Cabudare Fichaje Original

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ORIGEN DE CABUDARE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
GEOGRAFÍA GENERAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
HISTORIA ORIGINARIA

FICAHE SOBRE
ORIGEN DE CABUDARE
Participante:
Yugery Escobar
Johan Mora
Kelvin Vargas
Profesora:
Maryeli Vargas
junio de 2024
TABLA DE
CONTENIDOS
1 tiempo y corte temporal
devenir en periodos. (hechos de masa,
hechos institucionales y acontecimientos) 7

2 espacio de estudio Estructura económica 8

3 localización y representación
del espacio.
Estructura social 9
relieve, hidrografía climatología y
4 biogeografía. Estructura política 10

5 Demografía (composición distribución y


movilidad de la población).
Cultura (sentidos y significado de la
manifestación estudiada 11

6
cultural (formas de vida y
manifestaciones culturales).
Anexos 12
E CA BUDARE
1 ORIGEN D

1) Tiempo y corte temporal

1527- 1844
E CA BUDARE
2 ORIGEN D

2) espacio de estudio

CABUDARE
E CA BUDARE
3 ORIGEN D

3) localización y representación del espacio


Cabudare está ubicado entre el valle del turbio, al norte y el parque nacional Terepaima al sur, Cabudare es
una ciudad venezolana, capital del municipio Palavecino, situada en la región centro occidental en el estado
Lara, se conoce como pueblo de vecinos.
E CA BUDARE
4 ORIGEN D

4) relieve, hidrografía climatología y biogeografía


Relieve: La ciudad de Cabudare está a una altitud de 298 metros sobre el nivel del mar (978 pies), ello es 3.272 por debajo del Pico
Cende (3.570 msnm), el punto mas elevado del estado Lara.
Los sitios elevados mas cercanos a la localidad son Fila El Palito, Cerro El Palaciero, Fila de Terepaima, 1310 msn, Meseta Los Gachos,
Fila Sabana Alta, Cerro Potrerito. La altura de Cabudare fue calculada exactamente para las coordenadas 10° 1' 27'', -69° 14' 32''.

Hidrografía: Los canales eran alimentados por el río Turbio y la quebrada Macuto (río Claro), el buco Mayalero o El Mayal, asistía a
las haciendas cercanas. El buco Torrellero, alimentaba los sitios de Bureche y Barrancas y los bucos La Aduana y La Ceiba al
sector Carabalí. Existen otros documentos de funcionarios hispanos que testimonian, desde mediados del siglo XVI, el uso de los
canales de agua por parte de familias aborígenes en el valle citando “el magnífico sistema de riego para la labranza”.
En torno a los bucos como sistema de riego, en Cabudare existió significativa legislación creándose el cargo de Juez de Agua,
encargado del reparto equitativo del recurso hídrico en los predios del distrito.

Biogeografía: este Municipio se caracteriza por su vegetación variada, desde semiáridas hasta selvática en su parte más alta, se
ubican en su entorno jabillos, acacias y tunas entre otros.
La fauna ha ido mermando debido que el municipio se ha convertido en metrópolis de la construcción, en los últimos 10 años ha
presentado un crecimiento del 72% en el asentamiento de nuevas y grandes urbanizaciones, aun así se pueden encontrar en la parte
alta del cerro terepaima la presencia de especies controladas como el paují, gallinetas, palomas, tucanes y guacharos, reptiles
variados como cascabeles, coral y pocas mapanares diferentes especies de mamíferos como el mapache, mapurites y conejos
sabaneros.
E CA BUDARE
5 ORIGEN D

5) Demografía (composición distribución y movilidad de la población)

Palavecino es uno de los 9 municipios pertenecientes al Estado Lara. Su capital es Cabudare. Posee 3 parroquias: una de nombre
homónimo, José Gregorio Bastidas y Agua Viva. Se ubica al este del Estado. Forma parte del Área Metropolitana de Barquisimeto.

Cabudare es una ciudad venezolana, capital del Municipio Palavecino, situada en la Región Centroccidental en el Estado Lara, Venezuela.
Fue fundada oficialmente como pueblo de vecinos, bajo la jurisdicción de la ciudad de Barquisimeto en el año 1817. ​ Cabudare se
encuentra a 400 m de altitud, en el valle del río Turbio.

Basado en estudios de historiadores entre el período 1873–1881, Cabudare fue un departamento próspero con amplias relaciones
comerciales con jurisdicciones vecinas y un crecimiento demográfico consecutivo “aunque no significativo” Palave­ci­no es una de las juris­dic­
ciones de Lati­noaméri­ca con el may­or crec­imien­to demográ­fi­co reg­istra­do en los últi­mos 30 años. Según un estu­dio del his­to­ri­ador larense
Tay­lor Rodríguez Gar­cía, cro­nista ofi­cial de este munici­pio, afir­ma que en el cen­so no ofi­cial real­iza­do por el Ejec­u­ti­vo region­al en 1845,
cuyo gob­er­nador era el gen­er­al Juan Jac­in­to Lara, había en Cabu­dare 14.483 pobladores. Sostiene que en el con­tex­to históri­co colo­nial, las
fuentes escritas que con­tienen reg­istros pobla­cionales fueron redac­tadas por fun­cionar­ios reli­giosos católi­cos o autori­dades seglares. Detal­
la Rodríguez que para el estu­dio tomó como fuentes las Rela­ciones Geográ­fi­cas de la Gob­er­nación de Venezuela, fechadas entre 1767 y
1768, pertenecientes a Bar­quisime­to, Caro­ra y El Tocuyo, suscritas por los fun­cionar­ios José Loren­zo Fer­rer, José Vicente de Trabes y el
capitán Juan de Salas
E CA BUDARE
6 ORIGEN D

6) cultural (formas de vida y manifestaciones culturales)

San Antonio y tamunangue. La fiestas de San Antonio de Padua en Cabudare Se ubica 1822. Tiene una data de 400 años Se
manifiesta el nombre sones de negros ya que esta expresión es netamente de Lara.

La Cruz de Mayo: es una festividad popular que se celebra en varios países de América Latina, especialmente en Venezuela. Es
una fiesta tradicional que combina elementos de la religión católica con rituales paganos y folclóricos. En el municipio
Palavecino, específicamente en Cabudare, esta celebración tiene un significado especial para la comunidad.

Santa Bárbara 1797. es más o menos la fecha en que se empezó hacer uso del templo actividad religiosa Estás fiesta tiene
230 años Celebrando por Alvarado González los dueños de la Carmelita Santa Bárbara es una santa venerada en la Iglesia
Católica, conocida por ser la patrona de artilleros y mineros. En muchas regiones del mundo su fiesta se celebra con gran
fervor y tradición, incluso en el pueblo de Cabudare en el municipio de Palavecino

Celebración de San Rafael :Por defecto, la fecha de celebración de San Rafael en Cabudare, municipio Palavecino, se lleva a
cabo el 24 de octubre de cada año. Este día es especial para los habitantes de la localidad, ya que San Rafael es considerado el
santo patrono Cabudare.
E CA BUDARE
7 ORIGEN D

7) devenir en periodos. (hechos de masa, hechos institucionales y acontecimientos)

Cabudare, el sitio más importante de la comarca de Barquisimeto. Cabudare arriba a más de 200 años de formalización como
pueblo, y su historia está anclada al progreso por ser un cruce de caminos Cabudare es una ciudad ubicada en el municipio
Palavecino, en el estado Lara, Venezuela. A lo largo de su historia, ha experimentado diversos cambios y transformaciones que
han marcado su devenir a lo largo de los años. En cuanto a los hechos de masa, Cabudare ha sido testigo de un crecimiento
demográfico significativo en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en la urbanización y la infraestructura de la
ciudad. Esto se ha reflejado en la construcción de nuevas viviendas, centros comerciales y áreas recreativas, así como en una
mayor diversidad cultural y social entre sus habitantes.

El devenir de Cabudare municipio Palavecino ha estado marcado por una serie de hechos de masa, institucionales y
acontecimientos que han moldeado su historia y su identidad a lo largo del tiempo. Es importante reconocer y valorar estos
aspectos para comprender mejor el contexto en el que se encuentra la ciudad en la actualidad y proyectar su futuro
desarrollo.
E CA BUDARE
8 ORIGEN D

8). Estructura económica

la situación económica tanto del país como del actual municipio Palavecino, se hubiese encontrado en una severa
crisis, producto del conflicto (1810–1830), donde buena parte de la fuerza productiva había dejado sus actividades
para dedicarse a la guerra, pocos atendían los sembradíos y el ganado, y buena parte de las unidades productoras
eran asaltadas e incendiadas por los grupos en lucha y tomadas para abastecer a uno u otro bando.

A pesar de esta situación, los productores agrícolas y pecuarios de este espacio territorial, continuaron
produciendo. A algunos propietarios fieles a la Corona Española, les fueron tomadas sus tierras y entregadas como
haberes militares

En el municipio Palavecino, las principales actividades económicas que caracterizaron todo el siglo XIX y las tres
primeras décadas del siglo XX, fueron: el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz y café; la cría de ganado vacuno,
porcino y cabrío; y algunas empresas artesanales derivadas de la caña de azúcar, como ingenios para producir
papelón y trapiches para fabricar aguardiente.
E CA BUDARE
9 ORIGEN D

Estructura Social

Estructura Social
Cabudare es una localidad ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara en Venezuela, y forma parte del área
metropolitana de Barquisimeto. La estructura social de Cabudare, como en muchas otras ciudades de Venezuela, está
influenciada por una variedad de factores históricos, económicos, culturales y políticos. A continuación, se presenta una
descripción general de la estructura social de la ciudad
Estratificación social: En Cabudare, al igual que en muchas otras ciudades, se pueden observar diferentes estratos sociales.
Existen sectores con viviendas de diferentes niveles socioeconómicos, desde zonas residenciales de alto nivel hasta áreas más
populares.
Clases Socioeconómicas
Clase Alta: Incluye a empresarios, comerciantes exitosos, profesionales de alto nivel y algunas familias con herencias
significativas. Estas personas suelen vivir en urbanizaciones cerradas y tienen acceso a servicios privados de salud y educación.
Clase Media: Compuesta por profesionales, empleados públicos y privados, pequeños y medianos empresarios. La clase media
en Cabudare ha experimentado fluctuaciones debido a la crisis económica nacional, pero sigue siendo una parte importante
de la estructura social.
Clase Baja: Incluye a trabajadores informales, desempleados y personas con empleos de bajos ingresos. La clase baja enfrenta
más desafíos en términos de acceso a servicios básicos y oportunidades económicas.
U RA S OCIAL
9 ESTRUC T

Estructura Social

División Geográfica:
Urbanizaciones y Barrios: Cabudare cuenta con una mezcla de urbanizaciones planificadas y barrios más informales. Las
urbanizaciones suelen albergar a las clases media y alta, mientras que los barrios pueden ser más diversos
socioeconómicamente.
Zonas Rurales: A pesar de ser una ciudad en crecimiento, Cabudare también tiene áreas rurales donde la agricultura y otras
actividades primarias son comunes. La población rural a menudo tiene una estructura social diferente y puede enfrentar
desafíos únicos.
Influencias Culturales:
Diversidad cultural: Cabudare es un lugar donde conviven personas de diferentes orígenes culturales y étnicos. Esta diversidad
cultural se refleja en la gastronomía, las tradiciones y las festividades locales, la cultura de Cabudare está influenciada por las
tradiciones del estado Lara, con una fuerte presencia de la música, especialmente el joropo y la gaita, tamunangue, así como
festividades religiosas y populares.

Comunidades Religiosas: La religión, predominantemente católica, juega un papel importante en la vida social de Cabudare,
con numerosas iglesias y eventos religiosos que reúnen a la comunidad.
D E CA BUDARE
ORIGEN
10
8). Estructura política

Estructura política establecimiento fue realizado por los grupos indígenas que habitaron estos espacios,
principalmente los axaguas, antes de la llegada de los europeos y de producirse la conquista y colonización efectuada
por la monarquía española. No debe olvidarse que en muchos casos los pueblos fundados, o el establecimiento de
españoles, se realizaron sobre espacios habitados por grupos indígenas, ya sea, en el sitio o en sus cercanías.

27 de enero de 1818, es que ese acto permitirá que se decrete la parroquia eclesiástica de Cabudare, treinta y tres
años después de la petición que hiciera el obispo Martí. Ese día, se definen los límites de la nueva parroquia
eclesiástica que desmembra a la de Santa Rosa, (requisito indispensable para su creación), y se determina el lugar
donde se ubicará la iglesia, casa parroquial y escuela. Ese documento permite establecer por primera vez el sitio
donde Cabudare se transformará en la ciudad actual.

La parroquia civil de Cabudare Luego de la creación de la parroquia eclesiástica de Cabudare, el 1 de abril de 1818,
progresivamente este centro urbano irá alcanzando otras jerarquías administrativas. Aunado al importante papel
ejercido por la Iglesia en la conformación de Cabudare, y el crecimiento demográfico producto de la importancia de
las actividades económicas desarrolladas. las diversas legislaciones político territoriales para el mejor manejo
administrativo de los territorios, contribuirá a la consolidación de la ciudad y a la conformación del actual municipio
Palavecino.
uc t ura política
8). Estr
10
Designación del cantón Cabudare En 1830, la llamada Gran Colombia se desintegró y simultáneamente nació la
República de Venezuela. Dentro del proceso de organización político territorial, el 24 de marzo de 1832, se crea la
provincia de Barquisimeto, separada de la de Carabobo, con los cantones de Barquisimeto, Tocuyo, Yaritagua,
Carora, Quíbor y San Felipe. El cantón Barquisimeto se forma con las parroquias de Santa Rosa, Cabudare, Duaca,
Bobare, Sarare, Altar y Buría. Y el primer gobernador de la provincia será el cabudareño Bernabé Planas.

Cabudare va creciendo a la categoría de cantón el 1º de mayo de 1844, según Decreto del Congreso de la
República dictado el 13 de marzo de 1844. De esta manera, se organizará la figura y estructura física del Concejo
Municipal de Cabudare, separándose definitivamente de la jurisdicción político administrativa de Barquisimeto.

Ese día, el Congreso de Venezuela decretó que el cantón capital de la provincia de Barquisimeto se dividiera en
dos: cantón Barquisimeto y cantón Cabudare. El cantón Barquisimeto quedó conformado por las parroquias
Barquisimeto (la capital), Santa Rosa, Duaca y Bobare. El cantón Cabudare estará formado con las parroquias
Cabudare (capital), Sarare, El Altar y Buría.

Para que Cabudare llegara a la designación de cantón, fue necesario realizar una serie de trámites ante el
Ejecutivo Nacional, en principio por parte del cabudareño Bernabé Planas desde 1832, y que continuaron con el
gobierno del abogado, también cabudareño, Juan de Dios Ponte, en 1837. Finalmente, durante la gestión del
presidente de la Provincia de Barquisimeto, Juan Jacinto Lara, en 1844, se logra el ascenso a cantón
uc t ura política
8). Estr
10
la Constitución de 1864 cambió la denominación de cantón por la de departamento y las parroquias pasan a
llamarse distritos. Se crea el estado Barquisimeto y Cabudare es designada su capital.

1868, cuando José Tadeo Monagas con la Revolución Azul derroca a Falcón y Barquisimeto vuelve a ser la
capital.
La Constitución federal de 1881 crea ahora nueve grandes estados, el de Barquisimeto se denominará Estado
Norte de Occidente (luego será Estado Lara) por breve tiempo y Cabudare volverá a ser capital del estado por
algunos meses. Esta Constitución modifica el nombre de departamentos por distrito y los antiguos distritos por
municipios. En 1936, la denominación del distrito Cabudare es sustituida por distrito Palavicini y en 1945, éste
cambia el nombre a Palavecino.

Más de un siglo después de aquella designación constitucional de 1881, la Ley Orgánica de Régimen Municipal
de 1989 transforma la denominación de distritos en municipios y los municipios en parroquias. Así se mantiene
hasta hoy.

el 21 de noviembre de 1850, considerando que era conveniente para la administración pública, decretó la
creación de varias parroquias civiles. En el artículo 3º del Decreto se señala: ¨En el Cantón Cabudare se erige en
parroquia civil el sitio denominado Los Rastrojos, llevando el nombre de Monagas
D E CA BUDARE
ORIGEN
11
11). Cultura (sentidos y significado de la manifestación estudiada)

Actualmente la población promedio de Cabudare no es nativa del lugar debido a que forma parte del sur de Barquisimeto, la
gran mayoría nació en las zonas este, oeste, o centro de la ciudad; también tiene pequeños porcentajes de pobladores
originarios de ciudades cercanas a Barquisimeto como lo son Acarigua, San Carlos, Guanare, San Felipe y de varios pueblos de
Lara, Portuguesa y Yaracuy.

Cabudare es asiento de la única edificación del estado Lara galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela:
Clínica IDB Cabudare, diseño del arquitecto Gustavo Sánchez Muñoz. Esta obra obtuvo en 2019 el Gran Premio de la XIII Bienal
organizada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela.

El Miércoles Santo acostumbran en Cabudare preparar una enramada y arcos al lado del cementerio, donde se reúnen
cantores con instrumentos de cuerdas (cuatro y cinco) para entonar salves y tonos al paso de Jesús Nazareno. Los cabudareños
son muy aficionados a los toros coleados, carreras de cintas y demás atracciones de carácter popular que se programan en las
fiestas patronales.
D E CA BUDARE
ORIGEN
12
Anexos

También podría gustarte