Modelos Atómicos
Modelos Atómicos
Modelos Atómicos
Introduccin:
Toda la materia est compuesta por partculas pequeas e indivisibles llamadas tomos,
a lo largo de la historia se han desarrollado diferentes modelos atmicos que explican el
comportamiento y propiedades de estas diminutas partculas, con el fin de poder exponer
las propiedades del mundo material que nos rodea.
En Ciencia, un modelo intenta explicar una teora mediante una comparacin. Un modelo
ser tanto ms perfecto cuanto ms claramente explique los hechos experimentales. El
modelo es vlido mientras explica lo que ocurre en los experimentos; en el momento en
que falla, hay que modificarlo.1
Objetivos:
A lo largo de este trabajo se pretende explicar cmo ha sido el desarrollo histrico del
tomo, adems se pretende revelar las fallas que han presentado estos modelos y como
a travs del tiempo la fsica clsica se va dejando a un lado para darle paso a la fsica
cuntica, la cual explica de una manera ms exacta la disposicin de estas pequeas
partculas llamadas tomos.
El primer modelo atmico del cual se data es del ao 400 aC, Leucipo, filsofo griego,
propone la primera teora atmica denominada la Discontinuidad de la Materia, la cual
explicaba que la materia poda ser dividida indeterminadamente en partculas cada vez
ms pequeas hasta llegar a tener partculas diminutas e indivisibles, las cuales fueron
nombradas por Demcrito, quien era discpulo de Leucipo y filsofo griego presocrtico,
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema4/index4.htm
como tomos palabra que provena de vocablos griegos: (a = sin) y (tomon) que
significa corte o divisin, o sea "sin cortar", o algo que no se puede dividir2.
En la figura 1 podemos observar como la materia era dividida hasta llegar al lmite de la
divisin que sera el tomo
Figura [1]
Las doctrinas del atomismo se perpetuaron por medio del poema De Rerum Natura,
escrito alrededor del ao 50 A.C. por el poeta romano Lucrecio.
Unos veinte siglos despus (1661), el fsico y qumico ingles Robert Boyle en su libro el
Qumico Escptico, acepto la existencia del tomo; Isaac Newton, en su obra Principia
(1867) y pita (1704), tambin acepto la teora atomista de la materia.
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fetimologias.dechile.net%2F%3Fa.tomo&ei=gS_xVPjSJ6nIsQSU6oL4Ag&usg=AFQjCNFNwSx3WNIj2zrPTX2
W4rZXhM20rA&bvm=bv.87269000,d.cWc
ii
[Figura 2]
Al tener definidos los anteriores conceptos se llega a los compuestos (lo que para
nuestros das se le llama molculas) definidos como una unin de tomos de diferentes
elementos que se unen segn una relacin numrica sin dividirse, manteniendo
relaciones simples.
Por ltimo se propuso que los tomos se podan combinar en ms de una relacin
numrica para formar diferentes compuestos, pero estos no estaran formados por tomos
de un mismo elemento solamente, lo que impeda la existencia de sustancias como H2,
O2, N2, P4, etc.: [figura 3]
iii
[Figura 3]
La teora de Dalton no fue cuestionada sino hasta la mitad del siglo XIX, aunque
presentaba insuficiencias fue la base del desarrollo de la qumica moderna, aceptando
que la materia est formada por tomos.
En 1897. J.J Thomson demostr que los rayos estaban formados por una corriente de
partculas cargadas negativamente, que llam electrones. En 1907 propuso que gran
parte de la masa del tomo corresponda a cargas positivas, percibindolo como una
especie de esfera positiva y continua donde los electrones se encontraban incrustados en
ella y eran suficientes para neutralizar la carga positiva.
iv
Figura [4]: Cargas negativas (rojo) incrustadas dentro de una masa positiva. En la poca
se compar este modelo con una tarta con uvas pasas.
Fenmenos experimentales como la electrizacin (El tomo puede ser negativo si gana
un electrn o positivo si pierde un electrn) y la formacin de iones fueron explicados
gracias a este modelo.
Poco despus, en 1901 Jean Perrin fsico-qumico francs galardonado con el Premio
Nobel de Fsica, modifico la estructura del modelo atmico de Thomson, donde ubicaba a
los electrones en la parte exterior de la masa positiva, sugiriendo que las cargas negativas
son externas.
Afirmo que cada tomo estara constituido por una o varias masas muy fuertemente
cargadas de electricidad positiva, una especie de soles positivos cuya carga sera muy
superior a la de un electrn. Adems los electrones serian pequeos planetas negativos
que gravitan bajo la accin de las fuerzas elctricas; de tal manera que la carga negativa
total equivale exactamente a la carga positiva total concluyendo que el tomo se
encontraba elctricamente neutro.
Figura [5] Se observa que a diferencia del modelo de Thomson las cargas negativas
estaban nicamente ubicadas al exterior de la masa positiva.
vi
Figura [6] Desviacin de los electrones en el bombardeo de partculas alfa a una lmina
de oro.
vii
[Figura 7]: se observa que el modelo atmico de Thomson no explicaba la razn por la
cual algunas partculas se desviaban y otras seguan su camino.
Una rbita estable para Bohr es aquella para las cuales el momento angular del
electrn es un mltiplo entero de h/2p.
Arnold Sommerfeld fsico alemn generalizo el modelo atmico de Bohr, ya que este
modelo solamente funcionaba con tomos de hidrgeno. Sommerfeld descubri que los
electrones de un mismo nivel energtico posean distinta energa, concluyendo que
dentro de cada orbita existan subniveles de energa las cuales variaban ligeramente.
Sus estudios concluyeron en que el tomo presentaba insuficiencia en los orbitales
circulares propuestos por Bohr, por lo cual propuso los orbitales de forma casi-elptica. De
all surgi el numero cuntico azimutal, el cual determina la forma de las orbitas, sus
valores van desde 0 hasta n-1 y es representado con la letra l. De esta manera se
clasifican de la siguiente forma:
-
L =2 se denominaran d o diffuse.
{2L = 3 se denominaran f o fundamental. 4
Los nmeros cunticos l y n fijaran entonces el semieje menor y mayor en su
correspondiente orden.
https://quimicacorella.files.wordpress.com/2011/11/modelo-de-sommerfield.pdf
viii
En 1927 Erwin Schrodinger defini una ecuacin matemtica donde el electrn tena
carcter de onda y de partcula al mismo tiempo.
Se defini orbital como una regin del espacio delimitada y con diferentes formas en la
que la probabilidad de encontrar al electrn es mxima.
ix
Figura [9] En rojo se observa la zona con mayor probabilidad de encontrar un electrn.
Este modelo usa cuatro nmeros cunticos para definir un orbital, los cuales son:
-
Figura [10] se observa los orbitales s esfricamente simtricos, los orbitales p son
dos lbulos situados en lados opuestos al ncleo, orbitales d tienen diferentes
orientaciones en el espacio. xi
-
Se concluye que los nmeros cunticos son propios de cada electrn, reflejado en el
principio de exclusin de Pauli (1925).
Los orbitales energticos se definen de manera creciente, de tal forma que la energa
ocupada por los electrones sea la menor posible. Dentro de cada orbital existen diferentes
subniveles ubicados en diferentes niveles de energa, los cuales tienen una capacidad
mxima de electrones.
xii
Conclusiones
A lo largo de la historia se ha descubierto que el universo est compuesto de energa y de
materia, gracias a el estudio cada vez ms especializado de los tomos se han podido
explicar fenmenos de la naturaleza, que en un principio y sin la inclusin de la fsica
cuntica no se habran podido desarrollar. Es por esto que el estudio de los modelos
atmicos ha sido constante, ya que las partculas son tan pequeas y tan inexplicables
que an hay muchas preguntas por responder.
REFERENCIAS
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes2Qui/Bohr_Sommerfeld.pdf
http://iiquimica.blogspot.com/2006/02/orbitales-y-nmeros-cunticos.html
http://modelode.com/modelos/ld-modelo-atomico-de-sommerfeld.php
http://iiquimica.blogspot.com/2006/02/orbitales-y-nmeros-cunticos.html
http://timerime.com/es/evento/2126469/Modelo+atmico+de+Demcrito+y+Leucipo/
http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/04/atomo.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/catodicos.htm
http://gmansillafisqui.blogspot.com/2012/12/modelo-atomico-de-perrin.html
http://www.deciencias.net/proyectos/4particulares/quimica/atomo/modelobohr.htm
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-08.html
http://rabfis15.uco.es/Modelos%20at%C3%B3micos%20.NET/modelos/ModDalton.aspx
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=205406
http://www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-molecular-de-dalton-1808.html
https://www.google.com/search?q=modelo+atomico+de+dalto&ie=utf-8&oe=utf-8
www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-y-modelos-atomicos.html
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema4/index4.htm
http://www.ecured.cu/index.php/El_Modelo_at%C3%B3mico
http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Estructura_atomo/Atomo2.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/modelos.htm
http://www.areaciencias.com/quimica/modelos-atomicos.html
Referencias de Imgenes
i
http://www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-y-modelos-atomicos.html
http://www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-molecular-de-dalton-1808.html
iii
http://www.fullquimica.com/2011/03/teoria-atomica-molecular-de-dalton-1808.html
iv
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema4/index4.htm
v
http://timerime.com/es/evento/1241271/Modelo+de+
vi
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema4/index4.htm
vii
http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-04.html
viii
http://modelode.com/modelos/ld-modelo-atomico-de-sommerfeld.php
ix
http://iiquimica.blogspot.com/2006/02/orbitales-y-nmeros-cunticos.html
x
https://www.google.com/search?q=orbitales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=3yXxVMeqIcTGsQTw7YCIB
Q&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=669&bih=634#imgdii=IG0SKoXkJOeSRM%3A%3BpZonVqe_7ozK_M%3BIG0SKo
XkJOeSRM%3A&imgrc=IG0SKoXkJOeSRM%253A%3BL_sXihzwhnCj8M%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogs
pot.com%252F-9DkkZyrwx00%252FUJO3AMx0gmI%252FAAAAAAAAARo%252FeODrwvq7WA%252Fs640%252FOrbitales%252Bspdf.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felfisicoloco.blogspot.com%
252F2012%252F11%252Fconfiguracion-electronica.html%3B400%3B271
ii
xii
http://iiquimica.blogspot.com/2006/02/orbitales-y-nmeros-cunticos.html