Trabajo Estado Lara

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA
“MARTIN LUTHER KING”
YARITAGUA –YARACUY

Bachilleres:
Dayangela Castillo 23.903.711
Johannel Acosta 31.263.220
Michelle Cauro 31.113.431
Silva Liscar 28.498.185
Silvia Lugo 30.420.283
Ysamary Silva 31.090.830
Enero, 2023

INDICE
Pag.
Introducción --------------------------------------------------------------------------------------- 1
Historia del Estado Lara ---------------------------------------------------------------------- 2
Y situación geográfica.
Símbolos patrios del Estado Lara ---------------------------------------------------------- 6
Ciudad resaltante del Estado Lara – Quibor --------------------------------------------------------- 8
Figuras importantes del estado Lara desde su fundación hasta nuestros días. --------------
11
Gastronomía. tradiciones y manifestaciones culturales de Lara ---------------------------------------
13
Conclusión --------------------------------------------------------------------------------------------------
24
Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------------
25
Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
INTRODUCION

Las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el habla


cotidiana y el las costumbres, tradiciones y creencias de un pueblo, ya que las raíces
de un pueblo son sus culturas, específicamente en Venezuela nuestras raíces son las
indígenas, que prevalece aún, gracias a sus pueblos que se resistieron a la
dominación y opresión de los españoles.
Las manifestaciones culturales en todo el mundo constituyen el principio
fundamental de identidad y sentido de pertenencia por los valores supremos de la nación,
de la familia y comunidad, en Venezuela las tradiciones mantienen viva la llamarada
de lo cultural de lo patrimonial, ejecutando eventos, obras, saberes, remembranzas
que forman sin lugar a dudas la idiosincrasia de los pueblos y se valoran de generación
a generación, formando nuevas tradiciones y cultivando las raíces que se tienen.
Se ha considerado con especial interés el estado Lara, efectuadas sobre las
identidades culturales revestidas de las manifestaciones culturales propiamente dicha,
que han existidos a lo largo de la historia de la humanidad, pero también se hace
curioso, místico como las culturas se fortalecen o se manifiestan en repertorio,
donde la diversidad se manifiesta de diferentes maneras, así como se identifican los
seres humanos de una región a región con sus valores, sus costumbres, su manera de
hablar y de vestir. Por esta razón se presentará todo lo referente al Estado Lara en
puntos específicos antes descritos.

1
HISTORIA DEL ESTADO LARA.

Los orígenes del Estado Lara que ocupamos actualmente, se basan en las tribus
que lo poblaban antes de la llegada de los españoles, dichos indios eran los Arawacos,
Caquetíos, Ayamanes, Jirajara, Gayones, Cuibas, Humocaros y Ajaguas o Achaguas.
Después surgieron los conquistadores y fundadores de ciudades, quienes, en su
búsqueda afanosa del dorado fabuloso, exploraron el territorio y lo poblaron. Pueden
llamarse Juan de Carvajal, Damián del Barrio, Diego de Lozada, Diego García de
Paredes, Juan de Salamanca entre otros. Fueron apareciendo el Tocuyo entre las más
antiguas poblaciones venezolanas, después nuevos núcleos como Barquisimeto,
Carora, Siquisique, Duaca, Cabudare, Quibor, Sanare, Tintorero. La colonización
desarrolló a la primera Nueva Segovia; simultáneamente advino la industria textil
tocuyana, se afincó la agricultura regional, hubo huellas en educación, religión,
artes, letras y otras manifestaciones de progreso.
Llegaron a pertenecer estas comunidades fundadas a la provincia de
Caracas y posteriormente desde 1830 a la de Carabobo, al ser dividida la primera
en 1832 fue creada la provincia de Barquisimeto, segregada de la Carabobeña.
En 1864 pasó a la categoría de estado, y en 1881 se denominó Estado Lara, pero
fue para 1909 que recibió su autonomía.
CIUDAD DE BARQUISIMETO.

Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de


Villegas. Barquisimeto, ciudad de los Crepúsculos, el encanto de lo tradicional y lo
atractivo de lo moderno, comprendida en bellezas naturales alrededor de la ciudad,
como lugares llenos de historia y manifestaciones folklóricas. Sus dos caras crean
un contraste que hace posible mantener las costumbres y tradiciones de la región
como es el caso de la Artesanía y la procesión de la Divina Pastora, patrona de
Barquisimeto, procesión conocida a nivel Nacional e Internacional, estando
entre las más grandes de Latinoamérica, reuniendo a más de un millón y medio de
Feligreses desde el año 1856, celebrado cada 14 de enero.

Barquisimeto, Se sitúa en el altiplano homónimo, sobre las riberas del río


Turbio. Los indígenas llamaban variquicimeto al curso de agua de color ceniza.
Otro de los posibles orígenes del nombre es el del tinte rojizo llamado bariquí, que
los indígenas utilizaban en sus ceremonias.

Barquisimeto tiene una excelente situación geográfica, en el Centro-

2
Occidente de Venezuela (a 363 kilómetros de Caracas, la capital del país),
siendo punto de convergencia, de muchas de las principales vías terrestres y
ferroviarias (Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado IAFE Eje Ferroviario Simón
Bolívar), se caracteriza Barquisimeto además por su orden y apropiada señalización,
gracias a la ubicación de la ciudad en una meseta casi totalmente plana, lo que
facilitó la distribución del casco urbano en cuadrícula y con las calles numeradas
en orden correlativo ascendente, factores que ayudan al ciudadano y al foráneo a
ubicar direcciones con facilidad.

SITUACION GEOGRAFICA DEL ESTADO LARA

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites:


Al norte con el Estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este
con Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado
en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo
de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto,
fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas. SUPERFICIE:
19.800 km

22,0 % del territorio nacional.

POBLACIÓN: 1.581.121 habitantes

Población: Los principales centros urbanos son: Barquisimeto, Carora,


Cubiro, Quíbor, Sanare, El Tocuyo, Cabudare, Siquisique y Duaca. El impulso
económico del estado Lara, generado por las actividades comerciales,
financieras e industriales, ha motivado un dinamismo demográfico que lo coloca
como una de las principales entidades receptoras de población del país, siendo
sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional.

DEMOGRAFÍA

1.581.121 habitantes para el año 2001. Los índices de población de Lara


han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. Más del
50% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se
localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales.

3
LÍMITES GEOGRÁFICOS

El estado Lara está situado al occidente


de Venezuela, siendo sus límites: Al
norte con es estado Falcón, al sur con
los estados Trujillo y Portuguesa; al este
con Yaracuy y Cojedes y al oeste con
el estado Zulia. Su nombre le fue dado
en conmemoración al héroe de la
Independencia, el General Jacinto Lara,
oriundo de la ciudad de El tocuyo.
CLIMA

Predominan dos tipos de clima en el estado Lara: el tropical, seco y muy


seco, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano
húmedo. Los climas montanos bajo húmedo y paramero húmedo corresponden
apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la
evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio
anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar.

La temperatura media anual fluctúa entre 22 y 28ºc, con un promedio de


23, 8º Celsius en Barquisimeto.

VEGETACIÓN

Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el


territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujies, tunas,
espinares y cardonales. Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta
bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.

HIDROGRAFÍA

El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa


de suroeste a noreste. Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar
Caribe. Otros ríos dignos de mencionar son el Morere, afluente del anterior, el
Baragua, el Sarare y el Turbio y su afluente el Claro, éstos son todos tributarios de
la cuenca del Orinoco, a través de los ríos portuguesa y Apure.

4
POBLACIÓN Y MUNICIPIOS

El estado Lara tiene 9 municipios y 52 parroquias

Principales Ciudades
Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro

PRODUCTOS PRINCIPALES:

- Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal,


sorgo frutas. Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.
- Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros
- Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y
gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres,
cordeles y sacos, instrumentos musicales (maracas, guitarra, cuatro,
bandolas).
- Artesanal: se talla la madera y la piedra, se trabaja con arcilla.
ARBOL EMBLEMÁTICO:

Semeruco Malpighia glaba

5
SIMBOLOS PATRIOS DEL ESTADO LARA

EL ESCUDO

El 9 de febrero de 1877, en la sala de las sesiones de la Asamblea


Legislativa del Estado se decretó el escudo del antiguo Estado de Barquisimeto
formado así: Se divide en cuatro cuarteles: dos en oro y dos en azul, en los cuales
se representa la cría y la agricultura por cabezas de buey, una hoz y un haz
de espigas. Separa, estos cuarteles una barra roja conteniéndolos cañones y en
el centro una fortaleza sobre campo de plata. Rodean la parte superior la
Estrella de Occidente y a todo el escudo ciñe una corona de laurel con cinta de
plata
EL HIMNO

Fue decretado siendo gobernador del Estado el Teniente Coronel


Carlos Morales el 30 de abril de 1954 según decreto N° 182, siendo sus autores:
Letra de Juan Bautista. Oviedo Bracho y música de Pedro Istúriz M. Posee 4 estrofas
y un coro.

LA BANDERA

6
La Bandera de Lara se aprobó como resultado del llamado a concurso por la
presidencia del Consejo Legislativo del Estado Lara, en fecha 27 de noviembre de 2000
aprobado en mesa directiva del Consejo Legislativo del Estado
Lara el 8 de diciembre de 2000.
Composición heráldica: Se trata de un rectángulo de tres (3) por
dos (2 dividido en dos franjas:
• La primera, dos veces la segunda, en campo de
gules (rojos), con un sol poniente desde la línea que
divide la franja. Con rayos de tres franjas paralelas,
dos amarillas, y en el centro de ellas, una de plata, que
parte el campo 13 veces.
• La franja inferior es completamente sinople (verde).

Ciudad resaltante del Estado Lara - Quibor:

Quibor, Es un pueblo y la capital del municipio de Jiménez en el estado


de Lara en Venezuela, es considerada Ciudad Artesanal de Venezuela, por su

7
artesanía. Tiene 110.536 habitantes, la mitad de la población del municipio.
Quíbor es también la capital de la parroquia de Juan Bautista Rodríguez. Forma
parte de la Gran Barquisimeto.
Quíbor quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar lo es muestra de la
riqueza agrícola de estas tierras. Asentamiento importante antes de la llegada de
los colonizadores, Quíbor se ha convertido por sus yacimientos arqueológicos en
uno de los lugares más relevantes e Venezuela. En el Museo Antropológico
Francisco Tamayo de Quíbor se guardan las piezas halladas en dichos
yacimientos. Sobre el poblado autóctono se fundó en 1620 por Francisco de la
Hoz Berrío el pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Es un centro
importante de servicios, agrícola y artesanal.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles el valle de Quíbor estaba e
habitado por indígenas gayones de familia jirajarana. La organización social de los
indígenas habitantes del valle de Quíbor era el cacicazgo. Esta organización social
se distingue por poseer un jefe o cacique que es el responsable de la
redistribución de los excedentes económicos. Este jefe puede ser también jefe
militar e incluso religioso. La agricultura estaba desarrollada. La metalurgia aún se
limitaba al tratamiento de metal para objetos decorativos y no se había
desarrollado la escritura.
Arqueológicamente, esto queda atestiguado por los descubrimientos realizados en
las necrópolis cementerio Boulevard de Quíbor y cementerio Las Locas tanto a
nivel de las ofrendas y ornamentos hallados en las tumbas como por los estudios
antropológicos realizados a los restos óseos encontrados que evidencian
diferencias importantes en la nutrición y sanidad. Estos restos están datados
alrededor del año 400 d. C. Hacia el año 1000 ya hay una clara estratificación
social y una organización que permitía realizar construcciones y mejorar la
producción agrícola.
Ubicada en la depresión del Valle de Quíbor en el centro occidental del país en el
estado Lara. Está prácticamente unida con la ciudad de Barquisimeto, la capital
del estado. La población de Quíbor se sitúa a una altitud de 700 metros sobre el
nivel del mar. Sus coordenadas son Latitud 9º55'41" N, longitud 69º34'40" O.
La depresión que forma el valle de Quíbor está formada por la desecación del lago
salado que allí había ocurrida cuando se formaron las cadenas montañosas que
conforman los sistemas de la costa y andino. Esta particularidad le da el aspecto
que actualmente tiene, una superficie horizontal, seca, en cuyas entrañas se
guarda una gran reserva de agua que logra hacer producir a estas fértiles tierras
una gran cantidad de productos hortícolas

8
La cultura de riego
En un entorno de escasas precipitaciones y reservas de agua subterránea, que,
aunque abundante tiene una cuota de renovación del acuífero menor que las de
extracción, la organización del riego ha sido fundamental para el mantenimiento de
la actividad agrícola.
La actividad del regadío es anterior a la colonización europea, se utilizaban diques
para represar agua y distribución del agua por canales secundarios y taraceo, tal
como se evidencia en hallazgos arqueológicos de Poa y Puraylimpia. A partir de
mediados del siglo XX la llegada de emigrantes canarios acentúa la conciencia de
salvaguardia de los recursos hidráulicos. Es entonces cuando se introducen
grandes reformas en la gestión del agua de superficie. La agricultura mantiene la
economía del 45% de la población del valle.

Fiestas celebradas:
 Quíbor celebra sus fiestas la tercera semana de enero, el tercer viernes de
enero en honor a su patrona la virgen de Nuestra Señora de Altagracia. El
cuarto viernes de enero se realiza la Serenata a la Virgen de Altagracia.
 En honor la Virgen de La Candelaria el 1 de febrero se corre el «Toro de La
Candelaria» que es un toro de fuego confeccionado con fuegos artificiales.
 Las celebraciones de la Semana Santa que se realizan en Quíbor están
consideradas de las mejores de Venezuela.
 El baile del Tamunangue es típico de la zona y se realiza en el canto de
golpes, aguinaldos, velorios y rosarios de ánimas.
 La Semana Santa de esta región está considerada como una de las
mejores de Venezuela, en organización, arte y asistencia turística
 En Tintorero durante el mes de agosto se realiza la "Feria Internacional de
Tintorero” donde exponen y compiten los mejores artesanos del mundo.
Esta experiencia de romper fronteras los ha proyectado internacionalmente,
tanto a ellos como pueblo al igual que el estado Lara, como vanguardia de
la producción textil artesanal.
En Quibor, en septiembre se realiza "El reencuentro Quiboreño". Donde los
quiboreños se reúnen en la parroquia Nuestra Señora de Altagracia, con el
propósito de congregar a propios y visitantes en torno a actividades propias de la
localidad y los caseríos del municipio Jiménez. Este evento cuenta con la
celebración de una misa folclórica, con la participación de grupos religiosos,

9
cultores populares, actividades como las tertulias quiboreñas y las agrupaciones
que hacen vida en los pueblos.

FIGURAS IMPORTANTES DEL ESTADO LARA DESDE SU FUNDACIÓN HASTA


NUESTROS DÍAS.
•Jacinto Lara: Nació el 05 de junio de 1777 en la ciudad de Carora, de antiguo

10
Edo. Barquisimeto, que luego recibió el nombre de Edo. Lara en homenaje a
este prócer de la Independencia. Era hijo de D. Miguel de Lara y D. Juana
Paula Menéndez. El Apellido de este ilustre venezolano está asociado a la
vez de origen vasco que significa helechal o lugar donde abundan los helechos,
por otro lado, en algunas partes del occidente de Venezuela con la voz Lara se
designa al Samán, también llamado carabalí, urero y cenicero.

• José María Blanco: nació en 1790 en la jurisdicción barquisimetana. Se


incorporó desde muy temprano a la lucha emancipadora, apenas iniciado el
proceso el 19 de abril de 1810, renunció a sus estudios en Mérida para
entrar como voluntario en el Ejército Republicano. En su carrera militar llegó a
alcanzar el grado de coronel y por su sacrificio ocupa un puesto de honor en
el procerato larense como uno de nuestros héroes de la independencia. Murió
el 24 de marzo de 1818.
• Juan Guillermo Iribarren: nació en Araure (Estado Portuguesa) un 25 de
marzo en 1797, lucho por la independencia del país, bajo las órdenes de
Rafael Urdaneta, José Antonio Páez y Simón Bolívar que lo admiraron
por su arrojo y valentía. En 1827 fue elevado a General de Brigada, pero
su vida como brillante militar se detiene muriendo el 27 de abril de ese
mismo año.
• Luís María Castillo: nació en Barquisimeto el 15 de agosto de 1841 y
murió en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1898. Su vida
discurrió entre su profesión de abogado y la actividad periodística,
parlamentaria y docente.
• Monseñor Aguedo Felipe Alvarado: nació el 5 de febrero de 1845 en el
caserío Piedra Colorada muy cerca del pueblo de Bobare. Inició
importantes construcciones como la casa cural de Cubiro y la actual
Iglesia Nuestra Señora de Altagracia de Quibor, impulso la educación
católica en la creación del Seminario Divina Pastora e incentivo a las
Hermanas de San José de Tarbes a fundar el famoso Colegio
Inmaculada Concepción. Murió el 26 de septiembre 1926 dejando a la
feligresía larense importantes obras de carácter material y espiritual.
• Antonio María Pineda: nació el 27 de septiembre de 1850 y murió el 5 de
octubre de 1941 en Barquisimeto, hombre de ciencia, educador y
notable innovador de la técnica médica con inventos particulares.
• Padre José Macario Yépez: para diciembre de 1854 la epidemia de cólera
asolaba a Barquisimeto, y el 14 de enero de 1855, desde el púlpito se
ofreció como víctima del cólera si el mal cesaba en la ciudad. Seis

11
meses después, el sacerdote contrajo el cólera y murió, acabándose la
epidemia en Barquisimeto. Por esta razón, el 14 de enero fue tomado
como el día de la Divina Pastora, realizándose la primera procesión el
14 de enero de 1856.
• José Gil Fortoul: abogado, escritor, historiador, sociólogo y político, nació
en Barquisimeto el 29 de noviembre de 1861 y muere en Caracas el 15
de junio de 1943.
• Dr. Pablo Acosta Ortiz: nació en Barquisimeto el 21 de marzo de 1864
en una casa situada frente a la hoy plaza Altagracia. Participó en la
fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902) y en creación
de la Academia Nacional de Medicina (1904). Fue Vice Rector de la
Universidad Central de Venezuela y Presidente la Facultad de Ciencias
Médicas. Murió el 13 de febrero de 1914 a la edad de 50 años. Fue
una vida dedicada con pasión a la medicina.

GASTRONOMÍA. TRADICIONES Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE LARA

Gastronomía:

12
La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a
degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra,
convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro
preguntará por los ingredientes.
Pruebe y compruebe el genuino sabor de:
• Hervido de chivo
• Estofado de gallina
• Olletas
• Patas de grillo
• Chanfainas
• Tarkari de Chivo
• Carne Roja
• Queso de cabra
• Frijoles
• Sueros y natas
• Cuajadas
• Lomo prensa'o
• Turrón de semilla de auyama
• Acemita tocuyana (un rico pan del Tocuyo)
• Pan de Aguadagrande (pan rico del Municipio Urdaneta)
• Pan de Tunga (pan dulce grande)
• Catalinas
• Piñonata
• Jugo de semeruco
• Guarapo de papelón
• Caratillo y cocuy de penca.
• Bebida de semeruco

13
Dulcería y comidas: A su entera disposición existen en Lara diversas bodegas y
casas donde usted puede adquirir, dulces, conservas de papelón, piñonates, acemitas,
cucas, exquisitas empanadas, suspiros, etc. Para almorzar o cenar comida típica,
existen diversos sitios, donde puede saborear comidas criollas tales como: Mondongos,
Sancochos, pabellones, estofados, olletas, chanfainas, ropa vieja. Etc

Manifestaciones y tradiciones culturales:

En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales


del folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del
país. Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el año en los diferentes
municipios que conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas
manifestaciones folklóricas típicas que puede conocer son:

• La Procesión de la Divina Pastora


• El Tamunangue
• El Golpe
• El Juego del Garrote
• Los Zaragozas
• El Rosario de Ánimas
• San Benito del jabón
• Turas
• Cintas de Duaca
• San Pascual Bailón
• Velorio de la Cruz de Mayo
• Paradura del Niño
• San Antonio de Padua
• Virgen de la Coromoto
• San Isidro y la virgen de Santa Ana

EL BAILE DE SAN BENITO

La guía del año festivo indica que el 2 de abril, los habitantes del
Municipio Torres, en el Estado Lara, tienen por tradición rendir culto a San Benito; aun

14
cuando se le puede festejar en cualquier fecha por razones de promesa. Según la
creencia de los vasallos de San Benito, este Santo tiene el privilegio de atraer o
alejar la lluvia, p a r a
Sus ritos, rogativas o velorios, los creyentes están organizados
como una esclava que a su vez es dueña del Santo y lo conserva por
tradición familiar, del Capitán y los Vasallos.
Según palabras de la señora Almazán (1965), la imagen de San
Benito de Palermo fue llevada a El Jabón desde la población trujillana de
Carache. "El es muy parrandero y milagroso, sus bailes y sus danzas son toda
promesa por pagar: Así, por ejemplo, el Baile de la Culebra es promesa para
curar las picadas de serpiente y el del Alacrán para la picada de este animal.

EL ROSARIO DE LAS ÁNIMAS

El 2 de noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se


realiza el Rosario de Ánimas en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en
los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo, del
Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de la
noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de
noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la
noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.
Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha
el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás
hombres llamados rosarieros.

LA PROCESIÓN DE LA DIVINA PASTORA

La procesión mariana más concurrida del país y una de las más


impresionantes de Latinoamérica es, sin duda alguna, la de la Divina Pastora.
A pesar de ser una típica devoción Sevillana, que data del siglo XVIII, los
larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de
enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral
Metropolitana en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el
sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la
Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de
cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde
entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último
domingo anterior al Domingo

15
de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya
forma parte de la capital larense. LOS ZARAGOZAS

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión


en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en
Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de diciembre,
cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel
asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar
el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados.
En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Por una parte, está
la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesa
según las normas de la Iglesia, junto a ritos populares de rezos y cantos ante una
pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por
la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos,
la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del carnaval. En los inicios
estos mamarrachos eran temidos por niños y adultos por las fechorías que
realizaban ese día, invadiendo casas y robando comida y bebidas de los pobladores.

LAS TURAS

Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a


fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de
este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por
la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de
varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú,
cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas que desde sus
comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
TAMUNANGUE

Es una tradición oral, religioso en honor al santo patrono San Antonio de


Padua, todos los 13 de junio en el Tocuyo, aunque se dice que también en Carora,
otros dicen que en Cubarigua. El baile es dancístico, con grandes velocidades
rítmicas, simula una batalla, con juegos y teatro de garrotes. Posee 7 sones.

LA BURRIQUITA DEL VOLCANCITO DE SAN MIGUEL

Del Municipio de San Miguel del Distrito Jiménez, procede "La Burriquita del
Volcancito de San Miguel", bailando valses, pasodobles, joropos y merengues, al

16
compás de violines, cuatros, tambor y maracas. La presentación de este espectáculo
es similar a la de Oriente, pero se diferencia por su música, únicamente instrumental.
Tiene la propiedad que la burriquita es confeccionada por el mismo jinete y todos
los integrantes son modestos agricultores del caserío "El Volcancito" y sólo en las
fechas de Carnaval, Navidades y Fiestas Patronales, hacen sus presentaciones en
el pueblo de San Miguel por invitaciones y sin fines de lucro. Por supuesto, es muy
divertida y atrayente para el público, principalmente la chiquillería.

ASPECTO MUSICAL

El Estado Lara posee un rico acervo musical, que nos obliga a afirmar que
toda la geografía larense es musical por antonomasia; ya que en cada uno de los
pueblos existen músicos. Grandes intérpretes y arreglistas musicales nos
acompañan, tales como: Pío Alvarado, tino Carrasco, Pablo Canela, Alirio Díaz,
Antonio Carrillo y Rodrigo Riera. Se posee un legado histórico pletórico en giros
musicales, en estructuras poéticas y en riqueza etnomusical. Ejemplo: el vals,
bambucos y de la presencia de una modalidad del tamunangue que se diferencia
del típico del Tocuyo y pueblos vecinos. Las danzas, décimas, merengues y
pasillos en el Estado Lara. Los instrumentos musicales que prevalecen son: cuatro,
guitarras y cuatro de cinco cuerdas son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y
Duaca.
SITIOS HISTÓRICOS

- Vista del Parque Nacional Yacambú.

- Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de


las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también
participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de
gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de
su compañero José Félix Rivas.

- Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la


cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986.
- El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado
Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual
fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación.
La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un
ascensor y mide 75 metros de altura, si bien no clasifica dentro de la

17
definición de obelisco, es llamado de esta forma por los citadinos.
- Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde
anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas
reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo
después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser
trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en
1983 en el museo principal de la ciudad.
- Teatro Jurares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana,
fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le
han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para
la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones
culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
- Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez,
tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio
José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para
automotores.
PERSONAJES RECONOCIDOS

• Vinicio Adames Compositor musical y director de Orquesta.


• Lisandro Alvarado Médico y escritor positivista.
• Antonio Arráiz Novelista y cuentista.
• Manuel Caballero Historiador
• Rafael Cadenas Poeta y ensayista.
• Gregorio Camacho Pintor.
• Pedro Carmona Economista, empresario y político conservador.
• Alirio Díaz Músico y guitarrista clásico.
• Gustavo Dudamel Músico y director de Orquesta.
• José Gil Fortoul Abogado y analista político.
• Salvador Garmendia Novelista.
• Juan Guillermo Iribarren Militar y prócer independentista.
• César Istúriz Beisbolista.
• Maicer Istúriz Beisbolista.

18
• Sabrina Gloria Gómez "Kiara" Abogada, cantante, actriz y animadora
de televisión.
• Jacinto Lara Militar y prócer independentista.
• Pastor López Cantante.
• Aquiles Machado Tenor.
• Rafael Monasterios Pintor paisajista.
• Salvador Montes de Oca Sacerdote católico.
• Alejandro Moreno Futbolista.
• Guillermo Morón Historiador.
• Pastor Oropeza Médico.
• Nicolás Patiño Sosa Militar y político federalista.
• Pío Tamayo Poeta y político comunista.
• Pío Alvarado
• Don Pedro Alcántara (coplero)
• Rodrigo Riera Músico.
• Rodolfo Saglimbeni Director de Orquesta.
• Francisco Tamayo Yépez Biólogo botánico.
• Julio Torrealba Artesano.
• Pedro León Torres Militar y prócer independentista.
• Aída Yésica Modelo y animadora de televisión.
• Cecilio Zubillaga Pereira Periodista.
• Expedito Cortés nació un 24 de Julio de 1923, en Sanare, capital de la
Parroquia “Pío Tamayo” y del Municipio “Andrés Eloy Blanco”, en el
Estado Lara.

MUSEOS EN BARQUISIMETO

 Museo de Historia Larense

Contiene objetos arqueológicos pertenecientes a la cultura que se


asentó cerca de Quibor, además de cuadros, momias y colecciones particulares. Está

19
ubicado en una casona colonial frente a la antigua catedral de Barquisimeto.

 Museo La Salle

Contiene muestras de arqueología, paleontología y ciencias naturales. Entre ellas se


encuentran piezas funerarias, cerámicas y objetos de las primeras culturas
existentes en territorio venezolano.
Hay fósiles marinos y gran variedad de animales embalsamados, el museo
está ubicado en el Colegio La Salle de Barquisimeto.

 Museo Antropológico

Posee esqueletos fosilizados de unos dos mil años a.c, así como cerámicas,
collares, orejeras (elaboradas con conchas marinas), puntas de flechas, instrumentos
musicales, figuras antropomorfas y zoomorfas, piezas todas de un gran valor
histórico. Se encuentra en el Bulevar de Quíbor.
 Museo Colonial

Fundado en la fecha cuátricentenaria de la ciudad. Guarda preciosas reliquias


coloniales y gran cantidad de documentos y trajes de diferentes épocas. Está
situado en el Tocuyo.

 Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil

Contiene varios enseres de cerámica cristalina de la época colonial, un esqueleto


de raza amarilla, vestigios culturales hallados en Siquisique, grilletes usados en la
época del dictador Gómez y una gran variedad de objetos de gran importancia
para la localidad.

• Museo Histórico Lisandro Alvarado: con obras de este insigne


tocuyense.

• Casa Lara (Carora): Aquí nació el general Juan Jacinto Lara, prócer
de la Independencia a quien se le debe el nombre del Estado.

PATRIMONIOS NATURALES

• Parque Nacional Yacambú


Decretado Parque nacional el 12 de junio de 1962, ubicado al Sur Oeste del Estado

20
Lara, entre los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez.
Posee una superficie 14.580 hectáreas y una temperatura 20° C.
Caracterizado por una extensa vegetación representada por Orquídea Flor de Mayo,
Bucare, Roble, Chaparro, Palo Amarillo entre otros.
Su fauna actual la componen el Oso Frontino, Cunaguaros, Guacharacas, Araguatos,
entre otros.

• Parque Nacional Dinira

Se encuentra al Sur Oeste del Estado Lara, entre los municipios Torres y Morán,
fue
decretado Parque nacional el 30 de noviembre de 1988, posee una superficie de
45.328 hectáreas y una temperatura Entre 6ºC y 22ºC.

De bosque denso, páramo hierbazal y arbustal, da refugio a especies como:


venados, pumas, zorros, lapas, cunaguaros entre otros.

• Parque Nacional Cerro Saroche

Con una superficie de 32.294 hectáreas, fue decretado Parque Nacional el 7


de diciembre de 1989. Ubicado en el centro Occidente del estado, entre los
municipios Torres, Iribarren y Jiménez. Uno de sus principales atractivos es la
diversidad de su fauna compuesta por Cunaguaros, tigrito, gato montés, mapurite,
oso hormiguero, turpial, cardenalito y reptiles menores.

• Parque Nacional Terepaima

Decretado Parque nacional el 14 de abril de 1976 asentado al sur este de Barquisimeto,


entre los municipios Palavecino, Iribarren y Simón Planas, con una extensión de
18.971 hectáreas y una agradable temperatura Entre 19ºC y 26ºC.
Su vegetación conforma una selva nublada, poblada de Jaguar, oso frontino,
cachicamos, lapas, monos, cunaguaros, venados, danta, paují, copete piedra y el
vistoso cardenalito.

• Monumento Natural Loma de León

Decretado 7 de diciembre de 1969, está ubicado al sur del estado Lara y Sur Oeste de
la ciudad de Barquisimeto en el municipio Iribarren. Cuenta con 7.275 hectáreas
adornadas con una gran variedad de aves

21
ASPECTOS TURÍSTICOS

Cementerio Indígena: muestra piezas precolombinas halladas en la antigüedad en


la zona de Quibor.
Plaza El Obelisco, un atractivo de la ciudad Hermoso, para pasar una tarde maravilloso
Las Lomas de Cubiro Balneario El Guape, se ubica en Duaca
Iglesias:
Iglesia de la Concepción: Primera Catedral construida en Barquisimeto. Arrastrada
por el terremoto de 1812, reconstruida 30 años después con un estilo diferente
Iglesia de San Francisco: Construida en el año 1865, funcionó como la segunda
catedral.
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción: Esta hermosa edificación es el único
vestigio que queda de la antigua capital colonial. La imagen de la Inmaculada que
está en la iglesia fue enviada a El Tocuyo por Felipe II en 1547, y desde entonces
no ha salido de allí el retablo es el único en su estilo en Venezuela.
Santuario Divina Pastora: Construcción del siglo XVIII, tiene la imagen de la Divina
Pastora, patrona de Santa Rosa y Barquisimeto. En el mes de enero se lleva la imagen
en procesión hasta la Catedral de Barquisimeto. Esta procesión es la segunda más
importante en América Latina.
Ateneo de Barquisimeto
Conservatorio Vicente Emilio Sojo
Galería artesanal Swing

Teatros:
Teatro Jurares: Construcción moderna de mármol gris. Su interior es de estilo
colonial, con bellos tapizados en rojo. El escenario está enmarcado en bordes de estilo
colonial, paredes lisas y sus partes inferiores están recubiertas de madera. Tiene
patios y dos balcones. El teatro fue construido a principios de siglo y lleva su
nombre en honor del Coronel Aquilino Jurares. Se encuentra en Barquisimeto.
Origen del nombre de Barquisimeto

ERASE UNA VEZ UN RIO COLOR CENIZA

Así comienza la historia de Barquisimeto. El origen de su nombre según el alemán


Federmann, deviene de la voz caquetía Variquecemeto, cuya traducción sería la

22
de "río color cenizo", vocablo con que los indios distinguían la corriente fluvial que
los españoles llamaron con el sospechoso nombre de "Río Turbio", génesis de
nuestra ciudad, y socio sin utilidades de nuestra pujante agricultura.

No fue la capital larense en sus inicios una población muy "asentada". A


manera de inquilino insolvente, el asentamiento pomposamente bautizado por
Juan de Villegas en 1552 como "Nueva Segovia de Barquisimeto", estuvo
dando tumbos por diversas razones hasta 1562 o 63, cuando definitivamente
echo raíces en la actual altiplanicie, desde la que los barquisimetanos y los
"barquisimetidos" dominamos, junto al explosivo verdor de los cañamelares, la
visión plomiza del "río color cenizo", con el que comienza el cuento o mejor, la
leyenda.

EXPRESIONES ETNICAS MAS CONOCIDAS EN EL ESTADO LARA.

-Guaro: Es una expresión cariñosa que tiene su origen en un pájaro que existía
en la región, parecido al loro, que se quedaba en las ramas, esta variedad del
guaro fue exterminada. Ya no existe en la actualidad. En el Estado Lara se utiliza
como un reconocimiento o saludo de cariño, subestimación a la vez afectuosa,
que se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la tierra larense.
-Naguará: Es para darle cierta majestad a la expresión emocionante que siente el
larense cuando aprecia lo bueno y lo malo. El significado de Naguará es de
admiración de algo increíble o cierto. Magnifico - Extraordinario.
-Vasiés: para expresar cuando no se está de acuerdo.
-Yavá: para expresar que va a salir pronto.
-"Ah mundo Barquisimeto": deseo de vivir allí. Añoranza de su pueblo.
Recuerdo de su belleza y la dulzura de su gente larense.
A guaro templa'o: tipo con suerte.
Hechón: arrogante, vanidoso.
Cachicamo trabaja pa' lapa: que trabaja para otro

CONCLUSION

23
La historia matriz que remite a los acontecimientos vividos por los
grupos humanos en el tiempo, y en este sentido, abarca un sinnúmero de sucesos
de vida, viene a vivificar y valorizar esta experiencia y saberes tan ricos, desde el
pasado más remoto hasta nuestros días. Es por eso que la historia es lo que nos
hace palpitar en un solo corazón, es lo que nos une, es lo que nos hace progresar y
ser felices.
La Cultura imprime el vigor en esta república para realzar el gentilicio
venezolano y resaltar los valores creadores del pueblo a través de la valorización y
vivificación de los saberes del pueblo y los trabajadores de la cultura. De la misma
manera la cultura puede y debe ser un servicio público para construir el cambio
social, educativo, ambiental, estructural, económico, político, territorial y de las
propias acciones culturales del país, que ahora se formula como proyecto, basado
en la visión, misión innovadora para transformar la vida venezolana" y el de todas las
comunidades.
En si la nueva cultura sociopolítica que comienza a emerger en
Venezuela, el reconocimiento y validación de los saberes del pueblo en la
diversidad (étnica, social, económica, política y cultural) constituye un elemento
fundamental de la noción de patria, de la defensa de la soberanía.
La Misión Cultura ha contribuido a la construcción de una sociedad
democrática y participativa, sin exclusión social, con una visión cultural que
refuerce la identidad nacional y libere al ciudadano del coloniaje ideológico, para
hacerlo sujeto de su propio desarrollo, sustentado en la diversidad étnica y cultural.
La función más importante del folklore es su capacidad para aglutinar y lograr la
comunicación de los grupos, adaptándose a las necesidades, al tipo de comunidad
y a las condiciones culturales, geográficas y religiosas. Es un medio de realización
social de autoafirmación de la identidad. Es expresión de las comunidades
populares y del individuo ante ellas.
La inclusión de valores en las instituciones educativas es esencial
para la formación y fortalecimiento de la identidad cultural de la Nación o la
región, ya que se debe percibir los valores culturales de su comunidad desde y fuera
del entorno para despertar y contribuir a enriquecer su patrimonio cultural y
espiritual.

BIBLIOGRAFIA

24
Atlas de la República Bolivariana de Venezuela

Fuenmayor William-Emilio Strauss y Edith Luz Gouveia. Geografía de Venezuela,


año 2004. Fuente bibliográfica aportada por el Centro Histórico del DMC, por el
Sr.: Israel Vicuña.

Internet:

Guía Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara. Biblioteca Pública Pío Tamayo.
F:\alirio\Cultura de Lara.mht
www.gobiernoenlinea.gob.ve

Inmigración alemana en Venezuela#Primeros intentos de colonización

↑ El Tocuyo#Primeros Pobladores de Origen Germánico

25
26
GASTRONOMIA

27
28
29

También podría gustarte