Semiología Respiratoria - Grupo 1 Expo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE PEDIATRÍA

Pediatría
Semiologia
Respiratoria
INTEGRANTES:
• SCARLET ZAPATA
• LANDY UZCHCA
• JENNYFER VALVERDE
• EDUARDO YAGUAL
• SHEYLA MENDOZA
ANAMNESIS
• Enfermedades hereditarias
Antecedentes • enfermedades infecciosas
Familiares • atopia
• asma.

• Historia perinatal y desarrollo.


• Alergias medicamentosas y a otros
Antecedentes alérgenos.
Personales • Intervenciones quirúrgicas,
• Hábitos tóxicos.
• Historia laboral de los padres

• Síntomas respiratorios.
• Cronología de los síntomas.
Enfermedad Actual • Desencadenantes de los síntomas y
repercusión en la vida cotidiana
Exploracion Física
01 06
Inspeccion Roncus

02 07
Palpacion Estridor

03 08
Percusion Crepitantes

04 09
Auscultación Soplo tubárico

05 10
Sibilancias Pulsioximetria
Exploración Complementarias
Analitica

Gasometria Arterial E.Microbiologicos Radiología


convencional (Rx)

Hipoxemia (pO2 hipoventilación • Rx de tórax: dos proyecciones,


Aspirado nasal, exudado AP siempre y lateral en
arterial 45 mmHg), (aumento pCO2), faríngeo, esputo, esputo contadas ocasiones (patología
alcalosis respiratoria
hiperventilación inducido, lavado retrocardíaca o de mediastino
(pH >7,45, pCO2 35 broncoalveolar (BAL), posterior).
(disminuye pCO2)
mmHg) serología clamidia, • Ecografía torácica: se
micoplasma. PCR de virus justifica por su bajo coste,
respiratorios, bordetela. fácil acceso y ausencia de
radiación.
Segundo Nivel
Imagen torácica:
• Broncoscopia y lavado
– Tomografía computarizada: facilita
reconstrucciones en múltiples planos del
broncoalveolar
espacio. Hay una ventana para ver las • Extracción de cuerpo extraño
estructuras del mediastino y otra para el • Hemoptisis masiva
parénquima pulmonar.
– Resonancia magnética: tiene la ventaja de
hacer estudios dinámicos, de no precisar
contrastes yodados, la ausencia de radiaciones
ionizantes y el mejor contraste entre los tejidos
blandos. Se usa en los casos en los que no
puede practicarse una TC por alergia a
contrastes yodados, y en niños o embarazadas
para evitar las radiaciones
Paciente colaborador
Espirometría
Indicaciones:
• Identificar presencia o ausencia de
enfermedad respiratoria.
• Valoración del paciente con
enfermedad respiratoria conocida.
• Diagnóstico de asma y grado.
Detección de patología obstructiva
subclínica.
• Diagnóstico de enfermedades
intersticiales en estadios iniciales
cuando la prueba de imagen es
normal.

Técnica:
 Puede ser simple o forzada.
 Hay que realizar una inspiración rápida y completa,
mantener 1-2 segundos e iniciar espiración forzada
enérgica.
 Mínimo 3 maniobras aceptables y máximo 8 intentos.
 Elegir los mejores valores de FVC (capacidad vital forzada)
y FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo
 El tiempo espiratorio forzado debe ser >1 s en 2 s en >8
años. La diferencia entre los dos mejores FEV1 y FVC debe
ser
Paciente no colaborador

• Pletismografía y medición de la
resistencia de las vías
• Prueba de compresión torácica
externa a volumen corriente
• Prueba de compresión torácica
externa con insuflación previa:
• Técnica de resistencias oscilatorias
Síndromes
respiratorios
superiores

● Sheyla Mendoza Ballagán


Definición
Rinofaringitis aguda
Los agentes más
importantes son los
rinovirus, con más de
Se caracteriza por 100 serotipos distintos,
rinorrea, obstrucción el coronavirus y el VRS
nasal y estornudos

Faringoamigdalitis
Aguda
Las bacterias que causan
Es un proceso agudo febril FA, estreptococo beta
con inflamación de las hemolítico grupo
mucosas del área A(EbhGA) o
faringoamigdalar, pudiendo Streptococcus pyogenes es
presentar eritema, edema, la más importante en niños
exudado, úlceras o vesículas
Definición
Laringitis aguda

La laringitis se refiere a
la inflamación limitada a Con frecuencia es
la laringe y se manifiesta causada por una
como disfonía. Suele infección viral
ocurrir en niños mayores
y adultos

Laringotraqueitis

Se caracteriza por el Estos síntomas


síndrome clínico de voz resultan de la
disfónica, tos seca y inflamación en la
estridor inspiratorio. laringe y las vías
aéreas subglóticas.
Fisiopatología

Rinofaringitis aguda

La conjuntiva y la mucosa nasal son las


vías de entrada. El virus invade las
células epiteliales del tracto respiratorio
superior, produciendo un efecto
citopático muy leve
Fisiopatología

Faringoamigdalitis aguda

la inflamación aguda se localiza especialmente en las


amígdalas palatinas y en otras formaciones linfoides de la
bucofaringe, se denomina amigdalitis o faringitis circunscrita

Laringitis Aguda y
Laringotraqueítis (CRUP)

Los virus que causan CRUP típicamente infectan inicialmente


los epitelios de la mucosa nasal y faríngea y luego se propagan
localmente a lo largo del epitelio respiratorio hasta la laringe y
la tráquea.
Factores de riesgo
Rinofaringitis aguda Faringoamigdalitis aguda

Edad: su mayor frecuencia de presenta


Edad: Es más frecuente en menores de 5
entre los 5 y 15 años, siendo la etiología
años, y puede acarrear complicaciones en
viral la más frecuente cuando se presenta
menores de 2 meses.
en menores de 3 años.
• Bajo peso al nacer.
• Estacionalidad: predomina en los meses
• No uso de lactancia materna.
fríos del año.

Contacto con personas con


• Asistencia alugares de concentración:
faringoamigdalitis aguda.
guarderías, mercados, cines, etc.
• Hacinamiento: asistencia a guarderías,
• Contacto con personas enfermas con
colegios, cines, etc.
infección respiratoria aguda
• Nivel socioeconómico bajo y deficiente
saneamiento básico.
Signos y síntomas
Rinofaringitis aguda Faringoamigdalitis aguda CRUP

Dolor de garganta, que Son sugestivos de origen Secreción nasal,


suele ser el síntoma estreptocócico el dolor congestión y coriza y
inicial en niños mayores. de garganta de comienzo progresan durante 12 a
• Rinorrea de intensidad brusco, la fiebre, el 48 horas para incluir
variable, inicialmente malestar general y la fiebre, ronquera, tos y
acuosa. cefalea; también lo son estridor. Hay una
• Obstrucción nasal, el dolor abdominal, las faringitis mínima, si la
síntoma predominante náuseas y los vómitos. hay. A medida que
en lactantes avanza la obstrucción de
-Estornudos, lagrimeo y las vías respiratorias, se
congestión ocular. desarrolla el estridor
Diagnóstico
Rinofaringitis aguda CRUP

El resfriado común es una enfermedad que se


autolimita, típicamente dura entre 5 a 14 días y se En el caso del CRUP, o
caracteriza por combinación de algunos de los Laringotraqueobronquitis aguda existen
siguientes signos y síntomas. síntomas catarrales previos de 24- 72
• Rinorrea horas de evolución, para luego aparecer
• Tos la triada típica de crup:
• Fiebre
• Odinofagia Tos perruna, afonía, estridor predomino
• Otros síntomas menos frecuentes que pueden inspiratorio, pudiendo aparecer
estar presentes son. retracciones subcostales, intercostales y
• Malestar general aleteo nasal.
• Disminución de apetito
• Cefalea
• Irritabilidad
ASMA
BRONQUIAL
JENNYFER VALVERDE
ASMA
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la inflamación, y que está condicionada tanto por factores
genéticos como ambientales

Obstrucción
HRB
variable

En niños:

Sibilancias o tos
persistente
Bases Conceptuales
La predicción de desarrollo de asma atópica puede fundamentarse en la
clasificación de un fenotipo clínico:

01 02 03
Niños con sibilancias Niños con sibilancias persistentes no Niños con sibilancias
transitorias. atópicas. persistentes atópicas

IPA:
Diagnóstico y
Clasificación
El diagnóstico en la edad pediátrica es clínico

• Tos • Opresión torácica


• Sibilancias

• Dificultad respiratoria
Un paciente que haya presentado tres o más crisis de broncoespasmo debe ser
estudiado:

● Historia clínica minuciosa


● Exploración física completa y exhaustiva

Pruebas de Función Pulmonar:

Espirometría
Rx Tórax Cuestionario: CAN

Recomendable, pero no necesaria de


repetir

Estudios Complementarios:

 Hemograma
 Inmunoglobulinas y subclases
 Alfa-1 antitripsina
 Estudio alergológico
 Test del sudor

Ev. Control de síntomas

Evaluar presencia y frecuencia de


síntomas tanto diurnos como nocturnos
Clasificación del Asma

Necesario
especificar, además
de la gravedad, los
factores
desencadenantes y
el grado de control
DISPLASIA
BRONCOPULMONAR
Displasia Broncopulmonar
Enfermedad pulmonar crónica originada por la interrupción del desarrollo vascular y pulmonar

Necesidad de oxigenoterapia con FiO2 >21 % al


menos 28 días

Valoración de las necesidades de oxigenoterapia


se realiza en <32 semanas a las 36 semanas de
• Recién nacidos prematuros

edad postmenstrual
>1.000 g
• Causa más frecuente de
morbilidad respiratoria

ESTADIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD
Signos y Síntomas
• Taquipnea
• Taquicardia
• Incremento del esfuerzo respiratorio
• Desaturación
• Perdida de peso

DIAGNÓSTICO
• Gasometría arterial
• Prueba de función pulmonar (ventilador)
• Pulsoximetría
• Rx Tórax
DIAGNÓSTICO
Prueba de retirada de oxígeno, que estaría indicada en recién nacidos con displasia broncopulmonar que:

• Necesiten una FiO2 ≤30 % para mantener SaO2 >90 % en reposo.


• Reciban una FiO2 >30 % y su SaO2 es >96 %.

• Se va midiendo frecuencia cardíaca frecuencia respiratoria,


SaO2, apneas y bradicardias durante 15 minutos.
• Se disminuye cada 5 minutos la FiO2 un 2 % (si cámara abierta),
o el flujo 0,1-0,15 lpm (si cánulas nasales), hasta su retirada.
• Se observa la respuesta durante una hora, para volver
posteriormente a la situación basal.
• No se tienen en cuenta las necesidades de O2 durante la
alimentación.

Se considera fracaso de la reducción la displasia broncopulmonar si:


La SaO2 se mantiene entre 80-89 % durante 5 minutos o si la SaO2 es menor del 80 % durante 15 segundos.
04
ESCALA DE SILVERMAN
Eduardo Yagual Cevallos
ESCALA DE
SILVERMAN

La escala de Silverman sirva para valorar la


gravedad de afectaciones respiratorias,
correspondiente al síndrome de distrés
Respiratorio.

FRECUENCIA
RESPIRATORIA DEL RN
La frecuencia respiratoria en el recién nacido se
encuentra entre las 40 a 60 respiraciones/min.
y esta respiración suele ser periódica.
El Síndrome de Distrés
Respiratorio (SDR)

Es una afectación típica en los recién


nacidos prematuros. Se trata de un cuadro
que aumenta la dificultad respiratoria
causada principalmente por déficit de
surfactante pulmonar

Tienen más riesgo de complicaciones como


escape aéreo (enfisema pulmonar o
neumotórax), infección (neumonía) o
crecimiento anómalo (displasia
broncopulmonar, enfermedad pulmonar
crónica)
PARÁMETROS DE LA ESCALA DE SILVERMAN

La escala de Silverman es una escala que


va del 0 al 10, donde a medida que la
puntuación aumenta, la dificultad del
Recién Nacido al respirar
aumenta también.

Mide cinco parámetros fácilmente


evaluables, asignándole a cada uno una
puntuación que va de 0 (signo clínico
ausente) a 2 (signo clínico presente).
Todas las variables para evaluar deben
hacerse en menos de 30 segundos.
MOVIMIENTOS TIRAJE INTERCOSTAL
TORACOAMDOMINALES
Si no hay presencia de dichos pliegues durante la respiración se le
En la fase espiratoria, lo normal es que sea un asigna un 0.
movimiento rítmico y armónico, cuando esto
sucede se asigna una puntuación de 0. Cuando la dificultad respiratoria es leve, el tiraje intercostal es apenas
visible se le asigna un 1
Si el tórax permanece inmóvil y solo hay
movimientos abdominales se asigna
una puntuación de 1 Cuando el tiraje intercostal está muy marcado y es fácilmente visible
se la asigna un 2.
Si los movimientos toraco-abdominales no son
armónicos y coherentes se asigna una puntuación
de 2 ALETEO NASAL
El aleteo nasal sucede cuando las fosas nasales tienen
RETRACCIÓN XIFOIDEA
que abrirse más de lo normal porque no llega el
No presenta movimiento alguno durante la
respiración o es imperceptible su puntuación es 0 suficiente aire a los pulmones durante la inspiración.
Si el apéndice se ve marcado levemente se le daría
la puntuación de 1

Si el movimiento es acentuado y muy marcado


la puntuación seria de 2.
QUEJIDO RESPIRATORIO
En condiciones normales no debe presentarse,
entonces la puntuación de 0

Si el quejido es audible con fonendoscopio


la puntuación es de 1.

Si es audible sin ningún dispositivo tiene


una puntuación de 2.

INTERPRETACION DE LA ESCALA DE SILVERMAN

La interpretación es muy sencilla:


 0 puntos: No hay dificultad respiratoria
 1 a 3 puntos: Dificultad respiratoria leve
 4 a 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada
 7 a 10 puntos: Dificultad respiratoria severa
TOS
CRONICA
La tos es el síntoma más frecuente de los procesos respiratorios y uno de los
motivos de consulta más frecuentes en pediatría
Localizacion de receptores de
CONCEPTO la tos
La tos es un reflejo fisiológico del aparato Están localizados a lo largo de las vías respiratorias, desde la laringe hasta
respiratorio que provoca la salida de aire a gran los bronquios segmentarios, sobre todo en la Carina y las bifurcaciones, y
velocidad y presión, cuyo objetivo es también en el conducto auditivo externo, faringe y estómago.
protegernos contra agentes externos

CLASIFICACION FARINGUE

DE LA TOS LARINGE

En la práctica, resulta útil clasificar la tos en función de su


duración: BRONQUIOS
- Aguda
- Subaguda ESTOMAGO
- Crónica
Etiología sugestiva
- Normal
- Esperada
- Específica e inespecífica
CLASIFICACION DE LA TOS
TOS
TOS AGUDA
SUBAGUDA

Tos de reciente comienzo con duración menor de 3-4 semanas.


Es fundamental tranquilizar a los padres e informar sobre la Periodo gris entre la duración de la tos aguda y la crónica en el que
historia natural del proceso: debemos realizar una observación estrecha para decidir si debemos
- Un niño sano puede tener entre 7-10 infecciones realizar más pruebas complementarias para llegar al diagnóstico
respiratorias al año.
- La tos es uno de los síntomas más frecuentes en estos casos.
- Se resuelve a los 10 días en el 50 % de los niños, pero un 10
% continúa tosiendo más de 3 semanas.

En ocasiones, existen datos que nos


orientan hacia otras causas específicas de
tos aguda
TOS CRÓNICA
Para un mejor abordaje, con una historia clínica y
exploración física adecuadas podremos distinguir las
siguientes categorías:
● Tos normal o esperada: se conoce la causa y no
requiere otros estudios.

● Tos crónica específica: existe una historia clínica,


signos y síntomas que sugieren un diagnóstico
específico

● Tos crónica inespecífica: tos como síntoma aislado,


normalmente seca, en ausencia de síntomas y signos
que sugieran patología
PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
ANTE UN NIÑO CON TOS
Historia clínica: debemos realizar una historia detallada, que intente responder a una serie de
preguntas.
Características de la tos:
• ¿Cuándo y cómo comenzó la tos?
• ¿Cuál es la naturaleza de la tos?
• ¿Es la tos un síntoma aislado?:
- Tos+ sibilancias/dificultad respiratoria
- Tos + eczema, dermatitis atópica o rinitis
- Tos + hemoptisis

• ¿Qué desencadena la tos?


• ¿Desaparece la tos cuando duerme?
• ¿Ha recibido algún tratamiento, y qué efecto ha tenido?
• Signos de alarma
Exploración física: se debe realizar una
exploración física detallada que incluya
exploración ORL.

• Peso y talla.

• ORL: nariz, oídos, nasofaringe,tórax, dedos,


piel.

Pruebas complementarias: está


indicado realizar una
● Radiografía de tórax
● Espirometría
ENTIDADES QUE CURSAN CON TOS CRÓNICA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ASMA Algunos niños con asma pueden debutar con tos, pero normalmente la tos crónica aislada no es
equivalente de asma.

BRONQUITIS BACTERIANA Se define como tos crónica productiva con lavado broncoalveolar positivo para
PERSISTENTE microorganismos y resolución con tratamiento antibiótico.

SINDROME PERTUSOIDE Las infecciones por Mycoplasma y Chlamydia pneumoniae también pueden manifestarse con
tos crónica aislada.

SINDROME DE LA VIA AEREA LIBRE Se produce por estimulación de los receptores de la tos en la faringe, por presencia de moco o
secreciones de vías altas

ENFERMEDAD POR FLUJO Es un hallazgo relativamente frecuente en niños, que puede ir acompañado o no de vómitos,
GASTROESOFAGICO condicionando cuadros aspirativos agudos y crónicos que causan tos y otros síntomas
respiratorios.

TOS PSICOGENA Es una entidad difícil de diagnosticar y frecuentemente se etiqueta de manera errónea como
asma u otra causa de tos crónica
05.
NEUMONIAS
NEUMONIAS
La aparición de una neumonía recurrente hace que se
plantee el problema de descartar si existe una enfermedad
de base o una causa local predisponente, por lo que se
deben conocer las posibles etiologías y planificar una
adecuada orientación diagnóstica

Una neumonía recurrente en la


misma localización debe hacer
sospechar una obstrucción de la
vía aérea
El principal factor que tener en cuenta es la
localización de los distintos episodios.
Las neumonías recurrentes de
localización variable suelen
tener como causa subyacente
un síndrome aspirativo
PROCEDIMIENTO
DIAGNÓSTICO
El estudio básico comprende las siguientes pruebas
complementarias:
● Hemograma completo.
● Estudio inmunitario básico (inmunoglobulinas,
subclases de Ig
● Pruebas cutáneas para neumoalérgenos.
● Mantoux.
● Test del sudor.
● Radiografía de tórax (fundamental), cavum y senos
paranasales.
● Espirometría forzada con prueba broncodilatadora

También podría gustarte