DIAPOSITIVAS I UNIDAD COMPARADA (Autoguardado)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 62

EDUCACION

COMPARADA
LICDA. LOYDA JUNISSE TAYLOR
CAPITULO I
LA EDUCACIÓN COMPARADA HOY: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
DISCIPLINA.
•Definiciones y finalidades clásicas de la Educación Comparada.
•Aproximación Histórica a la Educación Comparada.
•Razones de la importancia de la Educación Comparada en la actualidad.
•El objeto y el área de estudio, según la opinión de los comparatistas actuales.
•Temas prioritarios para los comparatistas de hoy.
La educación es la acción de transmitir y recibir
conocimientos y la pedagogía es la disciplina que se
ocupa del estudio del hecho educativo
Ambas son praxis
1.1 DEFINICION
EDUCACION COMPARADA PEDAGOGIA COMPARADA
• Es el estudio comparativo de una de • Es la ciencia que plantea e intenta
las complejas formas del resolver los problemas educativos
comportamiento humano – el proceso valiéndose del método comparativo.
educativo. (KING, E.) (TUSQUETS, J)
• La ciencia que tiene por objeto • Es el estudio comparativo de las
extraer, analizar y explicar las cuestiones pedagógicas de diversos
semejanzas y diferencias entre los tipos y en particular, de los sistemas
hechos educativos y sus relaciones educacionales de diferentes países.
con el entorno. (LE THANH KHOI) (QUINTANA, J. M.)
CRITERIOS
• En base a optar, previamente, bien por la pedagogía bien por la ciencias de
la educación
• De acuerdo a la etimología de las palabras educación y pedagogía.
• Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.
• En consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural a la cual
pertenece el comparatista
CLASIFICACION SEGÚN
R. COWEN (1981)
• EDUCACION COMPARADA ACADEMICA – pretende estudiar el cuerpo de teorías
de la educación de la educación comparada con la finalidad de mejorar (en nuestra
facultades) la comprensión de la educación desde una perspectiva trans - nacional.
• EDUCACION COMPARADA PROFESIONAL – cuando la actividad se refiere a la
enseñanza de nuestra disciplina en la universidades y por lo tanto tiene como objetivo
conseguir un elevado grado de calidad en la formación de futuros pedagogos.
• EDUCACION COMPARADA INTERVENCIONISTA – su pretensión es influir en la
toma de decisiones que se llevan a cabo en la política educativa nacional o internacional
mediante los estudios comparativos que se realicen.
FINALIDADES
SEGÚN R. COWEN
• FINALIDADES REFERIDAS AL AMBITO PERSONAL – que inciden
sobre la formación de los sujetos profesores de la universidad, futuros
pedagogos, o profesores de diferentes niveles educativos en general. Estaría
estrechamente ligada a la Educación Comparada Académica y Profesional.
• FINALIDADES REFERIDAS AL AMBITO NACIONAL E
INTERNACIONAL – pretende incluir sobre una comunidad amplia de
sujetos en sus aspectos específicamente educativos. Se daría esta finalidades
en la Educación Comparada intervencionistas.
1. 2 - APROXIMACION HISTORICA
ETAPAS BASICAS
SIGLO XIX
• JULLIEN DE PARIS (Padre de la Educación Comparada)

• LA ETAPA DESCRIPTIVA

• ETAPA INTERPRETATIVA

• ETAPA COMPARATIVA

• LOS MODELOS DE EPSTEIN


JULLIEN DE PARIS
(1775 – 1848)
Sugirió la idea de hacer tablas comparativas de observaciones para conseguir una
descripción de los sistemas de educación y la valoración de los mismo para ver si
avanzaban, retrasaban o bien se estancaban con respecto a los demás. Estas tablas las hizo y
las dividió en seis partes:
•Educación primaria y común
•Educación secundaria y clásica
•Educación superior y científica
•Educación normal
•Educación de las mujeres
•Educación en relación con la legislación y con las instituciones sociales
CONTRIBUCION DE LA OBRA DE JULLIEN DE
PARIS A LA EDUCACION COMPARADA

• Destacar la importancia que tiene el manejar una metodología empírica y


científica en educación comparada.
• Elabora instrumentos que sirvieran a esta finalidad (tablas comparativas).
• Destacar la importancia de los factores externos sobre la educación.
• Destacar las ventajas que tenia el conocimiento de la educación en otros países.
• Destacar la contribución de la educación comparada al avance de la educación en
el mundo.
ETAPA DESCRIPTIVA O ETAPA DE LA PEDAGOGIA DEL
EXTRANJERO

PERIODO DE PRESTAMO CULTURALES


O
ETAPA DE LOS ENCUESTADORES
FACTORES

• Se pueden empezar hablar de una política educativa en los


países, que se manifiesta en una preocupación del estado por la
educación.
• Hay un paso progresivo en el estudio de la enseñanza
profesional, secundaria y superior.
• Se mantiene en cierta idea de querer la unificación europea para
la educación.
CARACTERISTICAS DE LOS
VIAJEROS
• El objetivo común de todos ellos es hacer estudios descriptivos que fuesen
útiles (según B. Holmes el objetivo era observar escuelas extranjeras para
ver lo que se podía trabajar de ellas y trasplantarlo al sistema de educación
propio.)
• Tenia un gran subjetivismo que no les permitían entender a los otros países.
• No tenia conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
• Solo faltarles una preparación pedagógica (normalmente eran periodistas
políticos)
VIAJEROS - APORTACIONES

FRANCIA ALEMANIA
• V. Cousin • A. H. Niemeyer

• P. E. Levasseur • F. W. Thiersch
ESTADOS UNIDOS RUSIA

• H. Mann • I. Tolstoi
• H. Barnard INGLATERRA
• J. Griscom • J. Lay
AMERICA LATINA
• D. F. Sarmiento • M. Arnold
ETAPA INTERPRETATIVA O ETAPA DE
ELABORACION SISTEMATICA
• Esta etapa abarca aproximadamente la primera mitad
del siglo XX (hasta después de la Segunda Guerra
Mundial). Algunos autores como A. Vexliard (1977)
sitúan este periodo entre los años 1920 y 1940,
considerando a Sadler como precursor de la misma.
ESTRUCTURA DE ESTA ETAPA
En esta etapa surgen diferentes tendencias o enfoques de la Educación
Comparada que pertenecen todos ellos a la etapa interpretativa. Se le
denomina también EXPLICATIVA o ANALITICA por el empeño que
tienen todos los comparatista de esta época en no describir solo educación de
los países, sino también sus causas e interpretarlas.
A. D. Marquez (1972) apunta las siguientes tendencias en esta fase:
•Enfoque interpretativo – histórico: Kandel y Hans
•Enfoque interpretativo – antropológico: Schneider y Moehlman
•Enfoque interpretativo – filosófico: Lauwerys y Hessen
MICHAEL E. SADLER
(1861 – 1943)
APORTACIONES
•Dar una dimensión sociológica a la Educación Comparada, al tener que
entender los aspectos educativos en un contexto social mas amplio.

•Ser critico con estudios estadísticos anteriores, por no tener presente el


contexto social.
ENFOQUE INTERPRETATIVO -
HISTORICO
I. L. KANDEL
Cree que la historia de los pueblos es lo que nos permite descubrir las
particularidades nacionales de los sistemas educativos, teniendo en cuenta las
fuerzas políticas, sociales, culturales y el carácter nacional.
APORTACIONES
•Haber ayudado a recopilar datos concretos sobre los sistemas educativos.
•Despertar la importancia del contexto histórico.
•Destacar la necesidad de localizar las causas de los sistemas educativos
ENFOQUE INTERPRETATIVO -
HISTORICO
NICHOLAS HANS
Se le puede considerar un predecesor del enfoque comparativo – funcional del que
es representante kasamias. Hace una Educacion Comparada que aparte de ser
historica, es también sociológica, estudiando las funciones que cumplen los órganos
que constituyen la estructura social del país.
Sus aportaciones fue la división de los factores a tener en cuenta de los estudios
comparativos:
•Factores naturales – factor racial, lengua, geografía y economía.
•Factores religiosos – catolicismo, anglicanismo y puritanismo.
•Factores ideológicos – seculares – humanismo, socialismo, nacionalismo y
democracia.
ENFOQUE INTERPRETATIVO
ANTROPOLOGICO
F. S. SCHNEIDER
APORTACIONES
•Destacar la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y
la historia como factores explicativos de los sistemas educativos.

•Establecer las diferencias entre factores exógenos y endógenos como


factores interpretativos de la educación en los diferentes países.
ENFOQUE INTERPRETATIVO
ANTROPOLOGICO
ARTHUR H. MOEHLMAN
Realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas culturales
(continentes), mas que por naciones. Para ello señala que hay catorce factores
necesarios para contextualizar los sistemas educativos, y los agrupa por afinidad de la
siguiente forma:
•Población – Espacio – Tiempo
•Idioma – Arte – Filosofía – Religión
•Estructura Social – Gobierno – Economía
•Tecnología – Ciencia – Salud - Educación
ENFOQUE INTERPRETATIVO
FILOSOFICO
J. A. LAUWERYS
•Destaca la importancia de la concepción filosófica – ideológica en cada uno
de los países y según el, esto nos servirá para interpretar la propia educación
del país.
•La influencia ideológica en el comparativismo es tan fuerte que no se puede
analizar los sistemas educativos objetivamente, sino siempre desde la propia
concepción ideológica del investigador.
ENFOQUE INTERPRETATIVO
FILOSOFICO
SERGIUS HESSEN
•Este autor intenta descubrir las bases teóricas – ideológicas de los sistemas
educativos en la legislación educativa del país, especialmente sobre los temas
siguientes:
La escolaridad obligatoria: fuentes ideológicas y problemática de la enseñanza
Relaciones Escuelas – Instituciones sociales: estado, iglesia, economía y poderes
públicos.
Organización social: estamentos o clases sociales y división geopolítica.
ETAPA COMPARATIVA
PREDICTIVO
• Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
• Su representante mas significativo es P. Rossello (1978)
• Establece la estructura de la Educación Comparada en base a cuatro variables:
El sujeto de comparación
El área de comparación
La naturaleza de la comparación
El sentido de la comparación
ETAPA COMPARATIVA
PREDICTIVO
EL SUJETO DE LA
COMPARACION EL AREA DE COMPARACION
• Todo el sistema educativo del país • Entre ciudades
• Cualquier nivel educativo del sistema • Entre regiones federadas o
• La financiación autónomas dentro de un estado
• Las estructuras administrativas • Entre países
• Los planes de estudio • Entre continentes o regiones a
• La metodología nivel mundial
ETAPA COMPARATIVA
PREDICTIVO
LA NATURALEZA DE LA COMPARACION EL SENTIDO DE LA COMPARACION
• Ser una comparación descriptiva – • Ser una comparación estática – se
resultara una comparación en la efectúa la comparación de las dos
que solo se expondrá las analogías situaciones en un momento dado.
y diferencias
• Ser una comparación dinámica –
• Ser una comparación explicativa –
se intentara encontrar las causas se hace la comparación de las dos
de estas diferencias o analogías. situaciones en evolución.
QUE SON LAS CORRIENTES
EDUCATIVAS SEGÚN P. ROSSELLO
EDUC. COMPARADA
CORRIENTE EDUCATIVA DINAMICA
• Conjunto homogéneo de • Estudio de la vida de una corriente
acontecimientos de carácter educativa, de su proceso
educativo cuya importancia, a evolutivo, de su tendencia al alza,
través del tiempo y el espacio, a la estabilidad o a la baja.
crece, se estabiliza, disminuye o
desaparece.
ENFOQUE COMPARATIVO -
FUNCIONAL
• El planteamiento de A. M. Kazamias se basa en que estructuras e
instituciones equivalentes entre un país y otro no corresponden,
necesariamente funciones equivalentes. El objetivo de la educación
comparada será descubrir las funciones que las escuelas, como
instituciones sociales desarrollan en cada país.
• La aportación fundamental de este enfoque es que apuesta por la
comparación funcional, aunque ello no esta exento de las dificultades que
se supone aislar estas variables.
ENFOQUE COMPARATIVO
TIPOLOGICO
C. A. ANDERSON – utiliza la sociología para hacer comparaciones en
educación. Según el, la comparación mas completa es aquella que:
•Hace correlaciones entre diferentes aspectos de los sistemas educativos.
(análisis intra-educativo)
•Hace una tipología de cada uno de estos sistemas educativos.
•Hace correlaciones entre aspectos educativos y factores no educativos.
(análisis societal-educativo)
ENFOQUE COMPARATIVO
GLOBAL
• El enfoque de L. Ferning pretende desglosar las características educativas
fundamentales que se dan a nivel mundial en los diferentes ámbitos
geográficos, con el fin de estudiar y reformar sistemas educativos
específicos de los países bajo una pauta internacional.
• Este enfoque “global” y “no muestral o de selección” ayudara a elaborar
normas internacionales, y a no tener como marco único de referencia al
propio país.
LOS MODELOS DE EPSTEIN
MODELO NEOPOSITIVISTA
Estas son algunas de las características fundamentales del neopositivismo
que permiten comprender mejor en que presupuesto teórico se asienta el
modelo.
•El único conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias
empíricas a partir de la experiencia.
•No existe otra realidad mas que los hechos y las relaciones que se dan entre
ellos.
•Lo que mas interesa es el como, en detrimento del porque y del para que.
EL MODELO NEOMARXISTA
Este modelo de análisis en los estudios comparativos no se diferencia, en
cuanto a contenido se refiere, de los que realizan desde la sociología general
o de la sociología de la educación desde la perspectiva marxista.
Las características mas relevantes de los estudios comparatista son:
•Los factores económicos son las variables contextuales que mas nos pueden
ayudar a comprender los sistemas educativos, y concretamente la ideología
que lo sustentan.
• Las relaciones internacionales, especialmente en lo que se refiere al ámbito
económico, tiene una gran incidencia sobre los sistemas educativos, de tal
forma que estos a su vez sustentan el sistema económico mundial.
• Las relaciones de dependencia e interdependencia entre países.
• Los análisis neomarxistas son aplicables especialmente en los países
capitalistas debido a sus características económicos especificas tal como
reconocen muchos comparatistas seguidores de este modelo.
• Por ultimo, se critica con fuerza el concepto de carácter nacional que tantas
veces se ha empleado para explicar las diferencias educativas entre los
países.
EL MODELO NEORRELATIVISTA
Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que
permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que
(según sus defensores) ello supone para el avance de la ciencia y la mejora
de la educación.
Dos fueron las grandes contribuciones del modelo neorrelativista planteado
por Epstein:
•Los estudios de casos
•El problema - approach
LOS ESTUDIOS DE CASOS
CARACTERISTICAS
•Se puede considerar como una alternativa a lo que serian los macro – estudios, que
en educación comparada han constituido uno de los ejes fundamentales de la
investigación.
•Surgen como respuesta al positivismo, a la utilización casi exclusiva de datos
cuantitativos en las investigaciones y al empleo de la metodología experimental.
•Se caracterizan por evitar el divorcio que en bastante ocasiones se ha producido
entre la teoría y la practica educativa.
EL PROBLEM - APPROACH
Este tipo de estudio tiene como máximo representante a Brian Holmes
CARACTERISTICAS
•Su punto de partida es una critica al positivismo y al historicismo.
•El interés por que la Educación Comparada tenga una aplicación mas concreta
sobre la realidad educativa e incida sobre ella.
•La importancia que da al contexto no educativo que envuelve y condiciona los
sistemas educativos
•La intención permanente de que los estudios comparativos reviertan siempre en
una predicción, y que esta sea a su vez el indicador de que nuestro análisis de la
realidad educativa es correcto.
EL PROBLEM - APPROACH
FASES FUNDAMENTALES
•Análisis del Problema – se pretende identificarlo estrictamente desde el punto de
vista teórico.
•Condiciones especificas iniciales – su objetivo es estudiar la plasmación del
problema a nivel normativo e institucional, en las diferentes áreas de comparación.
•Hipótesis y generalizaciones – consiste en determinar las diversas soluciones que
se pueden dar al problema teniendo en cuenta los diversos ámbitos sobre los que
puede incidir.
•Predicción, experimentación y explicación – es la fase en que se apunta ya una
solución concreta al problema, habiéndola puesto a prueba previamente, y
analizando el resultado de la experiencia.
1.3 - RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA
EDUCACION COMPARADA EN LA
ACTUALIDAD
Desde el punto de vista interno, la educación comparada fue consolidándose como cuerpo
de conocimiento científico. E. H. Epstein señalaba a principios de los 90 algunos factores
que determinaron su importancia:
•Se apropio de instrumentos de las ciencias sociales para testear teorías sobre la
escolarización.
•Expandió el ámbito de la investigación académica al emplear los países y las sociedades
como unidades de análisis.
•Creo asociaciones profesionales, lo que permitió acuerdos colectivos básicos sobre la
disciplina, asi como la acumulación de conocimientos sobre educación en diferentes países.
RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE
LA EDUCACION COMPARADA
• Razones relativas a la evolución del contexto internacional en
diferentes ámbitos (económicos, social, cultural)
• Razones propias de la evolución y estado actual de la educación
• Razones especificas del estado actual del mundo académico en
nuestras universidades y centros de enseñanza superior en general.
• Razones derivadas de la situación actual de las Ciencias de la
Educación.
RAZONES RELATIVAS A LA EVOLUCION DEL
CONTEXTO INTERNACIONAL
• La internalización de los fenómenos sociales, económicos, políticos en general, y
de la educación en particular.
• Los cambios del espacio político Internacional.
• La creciente importancia de los movimientos migratorios entre países.
• El incremento de la conciencia de que el mundo esta cada vez mas dividido en dos
o tres grupos de países no solo en el ámbito económico sino también educativo.
• La creciente importancia mediática de ciertos organismos internacionales que
actúan en el ámbito de la educación.
• El aumento de la comprensión internacional y una mayor concienciación de la
necesidad de una educación para la paz.
RAZONES PROPIAS DE LA EVOLUCION Y
EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACION
• La tendencia a la convergencia de los sistemas educativos, al menos en algunas de sus
etapas o aspectos propios de los mismos (por ejemplo, el curriculum), así como de sus
problemas y soluciones.
• La tendencia a considerar que los problemas del sistema educativo de un estado – nación
deben ser abordados, también, en clave supranacional con el fin de prever sus
consecuencias a ese nivel.
• Las políticas educativas de rendición de cuentas, ello implica obligatoriamente la tarea de
evaluar.
• La importancia creciente de la evaluación de los sistemas educativos.
• La presencia creciente de las TIC en los sistemas educativos.
RAZONES DERIVADAS DE LA SITUACION
DEL MUNDO ACADEMICO
• La creciente importancia de la interdisciplinariedad.
• La aparición de campos científicos nuevos, intermedios entre los ámbitos
disciplinarios clásicos.
• La crisis de las metodologías en los diferentes campos científicos.
• Los cambios en la propia enseñanza superior: la armonización para la
movilidad de los profesores y estudiantes, la profesionalización de los
estudios, la incertidumbre respecto al futuro de ciertos estudios
universitarios tradicionales, los sistemas de financiación.
RAZONES RELACIONADAS CON LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACION
• La presencia y creciente valorización de la perspectiva internacional en las
diferentes disciplinas.
• La consolidación de las Ciencias de la Educación como ámbito científico.
• La relación mas estrecha entre la Pedagogía y la formación del
profesorado en las instituciones universitarias, bien a través de la creación
de facultades, bien mediante otras estructuras alternativas.
• La aparición de nuevas materias cercanas a la Educación Comparada
(como, por ejemplo, la Educación Intercultural) que pueden enriquecerla.
EL OBJETO Y EL AREA DE ESTUDIO
• Tradicionalmente, la Educación Comparada ha centrado su atención en los
sistemas educativos. Estos han sido su objeto de estudio preferente.

• El estudio de un sistema educativo va mas allá del estudio de estructuras y


niveles educativos.

• Los sistemas educativos no tienen que ser vistos solo como producto, sino
también como productores de cultura. (L. Liegle, 1988)
LE THANH KHOI
1981
Propuso una clasificación de los estudios comparativos basados en tres ejes
fundamentales:
•Comparaciones Supranacionales

•Comparaciones Internacionales

•Comparaciones Internacionales
W. D. HALLS
1990
Planteo una nueva clasificación de las unidades de comparación a raíz de su state of
the art de la educacion Comparada:
•Entre naciones – estados: se empleaban siempre en la década de los 70.

•El análisis mundial de sistemas: sustituyo la comparación entre estado – nacion.

•Entre sistemas ideológicos diferentes.


• Entre grandes regiones del mundo. Según el autor, el mundo podía ser
dividido en seis o siete regiones aproximadamente, con sistemas
educativos que poseen suficientes aspectos comunes como para justificar
la comparación inter – regional.
• Entre terceros mundos o entre norte sur: realizados bajo el criterio de
distintos grados de prosperidad de los países.

• Las comparaciones locales o intra - nacionales


M. BRAY / R. T. MURRAY
1995
Plantearon una nueva tipología de estudios comparados sobre la base de las
unidades de comparación. Esta se concretaba de la siguiente manera:
•Regiones del mundo.
•Países
•Estados/provincias
•Distritos
STEIN ROKKAN
1978
Comparatista noruego establecía tres formas de comparacion:
•Trans – cultural

•Trans – societal

•Trans - nacional
1.5 TEMAS DE EDUCACION COMPARADA
J. M. PALAUDARIAS
POLITICA Y EDUCACION
•Estudios políticos y de educación: engloban artículos dedicados a la relación entre
políticos, política y educación. Aportan marcos teóricos y, pocos, hacen referencia a
Estados y áreas culturales y geográficos.
•Política: trata desde una visión casi exclusivamente política, los temas de
educación colonial, educación para el desarrollo, organizaciones internacionales y
aspectos de modernización y reforma.
•Reforma: este subtema recoge las reformas educativas desde la perspectiva teórica
y aplicada en diversos Estados.
NIVELES EDUCATIVOS
• Educación superior: este es un nivel en el que se atienden desde aspectos
políticos y financieros hasta estudios que se ubican en diversos países.

• Educación secundaria: se trata desde la perspectiva de diferentes Estados.

• Educación Primaria: bastante de estos artículos hacen referencia a países


en vías de desarrollo.
RENDIMIENTO ESCOLAR

• El rendimiento se trata desde enfoques diversos, desde


artículos que tratan esta temática en países en vías de
desarrollo como en estudios comparativos entre países
desarrollados como Japón y Estados Unidos.
CULTURA Y EDUCACION
• Cultura y educación: sobre este tema se hace mas un análisis del marco teórico
existente, y del papel de la cultura, que sobre países y Estados concretos.
• Etnicidad: se trabaja en la relación a la educación en Estados multiétnicos, así
como en temas relativos a desigualdad educativa y educación multiétnica.
• Educación de minorías: se trata de diferentes países y Estados, y se recogen los
contenidos mas significativos del simposio celebrado en 1983 sobre minorías
culturales en una perspectiva comparada.
MUJERES Y EDUCACION

• Los artículos se sitúan en países en vías de desarrollo,


sobre temas como escolarización y formación
ocupacional de la mujer. Este ultimo aspecto se trabaja
a partir de 1979, unido a una perspectiva critica de la
educación.
TEORIA Y METODOLOGIA

• Así se ha recogido aquí los artículos que tratan de


aspectos como la metodología, la epistemología y la
investigación en nuestro campo de estudio, y que
fundamentalmente esta hechos desde una perspectiva
teórica, sin hacer referencia a Estados o áreas
geográficas concretas.
DESARROLLO EDUCATIVO Y
MODERNIZACION
• Desarrollo educativo: se centra sobre países en vías de
desarrollo, pero también sobre el interés por el
desarrollo desde una perspectiva teórica.

• Modernización: un porcentaje elevado de los artículos


se centra en la modernización de los países pobres.
TEMAS

CURRICULUM EDUCACION RURAL


• Se hace referencia a este • Se trata esta temática en
tema en espacios rurales, países en vías de
desarrollo, política, desarrollo. Desde 1989
economía y pedagogía. no aparecen artículos al
respecto.
TEMAS DE EDUC. COMPARADA

ESTRATIFICACION SOCIAL EDUCADORES


• Se estudian diversas • Se trata de la
realidades educativas profesionalización del
desde la perspectiva profesorado en general. En
ocasiones se hace referencia
económica, política y a niveles educativos
social. concretos.
IGLESIA – ESTADO

• Los artículos se centran en Estados europeos


y en otros de tradición religiosa próxima al
cristianismo.
EDUCACION COLONIAL

• Se hace referencia a los procesos de


descolonización. También recoge las
aportaciones del congreso del año 1986 que
se desarrolla sobre este tema.
PLANIFICACION DE LA EDUCACION

• Se analiza las aportaciones de la


planificación de la educación. Se recogen
las aportaciones del congreso del año 1986
que se desarrolla sobre este tema.

También podría gustarte