Semana 3.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

SEMANA 3

MEDICIÓN MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS
MEDICIÓN DE MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS
¿QUÉ OBJETIVOS SE BUSCA A NIVEL
MACROECONÓMICO?
OBJETIVOS macroeconómicos

• Elevar el nivel de producción (Pme )


• Lograr una rápida tasa de crecimiento (FPP)
• Elevar el nivel de empleo (Inv. Privada)
• Lograr precios estables con libres mercados (Tasa
inflación)
• Equilibrio entre exportaciones e importaciones
(Balanza comercial)
• Estabilidad del tipo de cambio (divisas)
CONDICIONES O ESTRATEGIAS
PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
OBJETIVO 1:
ELEVAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN

• La producción del país se mide con el PBI


• El aumento del PBI puede originarse por tres motivos:
*Que aumenten los precios internacionales de los productos
de exportación.
*Utilizar mayor cantidad de factores de producción (L, K, T)
para aumentar el Producto Total de las empresas y en conjunto
aumente la producción nacional
*Aumento de la productividad del trabajo (aumente el PMeL)
Estrategia sostenible:
¡¡Aumentar la productividad del trabajo !!
OBJETIVO 2:
Lograr una rápida tasa de crecimiento
(FPP)

• Crecimiento económico: Proceso de acumulación de capital


que da origen a un aumento de la cantidad de bienes y
servicios en un país.
• Fuentes o condiciones para el crecimiento:
*Disponibilidad de capital físico acumulado
*Tecnología mejorada en uso y acceso a tecnología de punta
* Política fiscal expansiva orientada a gastos de inversión
pública
*Disponibilidad de ahorro como fuente de Inversión privada
*Planes y condiciones favorables para la inversión privada
OBJETIVO 3:
Elevar el nivel de empleo

Condiciones para aumentar el nivel de empleo:


*Creación de más empresas
*Aumento de la inversión privada
* Estabilidad política y jurídica para
incentivar la inversión privada
OBJETIVO 4:
Lograr precios estables con libres mercados

Condiciones para mantener precios estables:


*El mercado es un buen organizador del sistema económico, cuando están
bien establecidos los derechos de propiedad (Universalidad, transferibilidad,
exclusividad y acatamiento).
*Si los precios aumentan dan señal de escasez, y cuando bajan dan señal de
abundancia en el mercado.
*Estas señales hacen que los agentes económicos reaccionen libremente para
lograr un nuevo equilibrio, a través de las fuerzas de la oferta y la demanda.
*El Gobierno, para contribuir a la estabilidad de los precios, no debe
intervenir en la libre fluctuación de los precios, y su política monetaria debe
orientarse al control de la oferta monetaria.
*Sabemos que una cantidad excesiva de dinero origina inflación, que es
aumento generalizado de los precios de la economía, y que no refleja
necesariamente condiciones de escasez.
* PxQ=vM; P = vM /Q; Para v y Q estables en el C.P., si aumenta M subirá P.
OBJETIVO 5:
Equilibrio entre exportaciones e importaciones (Balanza
comercial)

Importancia de lograr un equilibrio de la balanza comercial


*Las exportaciones genera ingreso de divisas para el país.
*Las divisas que generan las exportaciones son necesarias para pagar las
importaciones de bienes de capital, medicinas, alimentos y otros productos básicos.
*Cuando E > M se genera un excedente que aumentan las RIN o ahorro del país.
*Cuando E < M se genera déficit que hay que cubrir con RIN, préstamos externos,
privatizaciones y por donaciones en forma de transferencias.
*Cuando E = M se contribuye a la estabilidad económica
*El equilibrio entre E e M se logra con políticas cambiarias, arancelarias y tributarias.
Estabilidad del tipo de cambio (divisas)

Importancia de lograr la estabilidad del Tipo de Cambio


*Si tipo de cambio sube favorece a los exportadores y perjudica a los
importadores.
*Si tipo de cambio baja perjudica a los exportadores y beneficia a los
importadores.
*Los exportadores protestan y solicitan la intervención del Gobierno.
*El Gobierno intenta influir en el mercado de divisas realizando operaciones
de mercado abierto.
*Cuando el tipo de cambio esta muy bajo, el Gobierno compra dólares para
disminuir la oferta y con ello se pueda lograr un aumento del tipo de cambio.
*Cuando el tipo de cambio esta muy alto, el Gobierno vende dólares con la
intención de aumentar la oferta y tratar de disminuir el tipo de cambio.
MEDIDAS DE POLÍTICA
MACROECONÓMICA

• Política fiscal: gasto público e impuestos


• Política monetaria: control oferta monetaria que
afecta a tipos de interés (encaje legal)
• Política exterior: intervención en el tipo de cambio
• Política de rentas: directivas voluntarias sobre
salarios y precios hasta controles obligatorios
VARIABLES CLAVE DE LA MACROECONOMIA
(TA1)

• Nivel global de:


Producción
Empleo
Precios
Comercio exterior
Cómo medir las MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS de un país

https://www.youtube.com/watch?v=VKgTEYxFuSc
Medición DE LAS MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS DE UN PAÍS

Formas de medición:
a) Por el lado del producto o del gasto
Se cuantifica el gasto que realizan familias, empresas y el gobierno en
bienes y servicios finales
b) Por el lado del ingreso o del costo
Se suman todas las remuneraciones o ingresos que reciben los dueños
de los factores de producción utilizados en el proceso productivo
c) Por la forma en que se gasta el ingreso
Se suman las cantidades de ingreso que las familias, empresas y
gobierno destinan a sus diferentes usos.
d) Por el método del valor agregado
Se suman solo los gastos adicionales que resultan al pasar de una fase
a otra fase del proceso productivo.
PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
PBI – PNB – PNN – IN (RN) – YP - YPD
MÉTODO VALOR AGREGADO (va)

Producto: Pan francés de 40 grs.


Unidad medida: Kg.
Precio de venta: S/. 5.00

Fase producción Valor en cada fase Valor Materiales Valor agregado (VA)
intermedios
(M.O, servicios,
otros)

Totales
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES
VARIABLES

1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)


PBI = Cf + Cg + IB + ∆ Stock + E – M
PBI = C + I + G + ∆ Stock + E - M
2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
PNB = PBI - SFP
3. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)
PNN pm = PNB - Depreciación
PRODUCTO BRUTO INTERNO

1. DEFINICION
Valor total de Bs y Ss finales producidos en el país, en un
periodo determinado (1 año) valorados a precios de
mercado sin considerar los insumos importados.
2. SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS
PRODUCTO: Cte. De Bs y Ss finales
BRUTO: Incluye la depreciación o Inversión bruta
INTERNO: Producción dentro de fronteras geográficas del
país (extranjeros y nacionales)
3. Matemáticamente:
PBI = C + I + G + ∆ Stock + E - M
PRODUCTO NACIONAL BRUTO

1. DEFINICION
Valor total de Bs y Ss finales producidos por los residentes de un país ya
sea en el mismo país o en el extranjero, en un periodo que
generalmente es un año.
2. SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS
PRODUCTO: Cte. De Bs y Ss finales
NACIONAL: Sólo considera la parte del ingreso que efectivamente se
queda en el país, proveniente de nacionales residentes en el país o en el
extranjero. Es decir, excluye el Saldo de Factores Primarios (SFP =
diferencia entre los que se recibe y remite al extranjero en forma de
SyS, UN e intereses de la Deuda Externa).
BRUTO : Incluye la depreciación o Inversión bruta
3. Matemáticamente: PNB = PBI + SFP
Para países como Perú: PNB = PBI - SFP
DETERMINACIÓN SALDO DE FACTORES
PRIMARIOS (sfp)

Rubros Ingreso del Salidas al extranjero Saldo (+) ó (-)


extranjero
Sueldos y salarios (+) (-)
Utilidades netas (+) (-)
Intereses Deuda (+) (-)
Externa
Totales
Saldo Factores
Primarios(SFP)
PRODUCTO NACIONAL NETO

1. DEFINICION
Valor total de Bs y Ss finales producidos por los residentes de un
país, valorados a precios de mercado (pm), en un periodo que
generalmente es un año, excluyendo la depreciación.
2. SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS
PRODUCTO: Cte. De Bs y Ss finales
NACIONAL: Sólo considera la parte del ingreso que efectivamente
se queda en el país, proveniente de nacionales residentes en el país
o en el extranjero. Es decir, excluye el Saldo de Factores Primarios
(SFP = diferencia entre los que se recibe y remite al extranjero en
forma de SyS, UN e intereses de la Deuda Externa).
NETO: Excluye la depreciación. Es decir, contiene la Inversión Neta
3. Matemáticamente:
PNN p.m. = PNB - D
Interrelación DE LAS VARIABLES

Producto Bruto Interno (PBI)


Menos: Saldo de Factores Primarios (SFP)
= Producto Nacional Bruto (PNB)
Menos: Depreciación
=Producto Nacional Neto pm.
Menos: Impuestos indirectos
Mas: Subsidios
=Ingreso Nacional o Renta Nacional o PNN cf
Mas: transferencias a personas (pensiones, seguros de desempleo y otros)
Menos: Impuestos a las utilidades
Menos: Utilidades no distribuidas
= Ingreso Personal (YP)
Menos: contribuciones al Seguro Social
Menos: otros impuestos personales (Impuesto a las remuneraciones)
=Ingreso personal disponible (YPd)
Es el ingreso que queda en los bolsillos de las personas para destinarlo al consumo o
al ahorro
PRINCIPALES BRECHAS MACROECONÓMICAS

• Ecuación macroeconómica básica, según gasto en


bienes finales: Y = C + I + G + X - M
Y = Ingreso nacional
C = Gasto en consumo
I = Gasto en inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M= Importaciones
• Según cómo se gasta el ingreso: Y = C + S + T
C = Consumo; S=Ahorro; y T= Pago impuestos
PRINCIPALES BRECHAS MACROECONÓMICAS

•Igualando las dos identidades, se tiene:


Y=C+I+G+X–M
Y=C+S+T
Como dos valores son iguales a una tercera, luego son iguales entre sí:
C+I+G+X–M=C+S+T
C está en ambos lados, se puede eliminar.
Transfiriendo términos:
X–M=S+T-I-G
Reagrupando:
(X – M) = (S – I) + (T – G) : Identidad de las tres brechas:
BRECHAS MACROECONÓMICAS
(X – M) = Brecha de la Balanza Comercial
(S – I) = Brecha del Ahorro Privado
(T – G) = Brecha del Ahorro Público.
ANÁLISIS DEL GASTO INTERNO

•El Gasto Interno lo simbolizamos por “E”


•Partimos de la Ecuación Básica:
Y = C + I + G + X – M; Entonces:
Gasto Interno: E = C + I + G ; Luego: Y = E + X – M
Restando E de ambos lados de la ecuación, se tiene:
Y–E=X–M
Si un país esta importando mas de lo que exporta:
•Está financiando el exceso de gasto con Reservas Internacionales
•Tiene acceso a endeudamiento externo
•Recibe ayuda de países amigos
•Está recibiendo inversión extranjera a través de capitales de corto y largo plazo
•Está privatizando sus empresas públicas
VALOR MONETARIO Y VALOR REAL DEL PBI

• Valor Monetario o Nominal (VNi)


Valor de la actividad económica nacional medido a Precios corrientes
(Pi)
• Valor Real (VR)
Valor de la actividad económica nacional medido a Precios constantes.
Es decir tomando como referencia los precios de un año base (Po).
VR se calcula x dos formas: Utilizando Po o un IP
a) VRi = Qi x Po; b) VR = (VNi / IPi) x 100: Donde IPi = Pi/Po x 100
• Índice de Precios
Mide la relación entre el precio de un determinado año y el precio de
un año base:
Ip = (Pi / Po) x 100
1. Determinación de valor nominal del pbi
vn = Qi x Pi
https://www.youtube.com/watch?v=cZyfKfuS3zU

Años Cantidad (Qi) Precio (Pi) Valor Nominal


(Precios Corrientes)
1
2
3
4
5
2. Valor real del pbi (VR)
2.1. Utilizando el precio de un año base (Precio constante: Po). Año 3= 100%
Vr = Qi x Po

Valor Real (VR) (Precios constantes)


Años Qi Po Año 3 = 100%

1
2
3
4
5
2. Valor real del pbi (VR)
2.2. Utilizando UN INDICE DE PRECIOS. Año 3= 100%
2.2.1. Determinación del IPi
IPi = Pi/Po x 100

Indice de Precios (IP)


Años Pi Po Año 3 = 100%

1
2
3
4
5
2. Valor real del pbi (VR)
2.2. Utilizando UN INDICE DE PRECIOS. Año 3= 100%
2.2.2. Determinación del Valor real del pbi
VR = VNi/IPi x 100

Valor Real del PBI


Años VNi IPi Año 3 = 100%

1
2
3
4
5

También podría gustarte