1 Historia de La Filosofia
1 Historia de La Filosofia
1 Historia de La Filosofia
CONCEPTO DE FILOSOFÍA
Se han dado muchos conceptos de filosofía como por ejemplo:
Platón: La filosofía es el saber racional acerca de lo permanente y esencial, alcanzado mediante el método
dialectico
Aristóteles: Habla de la filosofía primera (llamada metafísica) y de la filosofía segunda (llamada física).
Francis Bacon: Es el conocimiento de los principios inmutables de las cosas.
Kant: Es el conocimiento critico y racional a base de principios.
Hegel: Es la autoconciencia que llega al saber absoluto.
Wittgenstein: Es la actividad del esclarecimiento del lenguaje mediante el análisis de las proposiciones.
ORIGÉN DE LA FILOSOFÍA
- Cronológico: Inicia en el siglo VI a.C., reemplazando al mito. La filosofía surgía tratando de alcanzar la explicación de
la cual carecía el mito la cual a su vez tendría que estar apoyada de manera obligada en pruebas comprobables. Esta
actividad está vinculada a Thales de Mileto.
- Circunstancial: Esta relacionado con el momento, la circunstancia existencial en la cual se presenta la filosofía. El
origen circunstancial fue descrita por Platón y Aristóteles, quienes la denominaron admiración o asombro que se
presenta antes las cosas de las cuales el hombre no tiene mayor conocimiento surgiendo así las dudas existenciales.
LA ACTITUD FILOSOFICA
La actitud humana frente al mundo es de dos grandes tipos:
- Practica: trata de apropiarse físicamente del mundo.
- Teórica: Esta a su vez es de dos tipos: cognoscitiva y valorativa.
La actitud filosófica surge cuando nos hacemos preguntas sobre nuestro origen y como funcionan y el sentido de las
cosas.
CARACTERISTICAS:
1.- Radical: su investigación se dirige a las principales causas de todas las cosas.
2.- Totalizadora: Tiene como objeto de conocimiento el todo.
3.- Critica: Realiza una examinación exhaustiva.
4.- Problemática: Halla el problema donde el sentido común o la ciencia no las ha detectado
5.- Racional: Sobrepone la necesidad por sobre la arbitrariedad.
DISCIPLINAS FILOSOFICAS
Se desarrollan con el fin de resolver diversos problemas
a.- Ontología: Estudia problemas relacionados al ser, y de ella se desprenden 2 tesis o concepciones contrapuestas:
+ El Materialismo: Considera a la materia como el ser, como el fundamento de las cosas
+ El Idealismo: Considera a lo ideal como el ser . El fundamento de las cosas. Se presentan 2 tipos de idealismo: Idealismo
filosófico cuyo fundador es Platón y defiende las ideas como el ser, y el idealismo teológico que defiende a Dios como el ser y uno
de sus máximos representantes es San Agustín
b.- Gnoseología: Entre los problemas que estudia está la: la posibilidad, el origen, la esencia, las características, el problema de la
verdad y su fundamento, todos ellos relacionados con el conocimiento.
c.- Epistemología: estudia a la ciencia y a su estructura.
d.- Axiología : Investiga la naturaleza y características del valor.
e.- Ética: Estudia los valores éticos, la vida moral y la fundamentación del juicio moral.
f.- Estética: Estudia la experiencia y los valores estéticos.
g.-Antropología filosófica: Estudia principalmente el origen y la naturaleza del hombre
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Filosofía Antigua (VI .a.C.)
a.- Cosmológico o presocrático(VI a.c. – 1° mitad del siglo V a.c.)
La filosofía antigua empieza con la busca del origen o fundamento del cosmos. Entre sus representantes
están:
- Thales de Mileto (Circa 624 – 546): Originó la filosofía. Se planteo la pregunta ¿Cuál es el
origen de todas las cosas?, llego a la conclusión de que el origen de todas las cosas es el agua y a la vez,
sostiene que el mundo está lleno de espíritus
- Anaximandro de Mileto (611 a.c – 546 a.c): Para investigar la naturaleza en forma total
emplea el concepto y la palabra ARJÉ, la cual significa principio. Fue un filósofo y astrónomo que creía que
el origen de todas las cosas era ilimitado e indefinido, algo a lo que el filósofo denominó “apeirón”.
- Anaxímenes de Mileto (586 – 525 a.c): Sostuvo que el principio básico de todas las cosas
era el aire. Una sustancia primordial que no sufre alteración dando nacimiento al fuego, a la tierra y al
agua. Todo emana y vuelve al aire y es una sustancia eterna que da vida y explica todas las cosas.
- Pitágoras de Samos (580 – 500 a.c.): Pitágoras fue más atrevido y consideró que el arché
eran los números. Él entendía los número como elementos reales, que existían realmente. Tras sus
investigaciones matemáticas y geométricas, llegó a la conclusión de que el Universo se regía por los
números, elementos exactos e infinitos.
- Heráclito de Éfeso (544 – 484 a.c.): Estableció que el cambio era la constante del universo,
siendo el fuego el principio básico de todas las cosas, es decir que el cosmos no ha sido creado ni por
ningún Dios ni por ningún hombre sino que es un fuego eterno
- Parménides de Elea (540 – 470 a.c.): Inicio la teoría del ser, afirmó que el ser y pensar son uno mismo.
Para él nada está en movimiento, sólo había un Ser y nosotros somos emanaciones de éste
- Anaxágoras de Clasomenes ( 500 – 428 a.c.): Anaxágoras postuló como arjé o principio
constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por
acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de
seres observables en el mundo físico.
- Empédocles de Agriento (492 – 432 a.c.): Influenciado por Parménides, Empédocles creía que
la realidad estaba compuesta por cuatro elementos básicos: el fuego, el agua, la tierra y el aire. Además,
según este filósofo presocrático, el universo había sido creado por la interacción de dos fuerzas opuestas,
el amor y el odio.
- Leucipo (floreció en el 420 a.c.): Para Leucipo de Abdera, el arjé, es decir, el principio de todas las cosas, es el
átomo. Los innumerables átomos, que son partículas invisibles, se mueven en el vacío. Estas partículas
extremadamente pequeñas son indivisibles, por lo que se denominan á-tomos, que en griego significa literalmente no
divisible.
- Demócrito de Abdera (460 – 370 a.c.) discípulo de Leucipo. l arjé para Demócrito fueron los átomos, los cuales
eran su esencia, ya que para él cada cosa tenía su propia construcción a partir de ellos y constituyen las piezas
fundamentales de todo lo que nos rodea, vivo o muerto.
COMTE, POSITIVISMO
AUGUSTO COMTE (1798-1857) Filosofo que funda el positivismo luego de concluir que tanto la teología como la
metafísica eran incapaces de producir el conocimiento; a la que llamo espíritu positivo. Obra: curso de filosofía
positiva
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895) Desarrollaron la filosofía del materialismo
dialectico y del materialismo histórico, conocida corrientemente como marxismo. Obra: Manuscritos económico-
filosóficos, la sagrada familia, la ideología alemana.
NIETZSCHE,VITALISMO
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Su filosofía centra su atención en la vida a la cual concibe como la norma
y el valor máximos, debajo de la cual deben estar todos lo demás. El superhombre es aquel en el cual la voluntad
de dominio se revela en toda su fuerza es el que está más allá de la moral de esclavos y de rebaño, es aquel que
vive en constante peligro, hace de su vida un esfuerzo y una lucha. Obra: Así hablo zarathustra, el anticristo,
voluntad de poderío.
BERGSON, ESPIRITUALISMO
HENRL BERGSON (1859-1941) La filosofía bergsoniana se desarrolla en oposición al positivismo, poniendo de
relieve la conciencia o espíritu, pero sin reducir a nada al cuerpo y al universo material. También presenta su concepción
de la relación entre instinto e inteligencia.
Obra: la evolución creadora, la risa
WITTGENSTEIN, FILOSOFIA ANALITICA
LUDWING WITTGENSTEIN (1879-1956) Desarrolla la concepción de que la filosofía no es una ciencia natural sino
una actividad de esclarecer proposiciones que representan la existencia o no existencia de los estados de cosas.
Obra: Tractatus lógico-philosophicus, investigaciones filosóficas
CIRCULO DE VIENA
Esta corriente filosofía analítica se inicia hacia 1924 y se hace conocer mediante el manifiesto de la concepción científica
del mundo en 1929.
HUSSERL, FENOMENOLOGIA
EDMUND HUSSERL (1859-1938) Es el fundador de la fenomenología, es la esencia, a la que se tiene que captar
mediante la intuición.
Obra: filosofía como ciencia estricta, meditaciones cartesianas.
EL EXISTENCIALISMO
GABRIEL MARCEL (1889-1973) Pertenece al denominado existencialismo cristiano. Sostiene que existe una
indisoluble unidad entre el existente y la existencia.
Obra: existencia y objetividad, diario metafísico.
POPPER, RACIONALISMO CRITICO
KARL RAYMUNDO POPPER (1902-1994) Filosofo de la ciencia que ha desarrollado la epistemología
denominado racionalismo crítico.
Obra: la lógica de la investigación científica, conjeturas y refutaciones.
KUHN, FILOSOFIA DEL PARADIGMA DE LA CIENCIA
THOMAS KUHN (1922-1996) Filosofo de la ciencia vinculado a la comprensión del paradigma científico a un
modelo de investigación ayuda a los científicos a resolver los problemas.
Obra: la revolución copernicana la estructura de las revoluciones científicas.
LA FILOSOFIA EN LATINOAMERICA Y EN PERU