Teoría General Del Derecho1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

TEORÍA GENERAL DEL

DERECHO
M.A BETHZABÉ DEL ROSARIO CHINCHILLA ESCOBAR DE MALDONADO
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

CONCEPTO:
Podemos definir la teoría del derecho como
la disciplina que estudia el derecho en
general.
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

Objeto de la teoría general del derecho:


El objeto de la teoría del derecho es el
derecho posible.
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

La teoría del derecho estudia el derecho


posible: porque investiga los elementos
permanentes de todo derecho,
independientemente de tiempo y lugar.
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

El método o perspectiva tiene que ser,


necesariamente, inmanente. Para estudiar el
"objeto en sí' no será posible salirse del
objeto mismo, buscando sus conexiones con
el mundo que le rodea.
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

Lo que busca la teoría del derecho es


estudiar el derecho en sí mismo, no en las
relaciones con el mundo que le rodea, con lo
que hemos llamado en otra obra el "mundo
del derecho"
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

El derecho tiene algo que ver (y mucho) con


la vida de las personas, con la organización
política, con los conflictos internacionales,
con la economía, con la educación, con el
orden en la calle ...
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

Todo lo que tiene que ver con el derecho es el "mundo


del derecho", pero no es el derecho. Pues bien, la
teoría del derecho no tiene por qué investigar las
relaciones del derecho con su mundo circundante (con
el mundo del derecho), sino que estudiará el derecho
en sí mismo. Esto es, estudiará el derecho
"inmanentemente".
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?

Según lo dicho, definiremos la teoría


del derecho como la disciplina que
estudia inmanentemente el derecho
posible.
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?
¿QUÉ ES LA TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO?
¿Cuáles son los conceptos de los cuales debería
ocuparse la teoría general del derecho?

Se trata de conceptos jurídicos, o sea de significados de


términos que desempeñan un rol peculiar en el lenguaje
jurídico, entendiendo por tal ya sea el lenguaje de las
fuentes del derecho (el llamado lenguaje del legislador, de
los textos normativos), ya sea el lenguaje sobre el derecho
(el lenguaje de los operadores jurídicos, de los jueces y de
la doctrina)
¿Cuáles son los conceptos de los cuales debería
ocuparse la teoría general del derecho?

Para garantizar la autonomía de la teoría general


del derecho y asegurar que esta disciplina pueda,
junto con otras, ofrecer una contribución
importante a los estudios jurídicos, sea el de
investigar aquellos conceptos que son teóricos y/o
fundamentales:
¿Cuáles son los conceptos de los cuales debería
ocuparse la teoría general del derecho?

Un concepto jurídico puede decirse teórico en al


menos dos sentidos distintos.
1) Es teórico un concepto que no es definido o no
es exhaustivamente definido por las fuentes del
derecho.
¿Cuáles son los conceptos de los cuales debería
ocuparse la teoría general del derecho?

2) Un concepto puede decirse


teórico en el sentido de theory-
laden, cargado de teoría.
Es teórico un concepto que no es definido o no es
exhaustivamente definido por las fuentes del derecho:

Es teórico el concepto expresado por un


término cuyo uso o cuya articulación se
encuentra sólo en la teoría del derecho
(en el lenguaje sobre el derecho).
Es teórico un concepto que no es definido o no es
exhaustivamente definido por las fuentes del derecho:

EJEMPLO: En Italia el sintagma “negocio jurídico”


(“negozio giuridico”) no aparece expresamente en el
lenguaje de las fuentes: su significado es estudiado
exclusivamente por la teoría, pero aún así
desempeña un rol central en el derecho contractual,
con notables reflejos prácticos
Es teórico un concepto que no es definido o no es
exhaustivamente definido por las fuentes del derecho:

EJEMPLO: el concepto de derecho (en sentido)


subjetivo: aunque este sintagma sea usado a
menudo en las fuentes del derecho italiano (en la
Constitución, pero también en numerosos actos con
fuerza de ley), en estas fuentes no se encuentra una
definición expresa.
Un concepto puede decirse teórico en el sentido de
theory-laden

Se dicen “cargados de teoría” aquellos


conceptos que tienen sentido sólo como parte,
sólo en el contexto de alguna teoría, tanto que
su uso implica la aceptación de la teoría en
cuestión (o, al menos, de algunas de sus partes).
Un concepto puede decirse teórico en el sentido de
theory-laden

Un concepto theory-laden es, por tanto, un concepto que,


por una parte, deriva de una teoría compleja y más
exhaustiva, tanto que no puede entendérselo sin hacer
referencia a esa teoría y, por otra parte, es parte esencial de
la teoría en cuestión, constituye un arquitrabe o dintel, al
punto de que la teoría no puede funcionar sin aquel
concepto particular
Un concepto puede decirse teórico en el sentido de
theory-laden

Ejemplo, el concepto de validez: no es posible definir este término


sin comprometerse con una teoría determinada y, al mismo
tiempo, cualquier definición de “validez” tendrá amplias
implicaciones teóricas (implicaciones que afectan a cuestiones
complejas, como la configuración del Poder Judicial o el concepto
de abrogación) y consecuencias prácticas relevantes (por ejemplo,
en cuanto a las impugnaciones).
Sobre la generalidad de la Teoría General del Derecho

La teoría general del derecho, como se desprende


de su propio nombre, con frecuencia aspira a la
generalidad, es decir, a producir un conocimiento
que valga no sólo para un ordenamiento jurídico
particular, sino para muchos o para todos los
ordenamientos jurídicos
Sobre la generalidad de la Teoría General del Derecho

Así, ya Austin, que historiográficamente puede ser


considerado como el padre de esta materia, identificaba a la
general jurisprudence con “l a ciencia que se ocupa de la
exposición de los principios, nociones y distinciones que
son comunes a los sistemas de derecho: entendiendo por
sistemas de derecho, los sistemas más amplios y maduros
que, en razón de su amplitud y madurez, están
preeminentemente preñados de instrucción. "
Sobre la generalidad de la Teoría General del Derecho

En la literatura iusfilosófica se encuentra


difundida la idea según la cual existirían los
universales jurídicos, es decir, conceptos
jurídicos empleados en todos los
ordenamientos (presentes, pasados y
futuros).
Sobre la generalidad de la Teoría General del Derecho

Así, por ejemplo, se ha sostenido que los


conceptos, o los institutos, de la
propiedad, de la promesa unilateral, del
matrimonio o de la usucapión son
comunes a todos los ordenamientos
jurídicos.
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
La teoría general del derecho consiste en la clarificación
de los conceptos y/o de las concepciones teóricas
fundamentales de un ordenamiento jurídico
determinado El input del análisis conceptual está
constituido por el uso de ciertos términos por parte de
las fuentes del derecho y/o de la jurisprudencia y/o de la
doctrina.
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Su output, en cambio, consiste en mostrar cuál es el
concepto o, más frecuentemente, cuáles son las
concepciones subyacentes a los diferentes usos, es
decir, en intentar explicitar las reglas de uso
asociadas a los términos, mostrando sus
implicaciones teóricas y prácticas.
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Esta tarea de explicitación puede y debe detenerse
también en los vínculos (los link), las inferencias,
que un cierto concepto o una cierta concepción de
un término poseen con el significado (con el
concepto o las concepciones) de términos afines.
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Constituyen su input cuando la teoría general del derecho
analiza directamente los usos de los términos jurídicos dentro
del lenguaje doctrinal o iusfilosófico para intentar explicitar las
reglas de uso (si éstas están implícitas en los autores analizados),
evidenciar las implicaciones teóricas y prácticas, ponerlas en
comparación con los conceptos o concepciones que aparecen en
otros autores, en la jurisprudencia o en el lenguaje mismo de las
fuentes
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Las tesis doctrinales y las iusfilosóficas constituyen, en
cambio, un instrumento de análisis cuando se trata
propiamente de tesis que explicitan un concepto o
una concepción y se tiene como objetivo el analizar,
por ejemplo, si y cómo éstas reflejan adecuadamente
las praxis jurisprudenciales actuales o los usos en las
fuentes del derecho
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Finalmente, el análisis conceptual en sí mismo produce
tesis sobre los conceptos y las concepciones expresados
por los términos jurídicos fundamentales en el ámbito
de un discurso particular (las fuentes del derecho, la
jurisprudencia, la doctrina, la filosofía del derecho) y de
un ordenamiento particular: tesis, como veremos en
breve, no puramente y no necesariamente descriptivas.
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Como hemos visto, no se trata de cuestiones sencillas,
pero precisamente la comparación, resaltando
semejanzas y diferencias con los usos generalizados en
diversos ordenamientos jurídicos, puede constituir una
ayuda importante para explicar las reglas de uso
subyacentes a la utilización de un término
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Son más complicadas, en mi opinión, las relaciones entre el
análisis de los conceptos jurídicos y el lenguaje común.
Ciertamente, una comparación con los usos ordinarios puede
desempeñar, al menos en algún caso, una función
clarificadora, pero la decisión sobre la importancia de asignar
a esos usos (incluso en la rara hipótesis en la cual sean
unívocos)
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
depende de opciones teóricas complejas: en particular, del
modo en el cual se configuran las relaciones (el así llamado
préstamo semiótico) entre lenguas naturales y lenguaje del
derecho y la adopción de teorías interpretativas que
asignen o no alguna prevalencia al significado ordinario de
los términos
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
El análisis conceptual llevado a cabo por la teoría general del
derecho es, un análisis no inmodesto: se trata de un análisis
que tiene como objetivo, no el decir qué cosa existe en el
mundo, es decir, proporcionar respuestas ontológicas, sino
simplemente el explicar el sentido en el cual es utilizado un
término dentro de un cierto ámbito de discurso
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
El análisis conceptual, tiene como objetivo el
formular no verdades analíticas a priori, sino
hipótesis sobre los conceptos y las concepciones
subyacentes a determinados usos de un término
jurídico (en un ordenamiento determinado)
Método, estatus y autonomía de la teoría general del
derecho como análisis conceptual
Tales hipótesis explicativas, derivadas evidentemente
de inducciones y abducciones, deberán entonces ser
evaluadas a través de experimentos, casos de prueba,
tesis para verificar la correspondencia (más o menos
total) con los usos efectivos: usos que, desde luego,
pueden también ser inconstantes y ambivalentes
como, de hecho, a menudo lo son.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

El derecho nos acompaña habitualmente. Es


decir, que cada paso que damos, en la vida
social, desde antes de que adquiramos de
nuestra existencia, de nuestra personalidad, el
Derecho ya ha regulado aspectos de nuestra
misma existencia.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Además, ya sea de un modo consciente o inconsciente


se suele hacer uso de él en muchos de los actos
cotidianos con los que nos relacionamos con otros
seres humanos. En definitiva, la idea central es que el
derecho suele intervenir en la mayoría de los actos de
nuestra vida.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Pero si vemos con más detenimiento cómo está


presente el derecho hasta en nuestros actos más
nimios. En la vida ordinaria, parece un hecho
ampliamente constatado el que los hombres guían sus
comportamientos de acuerdo a un número
determinado de reglas.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Se afirma con razón que la omnipresencia del derecho


discurre de forma paralela a esa tendencia natural de
que los hombres requieren unas pautas mínimas para
dirigir sus acciones, sean pautas dadas por uno mismo
o sean directrices que vienen de fuera y que son
aceptadas sin más.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

El derecho como el resto de las instituciones sociales,


contribuye a superar ciertas circunstancias básicas de la
vida humana. Estas son, en líneas generales, la escasez
de recursos, la vulnerabilidad de los seres humanos ante
las agresiones de otros, la relativa similitud física o
intelectual, la relativa falta de simpatía de los hombres
hacia las necesidades o intereses de los demás…
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Pero estas circunstancias llevan a los hombres,


al mismo tiempo, a entrar en conflictos unos
con otros y a buscar la cooperación con otros.
Las mismas circunstancias son doblemente
condicionantes:
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

1) Generan conflictos entre los individuos


2) Los mueven a colaborar mutuamente para
eliminar o reducir los factores que
determinan el enfrentamiento y limitar
algunas de las consecuencias más
desastrosas.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Por lo tanto, el Derecho se presenta como algo


valioso, noble, estimable, imprescindible, beneficioso.
En la medida en que la vida en sociedad es la
condición natural del hombre, este es un ser sociable
por naturaleza; lo que genera una serie de relaciones
que demandan la existencia de un orden, de una
disciplina.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

A lo largo del tiempo, el hombre, ha cobrado


conciencia de la necesidad de que el orden
objetivo de las relaciones humanas debe estar
fundado en la justicia. Y el derecho se nos
mostraría como el encargado de alcanzar este
fin.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

El derecho es el agente garantizador de la paz entre los


hombres, del orden social, de la libertad entre las personas,
defensor de sus derechos. Gracias a la acción organizadora
del Estado, los hombres ven satisfechas muchas de las
necesidades de todo orden, materiales, culturales, éticas; por
lo que el Derecho surge con la Sociedad, la acompaña en su
devenir histórico, y no tendría razón ni existencia fuera de
ella.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Pero el derecho también tiene otra cara, aparece con una


apariencia hosca, antipática y con gestos agresivos y perfiles
cortantes y dolorosos. Se presenta muchas veces como un
conjunto de duras barreras, de ásperas restricciones, de
aparatos coercitivos, que se oponen frecuentemente a
deseos, aspiraciones, antojos, afanes y anhelos de los
individuos o grupos sociales.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

El derecho desemboca en el ejercicio de acciones que


infieren dolor a determinadas personas: los
infractores de reglamentos, a los violadores de leyes
provistas con sanciones penales; en suma desemboca,
en el empleo de la violencia material contra quienes
se apartan de los cauces establecidos por la reglas
jurídicas.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

Pero junto al derecho, coexisten otras formas de regulación d


la conducta humana, otros órdenes con pretensiones de
orientar los comportamientos individuales y sociales. En
efecto, el Derecho cumple el papel de evitar o resolver
alguno de los conflictos entre los individuos y de proveer a
los individuos de ciertos medios para hacer posible la
cooperación social.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO

La moral y los usos sociales, pero también también otro


tipo de convencionalismos de costumbres o reglas de
conducta generalmente aceptadas. Todos, son también
un conjunto de normas y preceptos vertebrados por los
individuos con el objeto de guiar, regular y dirigir la
conducta, aunque cada uno lo haga de diferente
manera.
SOBRE LA NECESIDAD DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Historia de la Filosofía (Sofistas) con el eterno debate entre


la bondad y la maldad de la naturaleza humana: si el hombre
es bueno o malo por naturaleza. Lo que tiene profundas
connotaciones morales y éticas, dado el empleo de estos
términos, y que, evidentemente, un juicio de consecuencias
incalculables de lo que es el hombre.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El ser humano parece dividido en una dualidad: bondad y


maldad.
Se dice que es malo, ya que los ingredientes básicos de la
naturaleza humana serían los instintos más perniciosos,
pasiones nocivas como el egoísmo, la tendencia a la
agresividad. Es una amalgama incontrolada de pasiones, de
impulsos, donde hay un continuo conflicto entre unos y otros
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El hombre es bueno, por es un esencialmente racional, su


propia naturaleza hace que predominen sus facultades
intelectivas de forma que sus acciones, su pensamiento y sus
juicios estén en consonancia con los procesos psíquicos de la
razón. El hombre siempre pensará, actuará, juzgará
correctamente, de acuerdo a los designios de lo que es más
natural a él mismo la razón al servicio de los sentimientos
más bondadosos.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Por lo tanto el derecho es un medio óptimo para la


instauración de un orden estable ya sea
racionalizando y dirigiendo los aspectos más de la
naturaleza humana, ya sea reprimiendo y
encauzando las pasiones o los instintos naturales de
los seres humanos.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

JJ Rousseau, habla de un hombre natural, instintivo, sin


razón todavía, sin sociedad y sin males. En este primer
estadio, ese animal hombre, sin moral, sin necesidades
de ningún tipo es, al margen de la bondad o la maldad,
“a-moral” porque este es un concepto social, ligado a la
sociedad y a sus instituciones, es una institución de la
sociedad misma.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El hombre social: se produjeron con los primeros


contactos entre los hombres en una evolución que les
depararía el más feliz de los episodios. El paso siguiente
será ya el “social”. Aparece así el trabajo, que cubre las
primeras necesidades individuales, pero que en su
evolución va a derivar en producción especializada, en
la propiedad, en la desigualdad.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Por lo tanto la propiedad, es la que funda el


cuerpo legal, el derecho, el Estado, que
garantiza sus bienes. Unas normas, un contrato
que avala esa propiedad, que la defienda y la
perpetúe aumentándola.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Y surge así el Contrato Social, porque existe la


presunción de que el hombre social es un
hombre deformado por las convenciones,
alineado, pues la sociedad lo ha cambiado en
su naturaleza básica.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El Contrato Social,
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

JJ. Rousseau, en su libro Emilio (Tratado filosófico sobre


la naturaleza humana), y que constituye un tratado
sobre la educación y responde a la pregunta ¿Cómo
aprender a vivir?, tomando la naturaleza como muestra,
aprendiendo de ella y ejercitando las capacidades que le
ha otorgado al hombre.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Porque no se nace sabiendo ni conociendo nada: se llega a ello a


través del aprendizaje. Naturaleza y educación, no son, por
tanto, enemigas, sino que son fuerzas coincidentes. La
naturaleza no conoce la maldad, ni el desorden, es perfecta y
solo el hombre ha introducido el caos y la degeneración por
medio de las instituciones sociales, el Estado y el Derecho, que
aplastan la voz de la naturaleza y que convierten al hombre en
un ser escindido, desgarrado entre sus impulsos primitivos y la
máscara social que ha adoptado.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Pero existe un autor que va en contra de la teoría de JJ


Rousseau, y que indica que aún en sociedades salvajes
hay una serie de costumbres que genera la existencia de
un cierto derecho para las poblaciones salvajes. Este
autor es Branislaw Malinowski, quien estudió a los
pobladores de la isla Trobriand, en Nueva Guinea, y
concluyó lo siguiente:
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

1) Existe en la isla una serie de reglas cuya finalidad es


la cooperación, esto es, la canalización de los
esfuerzos de los individuos hacia un bienestar
colectivo, y de esta se derivan:
a) La Propiedad
b) Efectividad de las obligaciones económicas
c) Reciprocidad
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

2) El castigo como autocastigo: que se genera de la


concepción de crimen y castigo; que se basaban en
hechizos, encantamientos y conjuros ejecutados sobre el
agua, las hierbas y las piedras, que servían para
restablecer el orden dentro de la tribu. (suicidio).
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Luego surgen en el siglo XIX los Anarquistas, que


indican que los males de la sociedad se derivan no de la
naturaleza corrupta o pecaminosa del hombre, sino en
los efectos dañinos de las instituciones humanas
opresivas. El hombre es inherentemente capaz de un
progreso ilimitado y sólo las instituciones coercitivas y la
ignorancia se lo impiden.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El hombre en estado de naturaleza y el hombre


político: hay ambigüedad en los términos dentro
de los anarquistas. Los anarquistas son teóricos
y terroristas, moralistas e inconformistas, y
sobre todo políticos y antipolíticos. La anarquía
suscita dos visiones opuestas:
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

1) Una situación negativa: a una situación de


desgobierno o desorden, fuera de control o
incontrolable, que se produce cuando un
acontecimiento desestructurado o carente de
normas, tal como un movimiento espontáneo de una
multitud.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

1) Una popular positiva de la anarquía: como rebelión


consciente, la anarquía como des-gobierno porque
los sistemas formales de gobierno son innecesarios
para gobernar a los hombre normales. El fenómeno
del altruismo, del propio sacrificio de las ambiciones
personales, indica que el comportamiento
espontáneo no es sinónimo de comportamiento
irracional.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El anarquismo positivo, la anarquía como afirmación


significa la internalización de las normas de conducta en
grado tan elevado que elimina por completo la
necesidad de la coacción externa. Esta ambigüedad del
anarquismo se apoya en la idealización del hombre en
estado de naturaleza en contraste y en oposición con el
hombre civilizado.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Lo que distingue al anarquismo de otros


movimientos, es el escaso valor que atribuye
al éxito político inmediato, y el elevado valor
que concede a la formación de un hombre
nuevo, en el seno de la vieja sociedad.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Errico Malatesta: dice la única vía de emancipación y de


progreso consisten en que todos tengan libertad y los
medios para defender y poner en práctica sus ideas (= la
anarquía). Los anarquistas clásicos (Bakunin, Malatesta,
Sorel, Kropotkin) dicen que el anarquismo es como modo
de vida más que como visión del futuro, y lo que ofrece es
la creencia en el hombre natural, anterior al hombre
político.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

La civilización es considerada como una serie de impedimentos


y obstrucciones que impiden al hombre natural la realización de
sí mismo. Para el anarquismo no tiene mucho sentido la
cuestión acerca de la bondad o bestialidad del hombre. Si el
hombre es bueno, la finalidad de la vida, en contraste con la
finalidad de la política, debería ser la restauración del estado
natural en las relaciones humanas, sea cual sea el nivel
alcanzado por el desarrollo del hombre.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

Las doctrinas políticas del anarquismo son:


a) Totalistas
b) Antiegoístas: porque el egoísmo es una expresión de
la civilización.
c) Antifatalista: porque el fatalismo viola la libertad
individual.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO

El hombre natural tiende a la asociación voluntaria


basada en la práctica de la ayuda mutua, que difiere del
altruismo, ya que este implica la sumisión consciente de
yo en un medio egoista. El anarquismo es una entrega a
la idea de la naturaleza, a la creencia de que la
naturaleza es una esencia, mientras que la sociedad es
un accidente.
TEORÍAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Si el concepto de derecho se caracteriza por ser un
conjunto de normas cuya eficacia está reforzada y
garantizada para forzar conductas, para realizar
compulsiones sobre los agentes, o no. Hoy la teoría de
que existe una relación de necesidad entre el Derecho y
el empleo de la fuerza o de la coacción es cada vez
menos defendida por los autores.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Sin embargo, existen otras utilidades, otras facetas de
dimanan de la presencia del Derecho en la vida social.
Se destaca el hecho de que, entre otras cosas, además
de la fuerza como componente esencial, las normas
jurídicas son respetadas por sus destinatarios
espontáneamente y no por temor de incurrir en las
sanciones previstas por los desobedientes.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Se pone de manifiesto la capacidad del Derecho para
lograr la adhesión de los ciudadanos. Es decir, es un
instrumento de primer orden para obtener buenas
dosis de consenso, es decir, un acuerdo o compromiso
entre los ciudadanos en torno a los principios que
inspira el ordenamiento jurídico que refuerza su
eficacia.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Por fuerza se entiende, el establecimiento de penas, de
castigo en caso de infracciones o actos antijurídicos, o de
la posibilidad de que éstos se efectúen. La fuerza puede
ser legítima cuando existe una norma que la ampare y
se aplique por la autoridad competente a actos
antijurídicos probados, o legítima en el caso contrario.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Se puede distinguir:
a) Fuerza física: cuando consiste en una actuación
sobre el sujeto que incumple lo mandado.
b) Fuerza psicológica: cuando las normas operan en
los individuos en la forma del temor a las
consecuencias derivadas del incumplimiento.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
El derecho es un medio que es utilizado por el
Estado para la realización de sus fines. De ahí
que los cambios que sufre el Estado -en su
organización, en sus fines- deben de plasmarse
en el concepto que tengamos sobre el
Derecho.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Así en un estado liberal, se considera que el fin del Estado
es el mantenimiento del orden, primaba, el principio de la
seguridad, mientras se dejaba a los ciudadanos que
actuaran libremente, que efectuaran sus pactos,
transacciones, y negocios sin más límites que el respeto a
ciertos valores entre los cuales el más importante era el de
la propiedad o el cumplimiento de lo pactado.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Por el ello el derecho tomada la forma
de la amenaza, de las sanciones
negativas a través de las penas, multas,
castigos, resarcimiento de daños.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Por el contrario el Estado Social, trata de que el Estado no deje al azar,
o al interés personal, la realización de pactos, y especialmente, el
desarrollo de la economía. El sujeto actúa en igualdad de condiciones
que el resto de actores de la vida social. El Estado busca otro tipos de
fines, como los que tiene que ver con el reconocimiento de un sistema
de derechos fundamentales públicamente reconocidos y protegidos
por instancias judiciales, con la promoción de comportamientos que
beneficien a todos, con la distribución de bienes o la gestión de la
economía en general.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Y un segundo punto a considerar es el contenido u objeto
del derecho. Cuando se piensa que el sentido del derecho
consiste en estructurar y ordenar de forma objetiva y
externa la vida social, entonces el derecho debe de
imponerse con la fuerza. Su objeto, estriba en establecer
los límites recíprocos y las relaciones necesarias que deben
de efectuarse entre los comportamientos de los agentes.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Aquí el destinatario de las normas son los ciudadanos en
su conjunto. Precisamente, porque el derecho es una
organización de las relacione externas entre los miembros
de la sociedad, en aquellos puntos en que la conducta de
unos es condición imprescindible para los demás, esta
condición no puede depender de la voluntad fortuita e
imprevisible de los llamados a cumplirla.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Se insiste en que el destinatario de las normas son
la masa de ciudadanos que viven en una sociedad,
sino, por el contrario, los destinatarios son los
llamados a hacerlas cumplir, esto es, en primer
lugar, los jueces y magistrados pero también, los
funcionarios del Estado en todas sus categorías.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Se defiende que la misión del derecho es estructurar la
vida social, pero se cree que, en realidad, el cumplimiento
de los mandatos por parte de los ciudadanos es aleatorio,
que parecen no existir razones suficientes para la
obediencia, que unas veces se obedece y otras no y que,
en definitiva, quien tiene que atenerse al derecho, a los
imperativos de las reglas jurídicas, son los jueces.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
El derecho como coacción: tradicionalmente, el derecho
no es más que un conjunto de normas cuya eficacia está
reforzada mediante la amenaza del uso de la fuerza contra
los transgresores a través de la pena, la sanción o castigo
que deberá soportar el incumplidor. Lo propio de un
ordenamiento jurídico es el hecho de imponer mediante la
coacción la observancia de las normas.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
La fuerza es lo esencial del Derecho. Ihering, dice: el
derecho es el conjunto de normas coactivas vigentes
en un Estado. La sanción, se destaca sobre el
irrestricto precepto que impone un determinado
deber jurídico. La fuerza es el medio para el triunfo
del derecho. El derecho es una garantía, aunque
coactiva, para la vida social.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Los autores anglosajones (J. Austin) define al derecho
como mandato y el mandato como una expresión de
deseo, de voluntad, que se distingue de cualquier otro
tipo de deseo por el hecho de que el destinatario del
mandato está expuesto a sufrir un mal por parte de
quien manda cuando su conducta no satisfaga el
deseo de éste.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
La coacción entendida como coercibilidad: (Recaséns
Sichés) sostiene que es esencial al sentido de la
norma jurídica el que, para el caso de que no fuese
cumplida voluntariamente, sea impuesto su
cumplimiento mediante la fuerza. No se habla del
hecho de la fuerza, sino de la esencial posibilidad de
usarla cuando no se produzca el cumplimiento
voluntario.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Recánses refleja claramente que la coercibilidad es el
elemento esencial del derecho. Opta por considerar como
esencial sólo la posibilidad de forzar, la compulsión que se
hace sobre las personas -aplicar las penas, las sanciones, los
castigos-, aunque esa fuerza no resulte eficaz y aunque esa
fuerza se encamine a lograr el cumplimiento de una
obligación subsidiaria, solo en caso de incumplimiento de una
obligación.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
El Derecho como regulación de la fuerza, como fuerza organizada:
la fuerza ya no se considera por los sostenedores de esta teoría
(Kelsen, Olivecrona, Ross), como instrumento usado o esgrimido
para asegurar la observancia de las normas jurídicas, la cual,
precisamente, no tendrá más función que la de establecer las
condiciones de legitimidad del uso de la fuerza, designando a los
sujetos a los que se les pide que la utilicen y determinando los
casos y modalidades en los que puede utilizarse.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Dos enfoques: Ross y Kelsen, la juridicidad del derecho
basada en el hecho de que la norma está referida a la
fuerza:
Para Ross, es indudable que haya fuerza referencia a la fuerza
hay una norma jurídica. La relación -norma y fuerza- consiste
en el hecho de que están referidas a la fuerza. Hace radicar
la juridicidad de la norma no en estar respaldada por la
fuerza, sino en el estar referida a la aplicación de la fuerza.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Kelsen, mantiene una posición similar,
cuando afirma que el Derecho es, en
realidad, la fuerza organizada,
institucionalizada en su ejercicio al estar
regulada por el Derecho y al ser ejercida por
la administración.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
La diferencia entre el deber ser (mandato) moral y el
jurídico se encuentra en las consecuencias de la norma
jurídica imputa en caso de incumplimiento y esa
consecuencia es un acto coactivo. Lo jurídico se
caracteriza por ser coactivo en la medida de que existe
todo un aparato que, en su caso, opera imponiendo
conductas. Es fuerza institucionalizada.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Olivecrona insiste en la idea de que el
derecho es fuerza institucionalizada, y ve al
derecho como un fenómeno social que opera
entre otros fenómenos sociales. Y en este
sentido, el derecho aparece como fuerza
organizada.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Bobbio: el derecho como regulación de
la fuerza: el derecho sólo puede ser
impuesto en la medida en que se
encomienda su ejecución a los jueces.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Considerado el derecho como el conjunto de
normas que, primero de todo, van dirigidas a los
jueces o a los órganos ejecutivos, la coacción no
podría ser considerada como el medio para realizar
el derecho, sino que debía ser consecuentemente
considerada como el contenido mismo de las
normas jurídicas.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
El derecho no regula ya todos los comportamientos
humanos que tienen alguna relación con la vida de
sociedad, sino exclusivamente con los
comportamientos coactivos, es decir, los
comportamientos dirigidos, a obtener mediante la
fuerza ciertos resultados.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Puesto que los comportamientos coactivos
representan varios modos de usar la
fuerza, el derecho se convierte en el
conjunto de normas que disciplinan el uso
de la fuerza. (Boobio).
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Poder coactivo es un término general que sirve para
indicar principalmente cuatro formas de fuerza:
(Bobbio):
a) el poder constreñir: con la fuerza a quienes no
hacen lo que deben de hacer (cuestiones de
familia)
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
b) El poder de impedir (con la fuerza) a quienes
hacen lo que no deberían de hacer prevención.
c) El poder de sustituir (con la fuerza) a quienes no
han hecho lo que deberían hacer ejecución forzada
d) El poder de castigar (con la fuerza) a quienes han
hecho lo que no debían hacer pena, multa
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
En otras palabras distinguiendo los posibles
comportamientos humanos tomados en
consideración por el derecho en acciones y
omisiones, la fuerza sirve respecto de las acciones
para producirlas o sustituirlas, y respecto a las
omisiones para hacerlas observar o para castigar.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
El derecho, en cuanto conjunto de normas
que disciplinan el uso de la fuerza, tiene
respecto al poder coactivo, que es el objeto
de la reglamentación, principalmente cuatro
funciones:
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
a) Determinar las condiciones en las que el poder
coactivo puede o debe de ser ejercido
b) las personas pueden y deben ejercerlo
c) el procedimiento con el que debe de ser ejercido
en esas determinadas circunstancias y por esas
determinadas personas.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
d) El quantum de fuerza de que puede y debe
disponer quien, observando ciertos
procedimientos está encargado de ejercer en
determinadas circunstancias el poder
coactivo.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Decir que el derecho es la regla de la fuerza
significa, en otras palabras, decir que el
derecho es el conjunto de las normas que
regulan el cuándo, el quién, el cómo y el
cuánto del ejercicio del poder coactivo.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Resumiendo: parece que el elemento de la fuerza,
es algo que debe de tenerse en cuenta al hablar del
concepto de derecho. Ya sea fuerza entendida en el
sentido de coacción o sanción, o de coercibilidad o
de referencia o la simple vocación de la norma a
estar dotada o de regular el uso de la fuerza.
¿Es la fuerza el elemento característico del
Derecho?
Como punto final dos elementos son los rasgos
característicos de la forma en que el derecho
consigue persuadir a los hombres de que adopten
comportamientos no conflictivos y cooperativos y
generar un sistema de expectativas que faciliten
esos comportamientos. Estos son: La autoridad y la
coacción.

También podría gustarte