Macroeconomía - PPTX Semana 8

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Lic.

Ruly Efraín Paucar Crispín


MACROECONOMÍA IESTP Magda Portal Cieneguilla
Analizar las variables e
indicadores macroeconómicos.

https://www.youtube.com/watch?v=NTq4PA3hbtE
El proceso de globalización en el cuál se encuentran la
mayoría de los países, hace que los mercados se vean
afectados por movimientos de la economía internacional.
Como es sabido, las firmas constituyen el eje central de la
actividad económica en la mayoría de los países, razón por la
cual es importante conocer dentro de la teoría financiera los
elementos que caracterizan el costo de capital. Por esta razón
analizar su comportamiento y el efecto que sobre él ejercen
factores macroeconómicos y microeconómicos resulta de
interés en la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de
1. Variables e indicadores macroeconómicos
2. El Producto Bruto Interno (PBI)
3. La demanda Interna y doméstica
4. El sistema de cuentas nacionales
5. Superávit o déficit
1. Variables e indicadores macroeconómicos

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de


decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite un
análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para
evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región
en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el
cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por
ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación,
rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

2. PRODUCCIÓN

3. SECTOR EXTERNO

4. SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

5. SALDO DE DEUDA PÚBLICA


1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

• Inflación
• Acumulada (Variación porcentual)
• Promedio (Variación porcentual)
• Tipo de cambio

• Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar)2


• Promedio (Nuevos Soles por US dólar)
• Depreciación (Variación porcentual)
2. PRODUCCIÓN

• Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles)

• Producto Bruto Interno (Variación porcentual real)

• Demanda Interna (Variación porcentual real)

• Producto Bruto Interno por habitante (US dólares)

• VAB no primario (Variación porcentual real)

• Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI)


 Agropecuario

 Pesca
• VALOR
 Minería e hidrocarburos AGREGADO
 Minería metálica BRUTO
PRODUCT  Hidrocarburos
O BRUTO
 Impuestos y derechos
INTERNO  Manufactura
 Procesadora de recursos primarios
de importación
POR
SECTORE  Industria no primaria
S • PRODUCTO
 Electricidad y agua BRUTO INTERNO

 Construcción

 Comercio  VAB primario


 VAB no primario
3. SECTOR EXTERNO

• Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI)

• Balanza comercial (Millones de US dólares)

• Exportaciones (Millones de US dólares)

• Importaciones (Millones de US dólares)


4. SECTOR PÚBLICO NO
• Presión FINANCIERO
tributaria -
Meta Sunat
(Porcentaje
del PBI)
• Presión tributaria (Porcentaje del PBI)
• Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI)
• Resultado primario (Porcentaje del PBI)
• Resultado económico (Porcentaje del PBI)
• Resultado económico estructural (Porcentaje del PBI) 3
• Financiamiento neto del resultado económico
(Millones de US dólares)
• Amortización
• Requerimiento bruto de financiamiento
Externo
Interno
5. SALDO DE DEUDA PÚBLICA

• Externa (Porcentaje del PBI)

• Interna (Porcentaje del PBI)

• Total (Porcentaje del PBI)


2. El Producto Bruto Interno (PBI)
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país en un período
determinado, usualmente, un trimestre o un año; y cuenta todo el
producto generado dentro del país.
Se contabiliza sólo el valor de los bienes y servicios finales o el
valor agregado, porque incluir los bienes y servicios finales y los
intermedios conllevaría a contabilizar dos veces un mismo
producto.
Ejemplo
Si llegamos a contabilizar lo que pagamos por una camisa (S/ 10) pero, además,
le sumamos lo que el confeccionista paga por lo que usa de tela de algodón
(S/3), los hilos para coser (S/ 1) y los botones (S/ 2), estaríamos contando dos
veces los bienes (o servicios) que se emplea para hacer la camisa.
Sólo se debe contabilizar el valor al que el costurero vendió la camisa, no lo que
los proveedores le vendieron a él, pues él no es el consumidor final del
producto. Pero, si el algodón, los hilos y los botones fueran vendidos a un
consumidor final (tal como los encontramos en los mercados), estos sí serían
contabilizados en el PBI, pues los estaríamos destinando para nuestro consumo
y no para producir otros bienes como la camisa.
De modo muy sencillo, si en el país solo producimos 100 camisas y el valor
unitario es de S/ 10, entonces el PBI sería 100 x S/10 = S/ 1 000.
¿Cómo se mide el Producto Bruto Interno (PBI)?
El PBI se puede medir desde el lado de la oferta, teniendo en cuenta el valor de
la producción de los diversos sectores productivos que ofrecen sus bienes o
servicios, o también desde la demanda, tomando en cuenta el gasto que hacen
los agentes económicos al demandar esos bienes y servicios. De este modo,
todos lo producido y vendido es comprado por las familias, empresas, el
Gobierno o el resto del mundo.
3. La demanda Interna y doméstica
¿Qué es la demanda interna?

La demanda interna de un país mide el gasto en consumo, bienes,


servicios e inversión que hace un país, tanto en su sector público como en el
privado, en un período determinado de tiempo.
La demanda interna es por tanto el gasto en bienes y servicios que
hacen los diferentes agentes económicos (familias, empresas y gobierno)
de un país, en un período de tiempo específico.
Se trata de un indicador económico que mide el grado de desarrollo y
bienestar del país. Cuando la demanda interna crece, normalmente lo
harán la producción y los niveles de empleo.
¿Cuáles son los componentes de la demanda interna?
La demanda interna está compuesta por el consumo de los hogares, el
gasto del estado o gobierno y la inversión.
•Consumo de las familias (C): Consumo total que realizan los hogares. Desde
alimento y ropa hasta salud, ocio, etc. Esto excluye la compra de una vivienda
nueva.
•Gasto del gobierno (G): Gasto que hace la Administración (Central,
Autonómica y Local) para poder llevar a cabo sus funciones. Este gasto
incluye el salario de los trabajadores públicos, el alquiler de oficinas, etc.

•Inversión (I): Adquisición de bienes durables con el fin de producir otros


bienes o servicios. Esto incluye el gasto en existencias y maquinaria, la compra
de viviendas por parte de las familias, etc.
¿Cuál es la fórmula de la demanda interna?

La demanda interna es, por lo tanto, la suma de los tres


componentes anteriores:
La demanda interna puede crecer o disminuir en función
del nivel de confianza de los consumidores. A mayor
confianza, mayor consumo y, por tanto, mayor demanda
interna.
4. El sistema de cuentas nacionales

El Sistema de Cuentas Nacionales, 2008 (SCN 2008) es un marco estadístico que proporciona un conjunto
completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, el análisis y la
investigación. El SCN 2008, preparado y distribuido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión
Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el
Grupo del Banco Mundial constituye una versión actualizada, solicitada en 2003 por la Comisión de
Estadística de las Naciones Unidas, del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993, que fue preparado bajo la
responsabilidad conjunta de las mismas cinco organizaciones. Al igual que las ediciones anteriores, el SCN
2008 refleja la evolución de las necesidades de sus usuarios, las novedades en el ámbito económico y los
adelantos en la investigación metodológica.
¿Qué es el Sistema de Cuentas Nacionales?

El Sistema de Cuentas Nacionales


(SCN) es el conjunto normalizado y
aceptado internacionalmente de
recomendaciones relativas a la
elaboración de mediciones de la
actividad económica de acuerdo con
convenciones contables estrictas,
basadas en principios económicos.
Las recomendaciones se expresan mediante un conjunto de conceptos,
definiciones, clasificaciones y reglas contables que incluyen las normas
aceptadas internacionalmente para la medición de partidas como el producto
interno bruto (PIB), el indicador de los resultados económicos utilizado con
mayor frecuencia.
El marco contable del SCN permite elaborar y presentar los datos
económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de
decisiones y a la formulación de la política económica
5. Superávit o déficit

Los conceptos de déficit y superávit


son esenciales en cualquier aspecto
económico. Han sido objeto de múltiples
titulares de prensa y noticias televisivas, y
son especialmente relevantes cuando se trata
de temas macroeconómicos, como el gasto
público y la balanza de pagos.
Es necesario entender que un
déficit se produce cuando los
gastos superan los ingresos,
mientras que un superávit
ocurre cuando los ingresos
superan los gastos.

Ambos términos son importantes para evaluar la situación financiera de un


país o una empresa.
En el ámbito macroeconómico, el déficit
público puede generar preocupaciones
sobre la sostenibilidad de la deuda y la
estabilidad financiera, mientras que
el superávit puede indicar una gestión
adecuada de los recursos y una capacidad para
afrontar contingencias.
¿Qué es el superávit financiero? 📈

El superávit económico se refiere a las ganancias adquiridas de una


transacción monetaria. Las ganancias podrían ir a favor de un consumidor o
un productor. Por lo tanto, es una agregación del excedente del consumidor y
el excedente del productor.
En una transacción comercial, los productores a menudo obtienen una gran
ganancia. Pero esto es a costa del consumidor, que termina pagando más.
ACTIVIDAD EN EL AULA N° 8

1. ¿Qué es la macroeconomía?

2. ¿Qué es el gasto publico?


Referencia Virtual

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101106&lang=es-
ES&view=article&id=131

https://tyba.com.co/blog/superavit-y-deficit/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052017000100008

https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/que-es-la-microeconomia-y-como-nos-ayuda-a-
comprender-nuestro-mundo/

También podría gustarte