Lactancia Materna Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Contraindicaciones

Lactancia Materna exclusiva


hasta los 6 meses de edad Medicas a la LM

Infección por VIH

Ventajas: nutrición completa,


laso materno, economía, Infección primaria por CMV
disponibilidad entre otras

Infección por VHB sin


profilaxis del niño
Disminuye el riesgo de alergias,
previene dificultades de la
alimentación, confiere Fármacos, drogas, alcohol
inmunidad
Calostro:
• Color amarillento dado por la presencia de beta-
carotenos.
• Tiene una densidad alta que lo hace espeso.
• Su volumen es de 2-20ml por toma en los
primeros tres días
• Esta formado de 87% de agua; 2.9g/100 ml. de
grasa; 5.5g/100ml de lactosa y 2.3g/ 100 ml. de
proteínas proporcionando 52 Kcal/100 ml.
• Contiene una alta concentración de IgA y
lactoferrina que, junto a la gran cantidad de
linfocitos y macrófagos le confieren la condición
protectora para el RN.
• La concentración de sodio es de 48mg/ 100ml, al
día.
• Su pH de 7.45 favorece el vaciamiento gástrico.
• IMPORTANCIA DEL CALOSTRO
• Fácil de digerir
• Niveles altos de anticuerpos
• Efecto Laxante (meconio)
• Contiene Proteínas, vitaminas y minerales
• Especialmente en prematuros (precalostro)

¿Qué pasa si el bebé quiere


pasar todo el día en el pecho?
Leche de prematuro:

• Las madres de prematuros producen durante


los primeros meses leche con un contenido
mayor de sodio, proteínas, grasas, calorías y
una concentración menor de lactosa.
• La lactoferrina y la IgA son más abundantes en
ella. La leche de pretérmino no alcanza a
cubrir los requerimientos de calcio, fósforo y
ocasionalmente de proteína en recién nacidos
de menos de 1.5 kg, por lo que estos
nutrientes deben ser suplementados a través
de una mezcla para prematuros que combine
leche humana y fórmula para favorecer las
condiciones de digestibilidad e inmunológicas
de la leche humana
Leche de transición: Leche madura:
• Se produce entre el cuarto y el • Se produce a continuación de la
décimo día postparto. leche de transición.
• En relación al calostro, esta • Se secreta en promedio
alrededor de 700-900 ml/día
leche presenta un aumento del
durante los 6 meses posteriores
contenido de lactosa, grasas,
al parto para luego descender a
calorías y vitaminas 500 ml/día durante los 6 meses
hidrosolubles y disminuye en siguientes.
proteínas, inmunoglobulinas y • Los principales componentes son:
vitaminas liposolubles. proteínas, agua, lactosa, grasa,
• Su volumen es de 400 a 600 minerales y vitaminas.
ml/día. • Su pH es de 7 y su aporte
energético está entre 67
Kcal./dl(100ml o 3.5 onzas).
COMPONENTES DE LA LM
• REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL
R.N.
• PROTEINAS: 2 a 3 g/kg/dia
• GRASAS: 3 a 4 g/kg/dias.
• CARBOHIDRATOS: 7 a 12 g/kg/dia.

• LECHE MATERNA ALIMENTO IDEAL contiene:


• 0,90 gr % PROTEINAS (Proteínas suero 60-70%
Caseína 40-30%)
• 7,2 g % DE CARBOHIDRATOS
• 3,5% DE GRASAS
• AGUA 88%. Osmolaridad = Plasma
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Contiene Caseína y Taurina que favorecen
El bebe alimentado con LM tendrá menos el desarrollo sensorial y cognitivo
• Alergias
• Infecciones del oído
• Gases, diarrea y estreñimiento Beneficios para la madre
• Enfermedades de la piel (tales como eccema) • control de la natalidad: ayuda a
• Infecciones estomacales o intestinales espaciar los embarazos – 98% de
• Problemas de sibilancias protección durante los primeros
• Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la 6 meses
bronquiolitis • obesidad: reduce la obesidad y ayuda a
El bebé alimentado con LM pueden tener un menor recuperar el peso
riesgo de padecer: • cáncer: reduce el riesgo de cáncer de
• Diabetes mama y de ovario
• Obesidad o problemas de peso
• Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
• Caries en los dientes
• LACTANCIA EXITOSA:
• -Posición adecuada M-H.
• -Verificar que el agarre del bebe al pecho sea correcto.
• - Posición cómoda para la Madre y el Hijo
• - Fisiologico y sencillo.

• R E C O R D A R:
• - Madre con espalda recta.
• - Hombros relajados.
• - Taburete para los pies.
• - Bebé mira a la madre.
• - Abdomen con abdomen.
• - Almohada o cojín para acércalo al
pecho de la madre.
• -Útil para niños hipotónicos.
• - Reflejo de eyección exagerado.
• - Mamas muy grandes y grietas.
• - Posición del BB es vertical frente al pecho.
• - Piernas hacia un lado o montado sobre el muslo
de su madre.
• - La madre sujeta al BB.
• Posición útil (cesárea, grietas y gemelos).
• - Colocar al BB bajo el brazo del lado que va a
amamantar con el cuerpo rodeando la cintura de
la madre.
• - La madre maneja la cabeza del BB con la mano
del lado que amamanta, sujetandolo por la nuca.
• Útil en las noches y cesárea.
• M-H acostado en decúbito lateral.
• Frente a frente.
• Cara del niño frente al pecho.
• Abdomen bebé pegado cuerpo de su
madre.
• La madre apoya cabeza almohada.
• Cabeza del niño sobre antebrazo madre
• -Espalda madre recta y hombros
relajados.
• -Bebé recostado en el antebrazo
de la madre.
• -Cabeza apoyada en el < codo.
• -Abdomen con abdomen.
• -Posición mano en C
• -Sentada en silla con respaldo
• alto.

• - Útil para dar ambos pechos sin cambiar al BB de posición.


• - Variante de la tradicional.
• - Madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en
posición de U sujeta el pecho.
• - La otra al bebé
• - Almohada para colocar al bebé.
Signos de buena posición
• La cabeza y el cuerpo del bebé están en
línea recta.
• La cara del bebé mira hacia el pecho.
• La madre mantiene el cuerpo del bebé
cerca de ella.
Signos de buen agarre
• Si el bebé es un recién nacido, la madre
• El mentón y la nariz del bebé están
lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta
cerca del pecho de la madre.
solamente de la nuca y los hombros. • Los labios del bebé están evertidos,
sobretodo el inferior bien doblado
hacia abajo.
• La boca del bebé está bien abierta.
Signos de buena succión • Se observa más areola por encima de
• La lengua del bebé está debajo de la boca del bebé que por debajo
la areola. (agarre asimétrico).
• Se observa un movimiento en el
punto de articulación de la
mandíbula.
• La mejillas no se hunden, sino que
se ven redondas y llenas.
• - HUNDIMIENTO DE MEJILLAS: B no esta mamando, esta succionando.
• - DOLOR Y GRIETAS EN EL PEZON.
• - BB MAMA MUCHO TIEMPO, TOMAS FRECUENTES.
• - TRAGA AIRE Y HACE RUIDO AL TRAGAR.
• - REGURGITACION, VOMITOS, COLICOS.
• - GASES EXCESIVOS POR AIRE TRAGADO.
• - INGURGITACION FRECUENTE. BB INGIERE > PROTEINA Y LACTOSA, NO
• LECHE FINAL RICA EN GRASAS Y QUE SACIA AL BB
• - BB LLORON E INTRANQUILO.
• - MUERDE, ESTIRA Y SUELTA EL PEZON LLORANDO.
• - MADRE AGOTADA Y DOLOR EN PEZONES.
• La alimentación es a demanda
• ¿¿Se debe amamantar de 10-15
minutos con un pecho y 5
minutos con el otro
completando un total de 20
minutos??
• ¿Se debe amamantar cada 3
horas en los primeros meses de
vida?

• La LM, si es extraída bajo condiciones higiénicas, puede usarse
de forma segura hasta unas cuatro horas a temperatura
ambiente
• Entre 24 y 48 horas cuando se enfría inmediatamente después
de la extracción.
• Si se congela de inmediato, puede durar hasta tres meses.
Es el vínculo (o lazo) afectivo y emocional específico que desarrolla el
niño con sus padres.

1.- APEGO A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN VINCULO


COGNITIVO.
Relacion cotidiana de padres a hijos ➔ APRENDIZAJE Y
CONOCIMIENTO

2.- APEGO A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN VINCULO NO


COGNITIVO
➔ APEGO POSTPARTO O VINCULO O APEGO PRECOZ.

APEGO PRECOZ vinculo intenso, permanente y favorece la lactancia


materna.
M/H se reconocen como propios desde el nacimiento; juego rol
importante en olfato, tacto y oido.

Al nacer entre 3 y 5 min del nacimiento aparece un estado de alerta


muy significativo por 40 a 60 min, es durante esta alerta donde esta
geneticamente preparado para esta magica interaccion.
• - RN apenas nace es puesto en contacto
directo piel a piel sobre el vientre y
pecho de su madre, cubierto con un
paño por 30 min. El padre participa de
este periodo.
• -Primeros minutos RN se calma.
• -Apertura ocular
• -Comienza salivar
• -Explora el pecho materno.
• -RN se aproxima al pezon.
• -Ensayan succión
• RN SANO CON APEGO NORMAL RN SANO CON APEGO PATOLOGICO

• -ESTA SIEMPRE CONTENTO. - ESTA IRRITABLE - DORMILON

• -MIRADA ATENTA CON SU MADRE. - MIRADA ESQUIVA

• SE CALMA EN BRAZOS DE SU MADRE. - NO SE CALMA EN BRAZOS DE SU MADRE


• BUENA SUCCION. - SUCCION POBRE O DESCORDINADA
• BUENA DEGLUCION. - AEROFAGIA Y VOMITOS FRECUENTES

• MANIFIESTA HAMBRE Y PLENITUD. - LLANTO MUY FRECUENTE.

• ADQUIERE UN PATRON DE ALIMENTACION REGULAR. - ADQUIERE UN PATRON IRREGULAR DE ALIMENTACION.

• NO COLICOS.
• MADRE SANA CON APEGO NORMAL • MADRE SANA CON APEGO PATOLOGICO

• -CONTENTA CON SU R.N. • ANSIOSA Y DEPRIMIDA FRENTE AL DISCONFOR DE SU


• TRANQUILA FRENTE AL DISCONFORT DE SU HIJO. HIJO.

• - ALERTA CON SUS DEMANDAS, QUE RECONOCE • NO ENTIENDE NI ATIENDE BIEN DEMANDAS DE SU HIJO.
CLARAMENTE. • MUY ESTRESADA Y SOBREPORTECTORA CON SU HIJO.
• MUY POSITIVA CON SU HIJO • DESCONOCE SU TEMPERAMENTO Y VE ATRIBUTOS
• RECONOCE Y RESPETA SU TEMPERAMENTO NEGATIVOS EN EL.

• LE AYUDA A ORGANIZARSE. • NO DETECTA LAS CLAVES DE HAMBRE PLENITUD Y


TIENDE SOBREALIMENTARLO
• SE ADAPTA A SU PATRON Y RITMO DE ALIMENTACION.
• HIPOESTIMULA O SOBREESTIMULA.
• NO LOGRA UN RITMO O PATRON ALIMENTARIO
NORMAL.

También podría gustarte