Neurosis Obsesiva

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Estructura Neurótica Obsesiva

Mauricio
Martínez
I. Lo Obsesivo como Fenómeno

• Se caracteriza tanto por la presencia de ideas,


sentimientos e impulsos así como por compulsiones a
realizar actos indeseables, que son vividos como
intrusivos y ajenos a la personalidad (se los combate).
• Presenta un tipo de pensamiento mágico omnipotente
caracterizado especialmente por la rumiación mental, la
duda, los escrúpulos, y que conduce a inhibiciones del
pensamiento y de la acción.
• Dos fenómenos característicos:
- Obsesiones De naturaleza
- Compulsiones repetitiva e insistente
a.- Obsesiones = plano del pensamiento → germen =
duda → busca la certeza absoluta en la necesidad
patológica de comprobaciones y verificaciones. Las
obsesiones generan culpa.
b.- Compulsiones = plano de los impulsos que se
expresan en un acto o serie de actos. Aparecen como
exageraciones o caricaturas de un comportamiento
habitual y son de tipo mágico, automático, rígido y
rigurosos. El germen de las compulsiones =
sentimiento de incompletitud = algo pendiente.

El Paciente Obsesivo → No reconoce su enfermedad,


la oculta y se avergüenza de ella
Complejo de Edipo

• En este momento el sujeto se encuentra


investido como objeto privilegiado del deseo
materno:
- el niño ocupa el lugar de suplir la satisfacción
del deseo materno.
- es privilegiado en su investidura como objeto
fálico.
- respecto a la madre el hijo se constituye como el
objeto que podría ser para ella, todo lo que el padre
no es.

- el niño es capturado por la creencia psíquica, que la


madre podría encontrar en él aquello que debe esperar
del padre.

• El problema obsesivo es relativo al ser: por ejemplo


aquél que era y dejó de ser. Tensión entre: la
nostalgia por el retorno y la obediencia a lo que se
es con todas sus restricciones.
Complejo de Castración

• Se produce una ambigüedad o ambivalencia:

- Por una parte, el niño percibe que la madre es


dependiente del padre respecto de su deseo.

- Por otra parte no parece recibir lo que supuestamente


espera de él.
• Por lo tanto existe un enfrentamiento o
reconocimiento de la ley del padre pero queda
investido de tal forma que tiene la convicción
que él fue el niño preferido o privilegiado.
- Principal consecuencia: la culpa como síntoma que
se experimenta ante la castración y que es el
resultado de esta relación “incestuosa” con la
madre.

- La relación a la castración entendida


simbólicamente se expresa en dos temáticas
conflictivas para el obsesivo:

(1) la pérdida
(2) la ley del padre.
• (1) La pérdida

• intolerancia a perder: ambigüedad de ser todo para el


otro y controlar y dominar todo, para no perder.
• El afán del control:
- aparece sintomáticamente en los rituales
estereotipados
- relación que establece a sus afectos, donde el afecto
se experimenta como angustia asociado a un
reproche.
• Los modos de defensa son el aislamiento del afecto y
la formación reactiva = expresa en lo conciente el
opuesto experimentado en lo inconciente.
• (2) La relación a la ley

• El padre como representante de la ley = Frente a esta


identificación fálica que está tan asociada a la
vivencia de satisfacción el obsesivo experimenta
culpa, porque existe la fantasía de la condena y la
prohibición. A la vez existe una tendencia al
permanente desafío. (“El yo y el ello” 1921)
• El obsesivo busca la competencia y la rivalidad con el
padre o sus representantes, como una manera de
reemplazarlo.
• Este deseo de reemplazar al padre es experimentado
de forma inconsciente como un deseo de muerte, para
suplantar simbólicamente al padre y ocupar su lugar.
• El obsesivo desafía a quien ocupa el lugar paterno,
pero permanece en la ambigüedad de someterse a él,
por ello que requiere que los representantes paternos
permanezcan en su lugar. (≠ histeria → busca un
representante paterno para poder destituirlo).

• Relación al padre:
- obsesivo transita entre la perseverancia y la
obstinación.
- constante lucha por controlar de forma omnipotente
al objeto, para lo cual es muy perseverante. Tiende a
la transgresión (en la fantasía), apareciendo ante los
otros como sometido al rigor moral.

También podría gustarte