Artritis Reumatoide

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

Artritis reumatoide (AR)

Docente:
Lic. María Iza

Tercer Semestre

ENFERMERÍA CLÌNICA Y COMUNITARIA


PARA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL
ADULTO Y ADULTO MAYOR

Realizado por:
Alexander Chandi
Jesús Cadena
Enfermedades Reumáticas
• Suele provocar limitaciones físicas

• Afectan huesos, cartílagos tendones,


ligamentos y articulaciones

• Limita las AVD: dolor, fatiga, alteración


de la autoimagen y trastorno del sueño
• Suele haber periodos de remisión (síntomas desaparecen ) y
exacerbación (síntomas más frecuentes)
• Diferencias entre enfermedades
Mono articular  poliarticular
Inflamatoria  no inflamatoria
Fisiopatología
• Grado de inflamación

• Degeneración
Inflamación
• Pasos desencadenantes después de un trauma

1° Los anticuerpos y la inmunoglobulina forman


complejos
2° Fagocitosis  reacción inflamatoria
3° Se suman leucotrienos y prostaglandinas que
ayudan a la reacción inflamatoria
4° Se producen enzimas como la colagenasa que
destruyen el cartílago y erosionan el hueso
Proceso autoinmunitario
• Los linfocitos forman complejos en Desencadena un proceso
el tejido sinovial  inflamatorio

Puede dañar otras áreas: vasos corazón pulmones


Degeneración
• Manifestaciones: dolor, tumefacción de las articulaciones, limitación
de los movimientos, rigidez, debilidad y fatiga
Valoración y datos Dx
• Interrogatorio
• Síntomas y evaluación
• Antecedentes familiares, personal, y factor contribuyente
• Preguntar sobre la percepción de la enfermedad
• Observar marcha postura
• Valorar funcionalidad (vestirse)
• Pruebas VSG para revisar actividad inflamatoria
Datos de Lab.
Cont…
Cont…
Consideraciones Gerontológicas
• Si se trata adecuadamente mejora AVD
• La OA tiene diferente tratamiento en niños diagnosticados (T. súbito)
que a un adulto (T. insidioso)
• Se usa analgésicos, dispositivos de ayuda, y comodidad local (frio-calor)
• Debe ajustarse dosis y vigilar efectos de medicamentos
• Ayudar psicológicamente a los adultos mayores
Tratamiento medico
• No Farmacológico • Farmacológico
Aplicación calor y frio  Antidepresivos
Aparatos como:  Analgésicos
 Férulas limitan el movimiento  ARME
 Bastones y muletas  mitigan el esfuerzo
 Collarines  soportan el peso de cabeza y
limita el movimiento cervical
Ejercicio y actividad
• Mejorar la movilidad de la articulación  control del dolor
Métodos: la relajación muscular imaginería, autohipnosis, y distracción;

Notificar si hay dolor por realizar ejercicio


Sueño

• Mantener un sueño reparador


• Minimizar fatigas
• Mantener hora de dormir y despertar
• Evitar factores estimulantes (cafeína y alcohol)
Artritis Reumatoide AR
• Enfermedad autoinmunitaria de origen desconocido que afecta a 1% de la población en el mundo entero, con
una proporción mujeres a varones de 2:1 a 4:1
Manifestaciones clínicas
• Habitual: dolor, tumefacción, calor local ,
eritema y falta de la función articular.
• En la palpación: articulaciones
esponjosas a menudo es posible aspirar
liquido de la articulación inflamada
• Características extraarticulares:
adelgazamiento, fiebre, fatiga, anemia,
crecimiento de ganglios linfáticos y
fenómeno de Raynaud (vasoespasmo
inducido por el frio y el estrés).
• Otras características incluyen arteritis,
neuropatía, escleritis pericarditis
esplenomegalia y síndrome de Sjögren
Etapa temprana
• Se encuentra inflamación y limitación de la función articular
Inmovilización  dañar o deformar el tejido blando  subluxación

Nódulos pueden aparecer entre un 25% en AR no son dolorosos y


desaparecen de forma espontanea
Valoración y datos dx
• Se Dx con:

 Nódulos reumáticos, Inflamación articular detectada a la palpación y hallazgos de lab.


 El interrogatorio y la exploración física registran manifestaciones como rigidez bilateral, simétrica, dolor a
la palpación, tumefacción, y cambios en la temperatura en articulaciones
Se evalúa

 Cambios extraarticulares incluyen adelgazamiento, cambios sensitivos, crecimiento de ganglios linfáticos y


fatiga
 El factor reumatoide esta presenta en cerca de ¾ partes de pacientes con AR y su ausencia no descarta la
enfermedad
 La velocidad de sedimentación globular esta elevada en AR
 El recuento de eritrocitos y el componente c4 del complemento están disminuidos
 Los resultados de la proteína c reactiva y la prueba del anticuerpo antinuclear son positivos
 La artrocentesis muestra un líquido sinovial turbio, lechoso o amarillo oscuro y contiene numerosos
componentes inflamatorios como leucocitos y complemento
 Los rayos X muestran erosiones óseas estrechamientos de los espacio articulares y esto debe ser realizado en
forma basal para ayudar al Dx y después cada tres años para vigilar la progresión de la enfermedad
Bloquean la enzima que interviene en
Tratamiento médico el proceso inflamatorio y tiene menor
riesgo de ulcera gástrica, pero se le
asocia con enfermedades
cardiovasculares se usa con cautela
•Tratamiento intensivo y temprano
•Educación reposo-ejercicio
•Dosis de salicilatos o AINES
•En dosis completas dan efectos antiinflamatorios y analgésicos
•Uso de medicamentos COX2 para la AR
•Entre los dos años de iniciar la enfermedad se debe tratar con antirreumáticos
(antipalúdicos, oro, penicilamina) para controlar la afección
•Si los síntomas son agresivos (erosiones óseas) se considera el tratamiento con
metotrexato ya que destruye la articulación y la discapacidad de largo plazo
•Los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa con otros compuestos
mejoran significativa la AR y es utilizado como alternativa
•Se utiliza terapia ocupacional y física para moderar el ritmo de las
actividades
•Recomendar el programa terapéutico
•Revalorar el programa farmacológico y cambios de ser necesarios
•Se usa metotrexato por la enfermedad y ciclosporina como
inmunosupresor
 Se utiliza operación reconstructiva y corticoesteroides
 Solo en caso del dolor no cese y amenace su independencia
 Sinovectomía (incisión de la membrana sinovial)
 Tenorrafia (sutura de tendón)
 Artroplastia (reparación o reconstrucción de la articulación)
 ARME y corticoesteroides
• Prescriben inmunosupresores (metotrexato, ciclofosfamida,
azatioprina, y leflunomida ) son tóxicos producen anemia trastornos
gastrointestinales entre otros
• Se requiere antidepresivos por trastornos de sueño
• Se utiliza un nuevo dispositivo de inmunoadsorción para fijar
inmunoglobulina G para proporcionar una mejoría en pacientes que
no toleran los ARME
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Presentan frecuentemente anorexia, adelgazamiento y anemia

 Un interrogatorio dietético  identifica hábitos


 La selección de dieta  incluye alimentos con alto en vitaminas proteínas y hierro
 Anorexia extrema  prescribir alimentaciones pequeñas y frecuentes con mayor proteína y complementos
vitamínicos
 Ciertos fármacos para la AR  estimulan el apetito y se recomienda el no hacer ejercicio excesivo y llevar
una restricción sana de calorías
Cuidados de enfermería
• Los cuidados deben ser encaminados a los problemas que provoca la AR como: trastorno del sueño, fatiga,
estado de ánimo, y limitación de la movilidad; por lo tanto, se debe tomar decisiones de autocuidado y
adaptación
1° Vigilancia y control de complicaciones
 Fármacos utilizados causan efectos adversos graves: Supresión medula ósea, anemia, trastornos
gastrointestinales.
 El médico y la enfermera deben estar en constante valoración y vigilancia del régimen terapéutico para
tratar los posibles efectos secundarios
 En casos de suspender el fármaco o iniciar uno nuevo puede causar ansiedad y angustia
2°Promoción de la atención domiciliaria y basada en la comunidad

 Enseñanza del autocuidado para mantener la independencia con el uso de dispositivos y toma de
medicamentos
 Se enfoca la enseñanza del trastorno y el régimen terapéutico para evitar posibles efectos secundarios
 Se debe explicar preocupaciones en especial en mujeres ya que puede afectar en el ámbito reproductivo,
crianza y trabajo
 Explicar sobre no tomar medicinas alternativas ya que no están comprobadas
 Se debe tratar síntomas antes de una enseñanza para mantener su nivel de interés
 Se debe mantener el régimen terapéutico explicando sobre el uso de los medicamentos
3° Atención Continua
 Según la gravedad del trastorno y los recursos y apoyos del paciente no se refiere para atención domiciliaria, pero si es
adulto mayor solo si se envía atención
 La mayoría de AR no se Dx en hospitales sino en la atención domiciliaria
 Se debe evaluar la seguridad, ambiente y control del trastorno y vigilar barreas físicas-sociales para el mantenimiento
del régimen terapéutico
 Se hace referencias de acuerdo con el equipo de adaptación de las funciones del hogar
 En riego de deterioro de la piel se debe dar de forma estrecha cuidados preventivos de la piel y en caso de ser necesario
se supervisa a auxiliares de salud
 Se debe asegurar de dejar al paciente en lo mejor forma de independencia que se pueda y explicar sobre la forma de
tomar o inyectar la medicación para el control del dolor y mantenimiento de la enfermedad
 Se debe valorar estado físico y psicológico, control apropiado de los síntomas, y el cumplimiento del plan terapéutico
 Se debe explicar la importancia del seguimiento de la enfermedad y la importancia de acudir las citas
 Se debe recordar que se deben enfocar al estado de salud general y no solo en su enfermedad reumatoide

También podría gustarte