Introduccion A La Medicina Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DRA.

YENIFER OVALLES
MEDICO EPIDEMIOLOGO
EPIDEMIOLOGO DE CAMPO
ESPECIALISTA EN MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES
INTRAHOSPITALARIAS
Es la rama de la ciencia médica que se ocupa de la salud de
la colectividad, de las relaciones entre la salud y el modo de
vida, de las medidas sociales en pro de la salud y del efecto
de todo esto en el
individuo y la familia.
La medicina social latinoamericana se desarrolla por la formación de
grupos de académicos, practicantes e investigadores del campo de la salud
que se unieron a los movimientos de trabajadores y a las organizaciones
populares disconformes con el modelo económico denominado
desarrollista, que se implementó con intensidad en la década de los
sesenta en América Latina.
ORGANIZACIÓN
DE LOS
MEDICINA SERVICIOS DE
SOCIAL SALUD

EPIDEMIOLOGIA

SU OBJETIVO ES LA
APLICACIÓN ES EL SE ESTUDIA PARA
SABER PARA VENCER HACER MAS EFICACES
LAS ENFERMEDADES Y MEJORAR LA SALUD
PUBLICA
La sociedad no ha llegado todavía a un estado de plena comodidad, pero
a consecuencia de la elevación del nivel de vida, del desempleo y del
desarrollo de los servicios sociales, la no satisfacción de las necesidades
fisiológicas elementales sea una causa importante de mala salud.
 La mortalidad infantil es un problema de la medicina actual.

 Las lesiones y las enfermedades mentales plantean problemas importantes.

 Las enfermedades metabólicas, las malignas y las llamadas “degenerativas” dominan


cada vez más la morbilidad general, son de ordinario incurables y afectan a todos los
sectores de la población.

 El principal problema suele estribar en cómo vivir con esas dolencias, cómo mantener
la capacidad de trabajo y reducir la invalidez y cómo impedir la postración. Estas
enfermedades requieren atención continua, tanto preventiva como curativa; en ella
tienen que participar múltiples entidades, y, en la mayor parte de los casos, han de
tratarse fuera del hospital.
 Dichas dolencias pueden tener repercusiones profundas en las familias
de los pacientes, con su economía, en sus actividades habituales y en
su antigua estabilidad.

 Tales problemas están cambiando la estructura de los servicios de


salud y determinan el sistema de sufragar su costo..

 La epidemiología es el método principal de los estudios médicosociales


y, repentinamente, se ha puesto en boga.
Leyes biológicas y Sociales de la
medicina social
Estas leyes , predominan según el nivel en que se
produzca el fenómeno de salud, en los niveles inferiores
predominan las leyes biológicas y en las superiores las
sociales.
Las leyes biológicas
Estos procesos se presentan como resultado de las leyes de la biología:

Tenemos los procesos digestivos y reproductivos, presentes en todas las


entidades biológicas.

Obedeciendo a las exigencias de adaptación al medio ambiente, aparecen


procesos como la respiración, la circulación interna de fluidos, la simbiosis,
la reproducción sexual, la consciencia del peligro, la migración, la
comunicación,
Leyes Sociales
Tienden a mantener estables la relación individuo-grupo y la relación grupo-
grupo.

Tales actividades necesariamente están dirigidas hacia el logro de un


objetivo común a todos los individuos que integran el grupo.

Cuando el objetivo social es biológica y psicológicamente congruente el


proceso social contribuye al mantenimiento de la estabilidad evolutiva de
las dimensiones biológica y psicológica de la especie humana.
Ciencias Sociales y la salud

Las ciencias sociales y las de la salud desde sus orígenes han tenido una
fuerte relación que ha permitido configurar líneas de trabajo hasta la
actualidad.

La comprensión e intervención de los fenómenos de la salud se han


abordado desde dos perspectivas básicas, una dualista
(salud/enfermedad) y otra integradora.
Diversas disciplinas han realizado aportes importantes al campo
de la salud : disciplinas sociales como la antropología, la
administración, demografía, estadística, sociología, economía y
la psicología social y otras.

Lo que implica una invitación a realizar un ejercicio respecto a


cada una de esas disciplinas, con el fin último de permitir la
calidad en la formación del profesional de las ciencias sociales
en salud.
SALUD ENFERMEDAD
SALUD:

Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel
objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión).

Enfermedad:
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo
o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Periodo histórico de las practicas en salud

• Edad Antigua:

Conformaron un cuerpo cognitivo teórico y práctico que atravesó toda


la Edad Media.

Este cuerpo teórico – práctico se entroncó con elementos que


provenían de las medicinas islámica y talmúdica que se difundieron en
el continente europeo a través de la dominación árabe de los territorios
próximos al mediterráneo.
• Edad Media:

Comienza con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V,


y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el año 1453.

En esta etapa la influencia de la religión trajo como consecuencia que los


conocimientos desarrollados en la edad antigua, en occidente, sean
considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales de la
enfermedad. El saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia
Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación
mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a
la acción de los demonios.
• Edad Moderna :

Como consecuencia de dichos cambios, que incluyen el declive de la Inquisición,


comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos del
enfermar, y las mismas empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta.

Los hallazgos basados en la microbiología contribuyeron a la afirmación de una


interpretación materialista, pero unicausal, de la enfermedad, y también a robustecer
un pensamiento biologicista que en la actualidad conserva peso .
• Edad Contemporánea:

Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de


Europa (Italia, Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud que
ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por la
salud de la población, dando origen a lo que se dio en llamar “sistema de policía
médica”.

Ramazzini, médico italiano, comienza a estudiar las relaciones entre la


enfermedad y las condiciones de trabajo. Así también se realizan estudios
referidos a las relaciones entre la condición socio – económica de la población, y
la salud.
Evolución epistemológica de la Salud
• Ausencia de la enfermedad

• Completo bienestar (no sólo ausencia de enfermedad)

• Proceso salud- enfermedad

• Producto social (concepto multidimensional)

• La salud como derecho

• La visión de la salud desde la promoción de la salud


Evolución epistemológica de la Salud
Real academia española define la salud:

“El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”

• El modelo biomédico: ausencia de enfermedad manifiesta. Se basa en los


hallazgos clínicos, con datos obtenidos en experiencias de laboratorio y en el
predominio de la anatomía patológica. Se requiere la identificación de un
agente causal especifico y sobre el cual es posible intervenir.

• Bienestar: es una combinación de quehaceres y seres, es decir,


funcionamientos y capacidades que van desde estar bien nutridos y libres de
enfermedades, hasta el respecto propio, la preservación de la dignidad humana
y la participación en la vida de la comunidad.
Tarea: Investigar sobre el proceso salud
enfermedad en la Republica Dominicana

También podría gustarte