Fundamentos Sociológicos Móstoles Clase Ii
Fundamentos Sociológicos Móstoles Clase Ii
Fundamentos Sociológicos Móstoles Clase Ii
SOCIOLÓGICOS PARTE II
PROFESOR: FRANCISCO FREIJO MURRAY
ENSEÑANZAS DEPORTIVAS: FÚTBOL
ÍNDICE
ÉXITO
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
DEPORTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
TOMA DE DECISIONES
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
• INCLUSIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
JUEGO LIMPIO
JUEGO COMO
MÁS QUE
ACTIVIDAD
REGLAS
SOCIOCULTURAL
RESPETO ESPÍRITU
AMISTAD CONOCERSE EXPRESARSE REALIZARSE
ADVERSARIO DEPORTIVO
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
GOBIERNOS
CLUBES
PERSONAS
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA (GOBIERNOS)
CRITERIOS ÉTICOS
JUEGO LIMPIO
INVESTIGACIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
COMPORTAMIENTO
PARTICIPACIÓN
MODIFICACIÓN REGLAMENTO
TRABAJO CON JÓVENES
IMPEDIR EXPLOTACIÓN MENORES
RESPONSABILIDADES
CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
SANCIONES
NIVEL DE SALUD,
COMPORTAMIE FOMENTAR NIÑOS SON RIESGOS DEL
FORMACIÓN SEGURIDAD Y CREATIVIDAD
NTO ESTILO DE VIDA NIÑOS ÉXITO
ADAPTADO BIENESTAR
INADECUADO
• ¿QUÉ TRES COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES CONSIDERAS MÁS
IMPORTANTES? ¿POR QUÉ?
EL ENTRENADOR
Valenzuela, (2007)
VALORES EN EL DEPORTE
Valenzuela, (2007)
VALORES EN EL
DEPORTE
EL DEPORTE ES OTRO ESPACIO DE
CONSUMO CON CONSECUENCIAS
SOBRE EL MEDIO NATURAL
Valenzuela, (2007)
VALORES EN
EL DEPORTE
EL JUEGO
DIVERSIÓN, SATISFACCIÓN Y
OCIO
EL JUEGO
• “El tamaño de la
población donde se vive
puede estar asociado a
oportunidades de
acceso a instalaciones
deportivas, ocasiones de
realizar actividad física,
hábitos diarios o hábitos
alimentarios”
• “Los hábitos
sedentarios
parecen ser más
comunes en
población urbana
que en población
rural”
Torres Luque et al., (2014)
EL ENTORNO RURAL
• Estudio de Torres-Luque et al., (2014):
• Población rural tiene peores valores en variables antropométricas (masa, talla e IMC)
• Población rural mejores resultados en variables de condición física (flexibilidad,
dinamometría manual, VO2máx)
EL ENTORNO RURAL
• DÉCADA DE 1880
• CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL: “juegos que contribuyen al ejercicio del cuerpo, como los que tiene
por objeto adiestrarse en el manejo de armas, la pelota y otros análogos de naturaleza”
• DÉCADA DE 1980
• PRINCIPALES PRECURSORES FÚTBOL: MADRID Y BARCELONA
• TEORÍAS
• MARXISTA: DEPORTE ALIENADO, PROFESIONALIZADOR Y EMPRESARIAL
• PROFESIONALIZACIÓN S. XX
• COBRO DE ENTRADAS, POPULARIZACIÓN, ESPECTÁCULO Y COMERCIALIZACIÓN
• PRIMEROS CLUBES
• HUELVA 1889
• ATHLETIC CLUB DE BILBAO 1898
• BARCELONA FC 1899
• REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA 1900
• REAL MADRID Y SABADELL 1902
• ATHLETIC DE MADRID 1903 (FILIAL DEL ATHLETIC DE BILBAO)
• RCD LA CORUÑA EN 1904
• SPORTING DE GIJÓN Y SEVILLA EN 1905
• BETIS BALOMPIÉ EN 1914 (Originado por el Sevilla FC)
• ARENAS CLUB DE GUECHO Y REAL SOCIEDAD DE S.SEBASTIÁN 1909
• OTROS COMO CÁDIZ O MURCIA EN 1910
• AL PRINCIPIO
• LOS JUGADORES ERAN SOCIOS DE SU EQUIPO
• POSTERIORMENTE
• SEPARACIÓN ENTRE SOCIO Y JUGADOR
• “FURIA ESPAÑOLA”
• OLIMPIADA DE AMBERES (BÉLGICA) 1920
• PRIMERA VEZ QUE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA JUGÓ
• EL TRATAMIENTO DE LA PRENSA GENERÓ LA IDEA Y SURGIÓ EL MODELO
MODERNO DE PRENSA DEPORTIVA
• PROFESIONALISMO
ACEPTADO POR LA
FEDERACIÓN
ESPAÑOLA EN 1924
• ¿Qué percibe el alumnado de ESO del comportamiento del público que asiste a un espectáculo
deportivo?
• El alumnado observa con bastante frecuencia que los espectadores utilizan la violencia verbal (insultos,
amenazas, etcétera) sobre el equipo contrario y, especialmente, sobre su afición.
• Con un porcentaje algo inferior aunque igualmente significativo, también observa que el público utiliza la
violencia verbal sobre el árbitro o juez y que realiza comentarios despectivos sobre los jugadores o las
jugadoras en función de su raza, origen cultural, sexo o tendencia sexual.
• Los alumnos mayores (de 14 a 16 años) son quienes observan con más frecuencia comportamientos
incívicos por parte del público. Debemos considerar, en consecuencia, que la mayoría de los adolescentes
percibe como habitual el uso de la violencia verbal entre el público que asiste a los espectáculos deportivos.
• ¿Qué opina el alumnado de ESO del comportamiento del público que asiste a un espectáculo
deportivo?
• El alumnado se muestra en desacuerdo con el uso de la violencia verbal o física sobre el equipo
contrario, la afición del equipo oponente o el árbitro, así como con el uso incívico de las
instalaciones deportivas y el trato despectivo de los jugadores por su raza, origen cultural,
tendencia sexual, etcétera.
• Un pequeño pero nada despreciable porcentaje (16,7%) opina estar muy o bastante de acuerdo
con chillar, insultar o amenazar al resto de los componentes del espectáculo deportivo. Por otra
parte, también se observa que los chicos se muestran más favorables al uso de la violencia verbal
y/o física que las chicas, con independencia de su edad.
Boerner, P. R., Polasek, K. M., True, L., Lind, E., & Hendrick, J. L. (2019). Is What You See What You Get? Perceptions of Personal Trainers'
Competence, Knowledge, and Preferred Sex of Personal Trainer Relative to Physique. Journal of strength and conditioning research.
Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
Lamoneda, J., & Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas para la mejora de la
deportividad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 107-119.
Prat, M., & Soler, S. (2009). El espectáculo deportivo,¿ un contexto educativo? Análisis de las actitudes de los adolescentes como
espectadores. Cultura y Educación, 21(1), 43-54.
Pujadas, X., & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol 1900-1928. Historia social, 147-167.
Torres-Luque, G., Molero, D., Lara-Sánchez, A., Latorre-Román, P., Cachón-Zagalaz, J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Influencia del
entorno donde se habita (rural vs urbano) sobre la condición física de estudiantes de educación primaria. Apunts. Medicina de l'Esport,
49(184), 105-111.
Valenzuela, J. P. V. (2007). La clase de Educación Física como motor de cambio social: reflexionando sobre actividades en la naturaleza,
curriculum oculto y valores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (11), 51-53.
• GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN