo inferior aunque igualmente significativo, también observa que el público utiliza la
violencia verbal sobre el árbitro o juez y que realiza comentarios despectivos sobre los jugadores o las
jugadoras en función de su raza, origen cultural, sexo o tendencia sexual.
• Los alumnos mayores (de 14 a 16 años) son quienes observan con más frecuencia comportamientos
incívicos por parte del público. Debemos considerar, en consecuencia, que la mayoría de los adolescentes
percibe como habitual el uso de la violencia verbal entre el público que asiste a los espectáculos deportivos.

Prat y Soler, (2009)


EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• ¿Qué opina el alumnado de ESO del comportamiento del público que asiste a un espectáculo
deportivo?
• El alumnado se muestra en desacuerdo con el uso de la violencia verbal o física sobre el equipo
contrario, la afición del equipo oponente o el árbitro, así como con el uso incívico de las
instalaciones deportivas y el trato despectivo de los jugadores por su raza, origen cultural,
tendencia sexual, etcétera.
• Un pequeño pero nada despreciable porcentaje (16,7%) opina estar muy o bastante de acuerdo
con chillar, insultar o amenazar al resto de los componentes del espectáculo deportivo. Por otra
parte, también se observa que los chicos se muestran más favorables al uso de la violencia verbal
y/o física que las chicas, con independencia de su edad.

Prat y Soler, (2009)


FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO

• ¿Qué hace el alumnado de ESO cuando asiste como espectador a un espectáculo


deportivo?
• A pesar de que la mayoría actúa cívicamente, aproximadamente un 20% manifiesta
haber hecho, o hacer uso, de la violencia física hacia el árbitro en diferente frecuencia.
• Respecto a la violencia verbal, se observa que está extendida entre más de la mitad de
los adolescentes. Sin embargo, debemos tener en cuenta que más chicos que chicas
(39% y 10%, respectivamente) manifiestan comportarse de forma violenta, de modo
que los modelos tradicionales de género se ven reflejados en estos datos

Prat y Soler, (2009)


• ELABORA UNA BREVE PROPUESTA CON EL OBJETIVO DE CONCIENCIAR
SOBRE COMPORTAMIENTOS INCÍVICOS AL ALUMNADO

• HAZ UNA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN


ESTA SESIÓN Y OTÓRGALE UN VALOR NUMÉRICO.
REFERENCIAS

Boerner, P. R., Polasek, K. M., True, L., Lind, E., & Hendrick, J. L. (2019). Is What You See What You Get? Perceptions of Personal Trainers'
Competence, Knowledge, and Preferred Sex of Personal Trainer Relative to Physique. Journal of strength and conditioning research.
Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
Lamoneda, J., & Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas para la mejora de la
deportividad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 107-119.
Prat, M., & Soler, S. (2009). El espectáculo deportivo,¿ un contexto educativo? Análisis de las actitudes de los adolescentes como
espectadores. Cultura y Educación, 21(1), 43-54.
Pujadas, X., & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol 1900-1928. Historia social, 147-167.
Torres-Luque, G., Molero, D., Lara-Sánchez, A., Latorre-Román, P., Cachón-Zagalaz, J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Influencia del
entorno donde se habita (rural vs urbano) sobre la condición física de estudiantes de educación primaria. Apunts. Medicina de l'Esport,
49(184), 105-111.
Valenzuela, J. P. V. (2007). La clase de Educación Física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza,
curriculum oculto y valores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (11), 51-53.
• GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

También podría gustarte