1 Historia de La Filosofia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y


FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS

CURSO: FILOSOFIA CONTABLE


DOCENTE: DR. CPC. NEISSER ASPAJO TORRES
CICLO: I-B
INTEGRANTES: RIVERA REYES PAOLO ANGELLO
NILUPU ANDRADE STEVEN DAVID
TORRES MATEO YORVIN
OLIVARES YAIR
FILOSOFÍA
ETIMOLOGÍA
La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría, proviene de las voces griegas “Filos” = amor y
“Sofía”= sabiduría, lo que en la composición termina siendo “amor a la sabiduría”.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA
Se han dado muchos conceptos de filosofía como por ejemplo:
Platón: La filosofía es el saber racional acerca de lo permanente y esencial, alcanzado mediante el método
dialectico
Aristóteles: Habla de la filosofía primera (llamada metafísica) y de la filosofía segunda (llamada física).
Francis Bacon: Es el conocimiento de los principios inmutables de las cosas.
Kant: Es el conocimiento critico y racional a base de principios.
Hegel: Es la autoconciencia que llega al saber absoluto.
Wittgenstein: Es la actividad del esclarecimiento del lenguaje mediante el análisis de las proposiciones.
ORIGÉN DE LA FILOSOFÍA
- Cronológico: Inicia en el siglo VI a.C., reemplazando al mito. La filosofía surgía tratando de alcanzar la explicación de
la cual carecía el mito la cual a su vez tendría que estar apoyada de manera obligada en pruebas comprobables. Esta
actividad está vinculada a Thales de Mileto.
- Circunstancial: Esta relacionado con el momento, la circunstancia existencial en la cual se presenta la filosofía. El
origen circunstancial fue descrita por Platón y Aristóteles, quienes la denominaron admiración o asombro que se
presenta antes las cosas de las cuales el hombre no tiene mayor conocimiento surgiendo así las dudas existenciales.

LA ACTITUD FILOSOFICA
La actitud humana frente al mundo es de dos grandes tipos:
- Practica: trata de apropiarse físicamente del mundo.
- Teórica: Esta a su vez es de dos tipos: cognoscitiva y valorativa.
La actitud filosófica surge cuando nos hacemos preguntas sobre nuestro origen y como funcionan y el sentido de las
cosas.

CARACTERISTICAS:
1.- Radical: su investigación se dirige a las principales causas de todas las cosas.
2.- Totalizadora: Tiene como objeto de conocimiento el todo.
3.- Critica: Realiza una examinación exhaustiva.
4.- Problemática: Halla el problema donde el sentido común o la ciencia no las ha detectado
5.- Racional: Sobrepone la necesidad por sobre la arbitrariedad.
DISCIPLINAS FILOSOFICAS
Se desarrollan con el fin de resolver diversos problemas
a.- Ontología: Estudia problemas relacionados al ser, y de ella se desprenden 2 tesis o concepciones contrapuestas:
+ El Materialismo: Considera a la materia como el ser, como el fundamento de las cosas
+ El Idealismo: Considera a lo ideal como el ser . El fundamento de las cosas. Se presentan 2 tipos de idealismo: Idealismo
filosófico cuyo fundador es Platón y defiende las ideas como el ser, y el idealismo teológico que defiende a Dios como el ser y uno
de sus máximos representantes es San Agustín
b.- Gnoseología: Entre los problemas que estudia está la: la posibilidad, el origen, la esencia, las características, el problema de la
verdad y su fundamento, todos ellos relacionados con el conocimiento.
c.- Epistemología: estudia a la ciencia y a su estructura.
d.- Axiología : Investiga la naturaleza y características del valor.
e.- Ética: Estudia los valores éticos, la vida moral y la fundamentación del juicio moral.
f.- Estética: Estudia la experiencia y los valores estéticos.
g.-Antropología filosófica: Estudia principalmente el origen y la naturaleza del hombre
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Filosofía Antigua (VI .a.C.)
a.- Cosmológico o presocrático(VI a.c. – 1° mitad del siglo V a.c.)
La filosofía antigua empieza con la busca del origen o fundamento del cosmos. Entre sus representantes
están:
- Thales de Mileto (Circa 624 – 546): Originó la filosofía. Se planteo la pregunta ¿Cuál es el
origen de todas las cosas?, llego a la conclusión de que el origen de todas las cosas es el agua y a la vez,
sostiene que el mundo está lleno de espíritus
- Anaximandro de Mileto (611 a.c – 546 a.c): Para investigar la naturaleza en forma total
emplea el concepto y la palabra ARJÉ, la cual significa principio. Fue un filósofo y astrónomo que creía que
el origen de todas las cosas era ilimitado e indefinido, algo a lo que el filósofo denominó “apeirón”.
- Anaxímenes de Mileto (586 – 525 a.c): Sostuvo que el principio básico de todas las cosas
era el aire. Una sustancia primordial que no sufre alteración dando nacimiento al fuego, a la tierra y al
agua. Todo emana y vuelve al aire y es una sustancia eterna que da vida y explica todas las cosas.
- Pitágoras de Samos (580 – 500 a.c.): Pitágoras fue más atrevido y consideró que el arché
eran los números. Él entendía los número como elementos reales, que existían realmente. Tras sus
investigaciones matemáticas y geométricas, llegó a la conclusión de que el Universo se regía por los
números, elementos exactos e infinitos.
- Heráclito de Éfeso (544 – 484 a.c.): Estableció que el cambio era la constante del universo,
siendo el fuego el principio básico de todas las cosas, es decir que el cosmos no ha sido creado ni por
ningún Dios ni por ningún hombre sino que es un fuego eterno
- Parménides de Elea (540 – 470 a.c.): Inicio la teoría del ser, afirmó que el ser y pensar son uno mismo.
Para él nada está en movimiento, sólo había un Ser y nosotros somos emanaciones de éste
- Anaxágoras de Clasomenes ( 500 – 428 a.c.): Anaxágoras postuló como arjé o principio
constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por
acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de
seres observables en el mundo físico.
- Empédocles de Agriento (492 – 432 a.c.): Influenciado por Parménides, Empédocles creía que
la realidad estaba compuesta por cuatro elementos básicos: el fuego, el agua, la tierra y el aire. Además,
según este filósofo presocrático, el universo había sido creado por la interacción de dos fuerzas opuestas,
el amor y el odio.
- Leucipo (floreció en el 420 a.c.): Para Leucipo de Abdera, el arjé, es decir, el principio de todas las cosas, es el
átomo. Los innumerables átomos, que son partículas invisibles, se mueven en el vacío. Estas partículas
extremadamente pequeñas son indivisibles, por lo que se denominan á-tomos, que en griego significa literalmente no
divisible.
- Demócrito de Abdera (460 – 370 a.c.) discípulo de Leucipo. l arjé para Demócrito fueron los átomos, los cuales
eran su esencia, ya que para él cada cosa tenía su propia construcción a partir de ellos y constituyen las piezas
fundamentales de todo lo que nos rodea, vivo o muerto.

b.- Antropológico (2° mitad del V a.c.)


- Los Sofistas: Se preguntaron acerca del origen de las instituciones , y de como funcionaba las cosas en la vida si
son parte de la naturaleza y por lo tanto es sagrado e inviolable o ha sido producto de la intervención humana y por lo
tanto es posible de ser cambiado o desarrollado.
Admitieron la necesidad de la experiencia y se dedicaron a la acumulación de conocimientos en todos los dominios
de la vida.
Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Eran expertos en
el arte de argumentar mediante el ataque y la defensa. Se preocupaban por garantizar el arte y control de la vida lo
cual se podía hacer mediante la educación de los jóvenes.
- Protágoras de Abdera (481 – 411): “El hombre es la medida de todas las cosas”
Desarrolló una concepción relativa de la moral y las leyes que rigen solo sobre las comunidades que las ha
formulado. No admite religiones ni moral, ni justicia absolutas. Concibe que el hombre es superior al animal debido a
su capacidad de razonar, igual concibe al hombre como un animal social porque pertenece a una Polis.
- Georgias de Leontin ( 483 – 375 a.c.): En su obra “El no ser o la naturaleza”, afirmo que: Nada existe, si existe
no puede ser conocido y si puede ser conocido no puede ser comunicado.
- Sócrates (469 – 399 a.c): Filosofo Ateniense de aspecto sencillo pero de razonamiento agudo y una conducta
ejemplar , fue discípulo de sofistas pero mas tarde se convertiría en su critico. Dedico su vida a sacra de la ignorancia
a sus ciudadanos por lo cual siempre se vio perjudicado por los quienes creían tener el conocimiento definitivo como
poder político. Desarrollo el método de la mayéutica que consistía en preguntas y respuestas a través del dialogo;
También utiliza el método de la inducción que va de lo particular a lo general o de las aproximaciones sucesivas a la
verdad.
En su norma ética expresa “conócete a ti mismo” que según Sócrates exigía el mejoramiento del alma mediante la
virtud la cual considera sabiduría. Y para no caer en el dogmatismo enfatizaba la expresión “solo sé que nada sé”.
c.- De los grandes conocimientos (VI a.c.)
Periodo en el que los filósofos se caracterizan por ser sistemáticos al desarrollar sus investigaciones desde distintas disciplinas
filosóficas. Pertenecen a este periodo Platón y Aristóteles.
- Platón (427 – 347 a.c.)
Sus obras fueron escritas en forma de diálogos. Su filosofía abarca los temas ontológicos, gnoseológicos, éticos, políticos estéticos,
entre otros. En el año 387 a.c. fundó la academia la cual dirigió hasta su muerte.
Su concepción ontológica del mundo estaba expresada en su denominada teoría de las ideas el cual parte de reconocer que existen
dos mundos, uno sensible (están los seres físicos o seres visibles) y otro inteligible (mundo de las ideas). Los seres físicos no
permanecen en la misma condición, mientras que las ideas permanecen siempre en la misma condición. Esta descripción nos lleva a
concluir que solo las ideas pueden constituir al ser verdadero mientras que las cosas sensibles solo pueden constituir apariencias del
ser verdadero el cual es su paradigma.
- Aristóteles ( 384 – 322 a.c.)
Fue cabeza de escuela en la academia de su maestro Platón, en el 342 o 343 fundó el Liceo en el cual impartió enseñanzas. Sus
obras fueron escritas en forma de tratados.
Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su denominada Teoría de la substancia. Sostiene que el mundo real está
constituido por las cosas individuales que son substancias sensibles que a su vez son individuos que existen como compuestos.
Aristóteles nos duce que todas las substancias sensibles tiene materia. Así pues el mundo verdadero y real es de las substancias o
cosas sensibles, las cosas que son individuales existentes como compuestos de materia y forma.
Filosofía helenística-romana
En este periodo florecen las escuelas éticas cuya preocupación central fue la reflexión en la ética
Algunas escuelas son:
CINISMO:
Escuela iniciada por Antístenes
Max. Representante:
Diógenes de sinope: plantea vivir más allá de
● Las convenciones sociales
● Encontrar la genuina naturaleza
● Las exterioridades
● La libertad para ser feliz
EPICUREISMO:
Representante:
Epicuro: Desarrolla sus ideas a base de las problemáticas de la felicidad y el bien, y que el único objetivo en la vida es
alcanzar la felicidad y la ataraxia, las necesidades le causan sufrimiento al hombre y para eliminar el sufrimiento es
alcanzando el placer
1. Placer del cuerpo: comer, beber, etc
2. Placer del alma: se da cuando no hay perturbación.
ESCEPTICISMO:
Representante:
Pirron de Elis: plantea en su escuela
● A la duda como base de la tranquilidad
● La felicidad se puede alcanzar por medio de la verdad y los valores
● Las cosas solo son apariencias
dice que como no se puede conocer todo es preferible la apoge, es decir, la suspensión del juicio
ESTOICISMO:
Representante:
Zenón de Citio: planeta la resignación, dice que el hombre presenta carencias seguidas.
El bien: es lo que conserva o incrementa al ser del hombre
El mal: es los que perjudica a su ser.
Dice que el sabio es libre y el necio es terco.
NEOPLATONISMO:
Representante:
Plotino: esta escuela reactualiza a platón, plotino nos dice que el principio supremo es el uno que este es la causa te
todo, que es lo infinito, es la razón, el bien, etc.
Filosofía medieval
Se inicia con la filosofía de Boecio (480-524) teniendo como antecedente la patrística.
Característica
● Tema central: Dios, mundo, hombre
● La hegemonía del pensamiento cristiano
● La razón es sierva de la fe
● Ataque al paganismo
PATRISTICA
Aquí aparecen los denominados padres de la iglesia.
Característica
● La defensa del cristiano ante los paganos, judíos,herejes, etc.
● El antipaganismo
● Establecimiento de la doctrina filosófico-teologico
● Etc
Representantes
● Clemente de Alejandría (CA.150-CA. 215)
- Fundador de la teología especulativa, sostiene que el cristianismo es la verdad absoluta
- Dice que el centro de reflexión es el logos y que este es el principio del mundo
- El objetivo de dios es salvar a la humanidad
- Obra: Pedagogo
● Tertuliano (CA. 155-CA. 222)
- Afirma que la fe basta y que otra doctrina es inútil
- Considera al pensamiento griego como herejía
- Define al filosofo como discípulo del error y al cristiano como amigo de la verdad
- Creador del primer lenguaje latino-cristiano
- Obra: Apologeticum
● Orígenes (CA. 186- 245)
- Elabora el sistema filosófico-teologico
- Intento explicar la relación PADRE-HIJO-ESPIRITU SANTO
- Sostine que Dios lo es todo y que con su gracia eliminará la oposición entre el bien y el mal
● San Agustín (354-430)
- desarrolla su pensamiento a base de las sagradas escrituras y la filosofía platónica
- Que la fe está por encima de la razón
- Frases: " creo para entender"; " la inteligencia es recompensa de la fe"
- Dios es la idea universal
- Dice Cristo es el puente hacia Dios
- El hombre posee el libre albedrío
- Obras Soliloquios, Las confesiones y La cuidad de Dios ( con esta inicia si antropología cristiana)
ESCOLÁSTICA
Características:
● Se da la enseñanza de la filosofía y la teología
● Se implementan el Trivium y el quadrivium
● Se fundan universidades
Representantes:
● Santo Tomas de Aquino
- Desarrolló su pensamiento a base de las sagradas escrituras y la filosofía aristotélica
- Temas que investigó: dios, la naturaleza, el hombre, etc
- Sostine que Dios es todo
- Dice que no hay oposición entre la razón y la fe
- Para explicar la existencia de Dios usa las 5 vías de Aristóteles
1. V. Del cambio: dice que hay cosas que se pueden por ser movidas, y que debe haber una cosa que se
mueve si. Ser movída y ese es el primer motor inmóvil
2. V. De la causalidad: existen cosas que son efectos de otra
3. V. De la contingencia: Hay cosas en la naturaleza que es posible que sean o no sean.
4. V. De los grados de perfección: debe haber algo que sea lo más perfecto y sea causa de las
perfecciónes de todo, ese es dios
5. V. De la finalidad: las cosas se mueven hacia un fin, y que hay un ser dirijiendolas, ese es dios
● Guillermo de Ockham (CA.1290-1350)
- Investigó sobre los conceptos universales y cosas individuales y que están constituyen la realidad
, es decir, que son cosas reales
- Por eso su filosofía sobre los universales ha sido considerado nominalista
- Obra: tratado sobre los principios de la teología

La filosofía moderna (XVII - 1° mitad del XIX)


Esta etapa es distinta a la medieval, el predominio de la filosofía prevalece sobre la teología. La filosofía se convierte en
una especie de iluminadora de la mente y del camino de los humanos, sin la necesidad de depender de Dios ni del poder
absoluto de otros hombres.
Características
• Independización de la razón y la filosofía ante la fe y la teología.
• Nueva concepción de la naturaleza y del hombre (como sujeto, como individuo).
• Preocupación intensa por el conocimiento y por el método del conocimiento.
• Preocupación intensa por la política y el estado.
• Grandes desarrollos del racionalismo y empirismo.
• Fuerte desarrollo del idealismo.
• Vinculación entre la filosofía y la ciencia.
Algunos filósofos de esta etapa:
Descartes, racionalismo
Renato Descartes (1596 – 1650): Descartes se aleja de la filosofía medieval planteándose diversos problemas
cruciales de orden metafísico, gnoseológico, ético, metodológico y vinculando la filosofía con la ciencia. Se le considera
iniciador de la filosofía moderna por cuestionar las bases en las que se sostenía la etapa anterior y reemplazarla por el
criterio de comprobación y certeza; por concebir al hombre y su razón como base a partir de la cual se pudiera alcanzar
el saber; por haber dado inicio al idealismo y al racionalismo modernos; entre otras razones más.
Su metafísica se expresa mediante la concepción de 3 substancias: Extensa (el mundo, los cuerpos), pensante (yo) y
divina (infinita, Dios).
Define substancia como algo existente que no requiere más que de sí misma para existir. Lo cual en sentidos estrictos
solo se cumpliría para Dios, pero lo amplia a los cuerpos y al pensamiento para poder explicar la autonomía entre estos.
Su gnoseología, vinculada a la metafísica, lo desarrolla examinando al conocimiento al que lo define como idea clara o
distinta, es decir, como idea verdadera. Es en este punto se plantea que pensamiento es verdadero o falso y de cómo
conocer las cosas. A la vez, es aquí donde se se presenta la duda (denominada duda metódica) o estado de
incertidumbre. Cuando se encuentra ante la idea de que es verdad o no, parte de la duda para llegar al conocimiento.
Las ideas son de 3 clases:
1) Adventicias, parecen venir de la experiencia
2) Ficticias, las que hace la mente
3) Innatas, las que nacen con uno
Formula su método mediante reglas, las principales son:
1) Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo sea
2) Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes menores como sea posible y necesario
para resolverlo mejor
3) Conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de
conocer, para ascender hasta el conocimiento de los más complejos; suponiendo que hay un orden, asimismo, entre
aquellos
4) Efectuar en todas partes enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que se esté seguro de
no haber omitido nada
Las 2 certezas fundamentales: El “ego cogitu, ergo ego sum” y Dios.
La razón, según descartes, es el fundamento de todo conocimiento capaz de juzgar y distinguir correctamente lo
verdadero de lo falso, y que está en todos los hombres. La razón es lo que dio lugar al denominado racionalismo
cartesiano, racionalismo que ha atravesado toda la época moderna.
Obras: Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Principios de filosofía.
Locke, empirismo
John Locke (1632-1704): Su filosofía se relaciona, entre otros temas, con el conocimiento y en
este campo es considerado fundador del empirismo moderno. Se opone al racionalismo y a la
teoría de las ideas innatas de Descartes, asegurando que al nacer el hombre tiene la mente
vacía (tabula rasa). De modo que todo nuestro conocimiento e ideas son adquiridas por
nuestras experiencias.
Las ideas empiezan a surgir por experiencia externa (sensación) en contacto con el mundo
externo y por experiencia interna (reflexión).
Clases de ideas según Locke:
1) Ideas simples: el entendimiento humano es pasivo, pues, se dedica a recibirlas.
2) Ideas complejas: el entendimiento humano es activo, pues, se dedica a combinar
ideas simples.
Obra principal: Ensayo sobre el entendimiento humano
George Berkeley (1685-1753): Fue teólogo y filosofo, desarrollo su pensamiento vinculado a la investigación del conocimiento.
En este campo están sus apreciaciones sobre las ideas y la realidad. Estaba empeñado en negar la existencia de la materia y a afirmar
la de los espíritus humanos y de Dios.
Solo existen ideas simples (percibimos cosas individuales). No existen ideas abstractas (no percibimos cosas abstractas).
Obra: Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Diario filosófico, Dialogo entre hylas y philonous.
David Hume (1711-1776): Sostiene que la mente humana tiene solo como contenido a las percepciones.
Las percepciones se dan de dos casos:
1) Impresiones
2) Ideas
En nuestra mente dos diferencias las separan:
a) La vivacidad en la que se presentan
b) El orden y la sucesión temporal en la que lo hacen
1a) Las impresione se presentan con mayor violencia cuando efectúan su primera aparición en nuestra mente y son todas las
sensaciones, emociones y pasiones.
2a) Las ideas son imágenes debilitadas de las impresiones, por aparecer después de estas. Y por ello hay diferencia entre sentir y
pensar.
1b) Primero son las impresiones
2b) Después son las ideas
De tal modo Hume concluye que no hay ideas innatas, porque solo tenemos ideas después de haber tenido impresiones.
Obra: Tratado de la naturaleza humana, Investigación el entendimiento humano.
Kant, criticismo
Immanuel Kant (1724-1804): La filosofía de Kant junta el empirismo y racionalismo, particularmente en relación al
conocimiento humano. Busco, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y rechazar todo tipo de
creencias que destruyan la razón y someten al libre pensamiento a ideas fijas.
Para Kant, la filosofía, en relación con el mundo es: la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines
esenciales de la razón humana. En la cual se pueden resolver preguntas como:
• ¿Qué puedo conocer?
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué debo esperar?
• ¿Qué es el hombre?
En sentido académico, la filosofía es la ciencia de la interrelación y unidad interna de los conocimientos.
Juicios: Para la filosofía anterior significaba separar y para los modernos significo, entre otros significados, proposición.
En Kant se hace presente el significado de proposición. Entendiéndose también como la unión de un sujeto, que expresa
la substancia, con un predicado, que expresa las cualidades o accidentes de aquel.
Clases de juicios
En una de las clasificaciones de Kant distingue, tomando en cuenta la relación del sujeto y el predicado en la
proposición, es decir, si hay aumento o no de conocimiento en el predicado en relación al contenido en el sujeto. Los
clasifica en analíticos y sintéticos.
1) Juicios analíticos: son aquellos en los cuales el concepto que actúa como predicado puede estar
contenido en el concepto que actúa como sujeto. Es un juicio universal y necesario que se formula a priori, pero no
aumenta el conocimiento. De estos juicios se puede valer la ciencia.
2) Juicios sintéticos: Son aquellos, en los cuales el concepto que actúa como predicado puede no hallarse
implícito en el concepto que actúa como sujeto y de todas maneras convenirle a este. El predicado aumenta al sujeto
algo que no se puede establecer por simple análisis.
Otra clasificación que da Kant es tomando en cuenta el aumento de conocimiento y el cómo se establece su
validez, los clasifica en analíticos a priori y sintéticos tanto a priori como a posteriori.
1) Juicios analíticos a priori: estos no aumentan el conocimiento y su validez se establece sin la
experiencia, son universales y necesarios.
2) Juicios sintéticos a priori: estos aumentan el conocimiento y su validez se establece sin la experiencia,
son universales y necesarios. Hacen posible a la ciencia, se encuentran los conocimientos matemáticos y físicos.
3) Juicios sintéticos a posteriori: estos aumentan el conocimiento y su validez se establece mediante la
experiencia. No son universales ni necesarios, sino contingentes.
Obras: Critica de la razón pura, Critica de la razón práctica.
Hegel, Idealismo absoluto
Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831): Es el filósofo del sistema filosófico por excelencia. Su preocupación se
centra en el estudio de los conceptos fundamentales de naturaleza y espíritu. Hegel buscaba establecer la unidad entre
ambos para de este modo poder elaborar una teoría total de la realidad, pero en esa unidad él pone en mayor relieve al
espíritu frente a la naturaleza.
Filosofía: Concibe que esta debe ser el sistema absoluto de la totalidad de lo real (lo real que es la idea). Da a entender
que la filosofía es la autoconciencia que llega al saber absoluto. Por lo cual da a entender también que la filosofía es el
saber absoluto. Pero no es el inicio sino el final de un desarrollo que va de lo inferior a lo superior. Y un verdadero
sistema es el que resume, unifica y supera las doctrinas anteriores. Aquí se hace presente la dialéctica.
Dialéctica: Es el método de la evolución interna de los conceptos, los cuales van de tesis a antítesis y síntesis. En este
método, de Hegel, el error aparece como un momento evolutivo de la verdad, pues la verdad conserva y supera al error.
Lo naturaleza: Es el momento en que la idea ha llegado hasta el límite de su ser-otro, y a la vez, es el reino de lo
contingente, desde donde ella emprende su retorno a sí misma.
En forma sintética, Hegel, considera que lo que existe originalmente es la idea en sí, es decir su estado subjetivo.
Existe, pero sin saber que existe. En este estado de existencia es que se convierte en idea objetiva, la cual ahora
aparece como naturaleza y como historia. En esta etapa se convierte en autoconciencia, porque empieza a conocerse a
sí misma.
Obras: Fenomenología del espíritu, Filosofía del derecho, Ciencia de la lógica.
FILOSOFIA CONTEMPORANEA (2° MITAD DEL XIX-XXI)

COMTE, POSITIVISMO
AUGUSTO COMTE (1798-1857) Filosofo que funda el positivismo luego de concluir que tanto la teología como la
metafísica eran incapaces de producir el conocimiento; a la que llamo espíritu positivo. Obra: curso de filosofía
positiva
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895) Desarrollaron la filosofía del materialismo
dialectico y del materialismo histórico, conocida corrientemente como marxismo. Obra: Manuscritos económico-
filosóficos, la sagrada familia, la ideología alemana.
NIETZSCHE,VITALISMO
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Su filosofía centra su atención en la vida a la cual concibe como la norma
y el valor máximos, debajo de la cual deben estar todos lo demás. El superhombre es aquel en el cual la voluntad
de dominio se revela en toda su fuerza es el que está más allá de la moral de esclavos y de rebaño, es aquel que
vive en constante peligro, hace de su vida un esfuerzo y una lucha. Obra: Así hablo zarathustra, el anticristo,
voluntad de poderío.
BERGSON, ESPIRITUALISMO
HENRL BERGSON (1859-1941) La filosofía bergsoniana se desarrolla en oposición al positivismo, poniendo de
relieve la conciencia o espíritu, pero sin reducir a nada al cuerpo y al universo material. También presenta su concepción
de la relación entre instinto e inteligencia.
Obra: la evolución creadora, la risa
WITTGENSTEIN, FILOSOFIA ANALITICA
LUDWING WITTGENSTEIN (1879-1956) Desarrolla la concepción de que la filosofía no es una ciencia natural sino
una actividad de esclarecer proposiciones que representan la existencia o no existencia de los estados de cosas.
Obra: Tractatus lógico-philosophicus, investigaciones filosóficas
CIRCULO DE VIENA
Esta corriente filosofía analítica se inicia hacia 1924 y se hace conocer mediante el manifiesto de la concepción científica
del mundo en 1929.
HUSSERL, FENOMENOLOGIA
EDMUND HUSSERL (1859-1938) Es el fundador de la fenomenología, es la esencia, a la que se tiene que captar
mediante la intuición.
Obra: filosofía como ciencia estricta, meditaciones cartesianas.
EL EXISTENCIALISMO
GABRIEL MARCEL (1889-1973) Pertenece al denominado existencialismo cristiano. Sostiene que existe una
indisoluble unidad entre el existente y la existencia.
Obra: existencia y objetividad, diario metafísico.
POPPER, RACIONALISMO CRITICO
KARL RAYMUNDO POPPER (1902-1994) Filosofo de la ciencia que ha desarrollado la epistemología
denominado racionalismo crítico.
Obra: la lógica de la investigación científica, conjeturas y refutaciones.
KUHN, FILOSOFIA DEL PARADIGMA DE LA CIENCIA
THOMAS KUHN (1922-1996) Filosofo de la ciencia vinculado a la comprensión del paradigma científico a un
modelo de investigación ayuda a los científicos a resolver los problemas.
Obra: la revolución copernicana la estructura de las revoluciones científicas.
LA FILOSOFIA EN LATINOAMERICA Y EN PERU

PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA


1°PROBLEMA ¿Desde cuándo existe filosofía en Latinoamérica?
ESCOLASTICO (XVI -mediados del XVIII).
Representantes:
Antonio Rubio (México), Fray Domingo de Santo Tomas, fray Juan Espinoza Medrano, Fray Gerónimo de Valera (Perú),
Agustín de Quevedo y Villegas (Venezuela), y Fray Alfonso de Briceño (chile)
ILUSTRACION (2° mitad del s. XVIII-Primer tercio del s.XIX).
Representantes:
Pedro Peralta, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Perú), Benito Diaz de Gamarra (México)
ROMANTICISMO (1830-1880)
Representantes:
Andrés vello (Venezuela) Francisco Bilbao(chile) Juan bautista Alberdi (argentina), Bartolomé Herrera, Francisco de
paula Gonzales Vigil (Perú)
POSITIVISMO (1880- inicios del s. XX)
Representantes:
José Enrique Barona, José Ingenieros(argentina), José Victorino Lastarria (chile), Manuel Gonzales Prada, Manuel Prado
Ugarteche (Perú)
REACCION ESPIRITUALISTA (Comienzos de s. XX) Alejandro Deústua (Perú), Enrique molina (chile) , Farias
Brito(Brasil) , Carlos vas Ferreira(Uruguay) Alejandro kom ( argentina) .
2° PROBLEMA ¿Existe filosofía latinoamericana?
Aquí se ha puesto en duda la autenticidad, la originalidad de la filosofía en Latinoamérica.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA EN EL PERU
ALEJANDRO DEUSTUA (1849-1945) Introdujo la filosofía la filosofía de Henri Bergson en el Perú, planteando la
revalorización de la intuición como forma de conocimiento.
Obra: las ideas de orden y libertad en el pensamiento humano.
MARIANO IBERICO RODRIGUEZ (1893-1974) Es un filósofo anti-positivista que también se adhiere a la filosofía
de Henri Bergson y afirma la existencia del absoluto.
Obra: la aparición.
AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925-1974) Interviene en el debate alrededor de si existe o si no existe una
filosofía original, autentica, no alienada y propia en Latinoamérica
Obra: ¿Existe una filosofía de nuestra América?
FRANCISCO MIRO QUESADA CENTUARIAS (1918) Desarrolla su filosofía de la razón dinámica, según la cual
muestra que la razón es histórica, también desarrolla su filosofía del humanismo.
Obra: apuntes para una teoría de la razón, humanismo y revolución.

También podría gustarte