Ley N°29973 Ley General de La Persona Con Discapacidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LEY N°29973:

LEY GENERAL
DE LA
PERSONA CON
DISCAPACIDAD
Introducción
“La discapacidad no es una enfermedad, es una condición que pasa desapercibida si eliminamos las barreras del
entorno”.

La concepción y el tratamiento de la discapacidad a lo largo del tiempo ha adoptado nuevas formas, desde la
dialéctica médica que indica un concepto más científico y el modelo social, que la concibe como una
construcción social que esta debe ser atendida mediante intervenciones en el entorno.

Cabe mencionar, que en el Perú existen más de 1.5 millones de personas con discapacidad y en términos
laborales nos encontramos aún muy lejos de ser un país inclusivo con este grupo de personas. Si bien es cierto,
las personas con discapacidad, en la mayoría de los casos por su limitación física, mental o sensorial y por
barreras que la misma sociedad les impone, presentan altos grados de exclusión social toda vez que presentan
poco acceso a empleo, educación, accesibilidad a sitios públicos, entre otras desventajas sociales.

Es por ello, que en diciembre del 2012 se publicó la Ley N° 29973 “Ley General de la Persona con
Discapacidad”, teniendo como fin establecer el marco legal para todo aquello relacionado a la vida y protección
de derechos de una persona con discapacidad. Así mismo, busca el buen desarrollo de la persona y una
participación efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica de nuestro país.
LEY N°29973: LEY GENERAL
DE LA PERSONA CON
RESUMEN DE LA LEYDISCAPACIDAD
Según ley:

• Derechos de la persona con discapacidad


PERSONA CON


Principios rectores de las políticas y programas del Estado
El rol de la familia
DISCAPACIDAD
• Los recursos del Estado asignados.
• Derechos civiles y políticos
• Derechos de accesibilidad y principios.
• Derechos de salud y rehabilitación.
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o
• Derechos a la educación y deporte.
• Derecho al trabajo y condiciones óptimas de empleo más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
• Normativa de las empresas promocionales de personas con intelectuales de carácter permanente que, al interactuar
discapacidad con diversas barreras actitudinales y del entorno, no
• Normativa para el nivel de vida adecuado y protección social. ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus
• Normativa sobre el Consejo Nacional para la Integración de la
derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad,
Persona con Discapacidad – CONADIS
• Normativa sobre el Sistema Nacional para la Integración de la en igualdad de condiciones que las demás.
Persona con Discapacidad – SINAPEDIS
• Normativa para las certificaciones, registros y estadísticas.
• Sanciones, infracciones y entidades competentes.
ARTÍCULO 10. DERECHO A LA LIBERTAD
Y SEGURIDAD PERSONAL

La persona con discapacidad tiene derecho a la libertad y seguridad personal, en igualdad de


condiciones que las demás. Nadie puede ser privado de su libertad en razón de discapacidad.

INTERPRETACIÓN
Este artículo hace referencia a que aquellas personas con
discapacidad tienen el mismo derecho que todos nosotros.
Eso quiere decir, acceso a educación, salud, trabajo, aplicación de
normas de seguridad e higiene para evitar cualquier riesgo.

Por ende, debemos respetar a todas las personas y comprender que


una persona con discapacidad no resulta que tenga una enfermedad,
si no una condición que puede pasar desapercibida si no existe
algún tipo de discriminación o desigualdad.
ARTÍCULO 11. DERECHO A VIVIR DE FORMA
INDEPENDIENTE Y A SER INCLUIDA EN LA COMUNIDAD

11.1 La persona con discapacidad tiene derecho a vivir de


forma independiente en la comunidad, en igualdad de
condiciones que las demás. El Estado, a través de los
distintos sectores y niveles de gobierno, promueve su
acceso a servicios de asistencia domiciliaria, residencial y
otros servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su
inclusión social y evitar su aislamiento y abandono.

11.2 Los establecimientos que prestan atención a las


personas con discapacidad promueven y facilitan su
inclusión familiar y social. INTERPRETACIÓN
11.3 El Sistema Nacional para la Integración de la Persona Este artículo indica que no por ser una persona discapacitada se
con Discapacidad (Sinapedis), establecido en el capítulo XI va a excluir de la comunidad o sociedad a dicha persona.
de la presente ley se encarga de establecer las Por el contrario, la inclusión va a permitir que las personas con
disposiciones pertinentes que regulan los servicios de
discapacidades aprovechen los beneficios de cualquier
asistencia personal en favor de las personas con
discapacidad en situación de dependencia que requieren de actividad. Además, persigue la igualdad en derechos humanos y
asistencia personal”. la mejora integral de sus conclusiones de vida, ofreciendo las
mismas oportunidades y privilegios ya sea laborales,
educativos, sociales y económicos que el resto de la sociedad.
ARTÍCULO 12. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA
POLÍTICA Y PÚBLICA

12.1 La persona con discapacidad tiene derecho a participar


en la vida política y pública en igualdad de condiciones que
las demás, directamente o a través de representantes
libremente elegidos, incluyendo el derecho a elegir y ser INTERPRETACIÓN
elegido, a ejercer cargos públicos y a desempeñar cualquier Bien sabemos que cada uno de nosotros tenemos derecho a
función pública, sin discriminación. participar en la vida política y pública. Pues, sí no fuera así no
existiría la democracia del todo en nuestro país. Es necesario,
12.2 No se puede restringir el derecho al voto por motivos de saber que una persona con discapacidad también tiene los
discapacidad. El sistema electoral adopta las medidas mismos derechos de participar o ser elegido.
necesarias para garantizar este derecho, asegurando que los
procedimientos, instalaciones y materiales sean adecuados,
Para ello, es importante el rol fundamental del Estado, pues este
accesibles y fáciles de entender y utilizar.
debe fomentar la participación de las personas con discapacidad
en los diferentes procesos a nivel nacional, pues es una
obligación del Estado brindar las condiciones necesarias para
que estas personas puedan participar plenamente en la vida
política y pública.

Sin embargo, ello no se aplica del todo, ya que en algunos casos


las mismas condiciones que existen no lo permite.
ARTÍCULO 13: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ASOCIATIVO

El Estado promueve la conformación de organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad. Les


presta asesoría y capacitación, facilita su acceso a fuentes de cooperación internacional y promueve su
participación en todos los espacios de concertación de asuntos públicos que no provengan de elección
popular, tales como el Consejo Nacional de Derechos Humanos, la Mesa de Concertación de Lucha contra la
Pobreza, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, los consejos de coordinación regional y
local, entre otros.

INTERPRETACIÓN
Este artículo permite facilitar la participación de las personas con discapacidad
en los demás ámbitos. Ello permite que estas personas no se sientan excluidas y
se sienta como cualquiera de nosotros.
Además, que puedan participar en cualquier espacio de concertación
permitiendo que puedan contribuir plenamente y puedan difundir sus ideas
como cualquier otra persona.
1. •
AACCESIBILIDADN
·Estas personas pueden acceder a viviendas.
• ·Estacionamiento accesible.
• ·Accesibilidad en el transporte público terrestre.
• ·Accesibilidad en la comunicación.
• ·Servicios de intervención temprana.
• ·Servicios de habilitación y rehabilitación.

SALUD Y DEPORTE
2. •

·Derecho a la educación.
·Accesibilidad en las instituciones educativas.
• ·Educación superior.
• ·Promoción del deporte.

BENEFICIOS
3. TRABAJO Y EMPLEO
• ·Servicios de empleo.
• ·Bonificación en los concursos públicos de méritos
• ·Cuota del empleo (Las entidades públicas están obligadas a contratar no
menor a 5% y 3% en entidades privadas (más de 50 trabajadores) de la
totalidad del personal en planilla).

4.
4. NIVEL ADECUADO DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL
• ·Acceso a programas sociales.
• ·Pensión de orfandad.
• ·Etc.
CONCLUSIÓN
Esta ley ha resultado de gran beneficio para aquellas personas con discapacidad. Sin embargo, es necesario definir políticas de
Estado enmarcadas en el respeto de los derechos de la persona como valor fundamental, para así garantizar el desarrollo
integral de los ciudadanos, más aún de aquellas personas que requieren de atención diferenciada por su condición.

Como se mencionó, es cierto que trae muchos beneficios, pero de todas formas se tiene que trabajar más, ya que se requiere
mecanismos que permitan garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico que protege a estas personas. Para ello, la
Defensoría del Pueblo y Ministerio Público deben estar pendientes, ya que son los actores principales de las personas con
discapacidad.

Además, también depende de nosotros si apoyamos y estamos dispuestos a respetar y exigir su cumplimiento será más fácil, ya
que debemos involucrarnos en seguir el camino y convertirnos en un país integrador, valioso, rico y sobre todo diverso.
¡GRACIAS POR TU
ATENCIÓN!

También podría gustarte