Teoría Quimiosintética

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Teoría Quimiosintética

Alexander de la Rosa
Elías Spinetti
Santiago Acosta
Autores
• En 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin publicó la obra “El origen
de la vida”, y en 1929 el biólogo inglés John Haldane, propuso de forma
independiente una explicación sobre el origen de la vida muy semejante a
la de Oparin. Las ideas de ambos autores se incluyeron en lo que hoy
conocemos como Teoría de Oparin–Haldane o Teoría quimiosintética
Autores
Ideas Generales
Esta teoría se basa en la suposición de que las condiciones físicas y
químicas que existieron en la Tierra primitiva, eran radicalmente distintas a
las actuales de manera que permitieron el desarrollo de la vida.
• Oparin y Haldane propusieron que en la tierra primitiva existieron
determinadas condiciones como: elevada temperatura, descargas
eléctricas, erupciones volcánicas y radiaciones del Sol, que afectaron las
sustancias que existían en los mares primitivos.
Tierra Primitiva
• La atmósfera era muy diferente a la
actual, tenía un fuerte carácter
reductor, es decir carecía de oxigeno
libre y estaba formada de gases como el
hidrógeno (H2), el metano (CH4), el
amoniaco (NH3) y vapor de agua (H2O).
Estos compuestos gaseosos
reaccionaron entre sí debido a la
energía de la radiación solar, a la
actividad eléctrica de la atmósfera y a
las erupciones, por lo que ahí fue
posible el proceso de síntesis
prebiológica de compuestos orgánicos o
biomoléculas, a partir de compuestos
inorgánicos.
• Mediante evolución química, los compuestos orgánicos sencillos
(monómeros) generaron compuestos de mayor complejidad (polímeros),
que originaron sistemas precelulares como los protobiontes , los cuales
pasarían por una etapa de evolución prebiológica. Millones de años
después inició la evolución biológica con la aparición de los primeros
sistemas vivos, que posiblemente se parecían a las bacterias que
conocemos actualmente.
Evolución Química
Evidencias
• El científico estadounidense Stanley L. Miller realizó sus estudios en la
Universidad de California, graduándose en el año 1951 en Ciencias
Químicas. Fue alumno de postgrado de Harold C. Urey y fue
precisamente con él, realizó una contribución a la ciencia que fue
determinante para el avance de los estudios referentes al origen de la
vida. Es entonces que hablamos del experimento de Miller y Urey.
¿En qué consistía?
• Partiendo de la hipótesis de Alexander Oparin y John Haldane en la cual
se establecía que la atmósfera primigenia estaba compuesta por metano,
amoniaco, dióxido de carbono, hidrógeno y agua, recrearon las
condiciones de la Tierra primitiva. El objetivo era hallar las reacciones
químicas que surgieron de forma espontánea dando lugar a las proteínas
y los aminoácidos, los primeros elementos químicos esenciales.
• Para llevar a cabo el experimento,
los científicos diseñaron un tubo
con una mezcla de estos gases en
su interior, y añadieron un
recipiente de agua para imitar el
océano.
• Además, en la cámara incluyeron
una serie de electrodos que
contenían los gases. Estos
producían unas descargas
eléctricas muy similares a las de
los rayos de las grandes tormentas
que se formaban en la Tierra
primitiva.
• Una semana después de comenzar el
experimento, Miller comprobó una serie
de hechos. El más relevante de todos es
que prácticamente todo el amoniaco y el
metano estaban consumidos. Los únicos
gases que permanecían intactos eran el
monóxido de carbono y el nitrógeno.
Además, se había producido un depósito
de un material de color oscuro en el agua.
• Estos eran moléculas orgánicas, como
alanina, glicina, ácido aspártico y
glutamico, y también hallaron glucosa y
ácido acético. Todos estos son
componentes que utilizan las células para
la sintetización de proteínas.
• Aunque faltaban moléculas grandes y complejas (como las de ADN y
proteínas), su experimento demostró que por lo menos algunas de las
unidades estructurales de estas moléculas podrían formarse
espontáneamente a partir de compuestos simples.
Pros Contras
1. Apoyo en la evidencia: Los experimentos 1. Dificultad para reproducir el entorno
en laboratorio han demostrado que bajo exacto: Aunque los experimentos en
condiciones similares a las de la Tierra laboratorio pueden simular algunas
primitiva, es posible la formación de condiciones de la Tierra primitiva, es difícil
moléculas orgánicas básicas, como replicar exactamente el ambiente y los
aminoácidos y nucleótidos. . procesos que ocurrieron hace miles de
millones de años.

2. Compatible con condiciones primitivas:


2. Otras teorías alternativas: Existen otras
Es coherente con las condiciones primitivas
teorías, como la panspermia o la teoría del
de la Tierra, como la abundancia de
mundo de ARN, que ofrecen explicaciones
compuestos orgánicos simples y la
alternativas al origen de la vida y que
presencia de fuentes de energía como rayos
también cuentan con evidencia y apoyo
ultravioleta y descargas eléctricas.
científico.
¡¡Gracias!!

También podría gustarte