3 Malfointestbaja
3 Malfointestbaja
3 Malfointestbaja
Goyzueta MALFORMACIÓN
Gutiérrez INTESTINAL BAJA
Especialista en Cirugía
General
Sirenomelia
• Origina desde el
tercio distal del
colon transverso
hasta la porción
superior del
conducto anal.
Patologías congénitas derivadas
del Intestino posterior
• Malformación ano-rectal
• Atresia cólica
• Fístulas rectales
Signos predictores de las
malformaciones digestivas
• PRE-NATAL • POST-NATAL
– Polihidramnios – Vómitos.
– Peritonitis meconial. – Distensión abdominal.
– Defectos de pared. – No eliminación de
meconio.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
CONGÉNITA
ALTA BAJA
(Proximal a yeyuno medio) (Distales a yeyuno
medio)
• Antecedente polihidramnios
• Vómitos precoces claros/biliosos Vómitos tardíos, biliosos
• Aspirado gástrico > 15 ml Aspirado gástrico normal
• Distensión poco evidente Distensión marcada
• Emisión meconio variable Dificultad o ausencia de
• emisión de
meconio
Malformación ano-rectal
NEMOTECNIA:
V vertebrales
A anales
C cardíacas
T traqueales
E esofágicas
R renales
L extremidades
Atresia duodenal
Down.
Malformación ano-rectal:
Recomendaciones previas
1. Verificar permeabilidad de esófago, ano-recto, vagina y uretra.
• Exploración clínica:
– ausencia de orificio anal.
– salida de meconio por otro lugar: orificio
fistuloso, uretra, vagina.
– no pasa termómetro.
– distensión abdominal,etc.
Malformaciones Anorectales
HOMBRES
Malf. Alta
Malf. Baja
Malf. Anorectal Alta: evidencia de una
fístula recto-urinaria
EXAMEN PERINEAL
COLOSTOMIA
6 meses
C LO AC A V AG IN AL O C U TAN E A IN V E R TO G R A FIA
EUs LAR
V E S TIB c rib a aq u í
el(PnEom
R INbEre
AL)
E s c rib a aq u í el c arg o
< 1 c m t d e la fos eta > 1 c m t d e la fos eta
6 - 1 2 m es es 6 m es es 6 m es es
Fig. Sonda
canalada que
atraviesa el
trayecto
fistuloso.
Malf. Ano-rectal: manejo inicial
SE DEMOSTRÓ:
• Incidencia:
– 1: 1200 – 2000 nacidos.
– 3:1 sexo masculino.
– En el 7% de casos existe historia familiar y llega a
21 % si se extiende desde el ciego.
– Raza blanca = raza negra.
– Supone un tercio del total de todas las
obstrucciones neonatales.
Megacolon agangliónico congénito o
Enfermedad de Hirshprung
• Sospecha clínica:
– No eliminación de meconio espontáneamente.
– Eliminación meconial sólo con estímulo rectal (eliminación
explosiva de gas y meconio).
• CLINICO
– Ausencia evacuación 1as. 48 h.
– Distensión abdominal.
– Vomito.
– 4- 50% evacuaciones explosivas con estimulo rectal.
• RADIOLÓGICO:
– Enema baritado.
• ANATOMO-PATOLÓGICO:
– biopsia rectal con tinción de acetilcolinesterasa.
• OTROS:
– Manometría rectal
Enfermedad de Hirschprung
II ETAPA:
– Resección del segmento agangliónico, dejando la colostomía
como medida protectora.
III ETAPA:
– Cierre de la colostomía con restitución de la vía digestiva, lo
cual generalmente se realiza entre 1 a 3 meses después de la
segunda etapa.
Signos y síntomas Enfermedad de Hirschprug Constipación funcional
Encopresis Rara* Común
Deposiciones
Rara Común
voluminosas
Obstrucción
Común Rara
intestinal
Ampolla rectal Angosta Dilatada
Deposición en
Raro* Común
ampolla rectal
Estudios diagnósticos
Recto dilatado, sin zona
Recto adelgazado con zona
Enema baritado de transición
de transición**
Relajación
Relajación del EAI
Manometría rectal Relajación de EAI ausente
normal
Presencia de ganglios
Biopsia rectal Ausencia de ganglios normales
Aumento de
Si No
acetilcolinesterasa
* En variedad de segmento ultracorto los pacientes pueden presentar encopresis y tener
deposiciones en la ampolla rectal.
** Zona de transición pueden estra ausente en casos de aganglionosis total de colon o
en pacientes muy jóvenes.
Atresia o estenosis de Colon
• Infrecuente.
• Incidencia: 1 – 20 000 nacidos.
• Etiología: compromiso vascular en útero.
• Colon transverso y sigmoides más afectados.
• Sobrevida 90 – 100%.
• Asociación a:
– Extrofia vesical.
– Fístula vesico intestinal.
– Defecto pared abdominal.
– Enfermedad de Hischsprung.
– Atresia yeyunal.
– Anomalías esqueléticas.
Luca Giordano: Sueño de Salomon. c. 1693. Museo del Prado.
-Tipo I:
-Atresia membranosa.
- 20% de los casos.
-Hay interrupción de la luz.
•Tipo II:
•Hay dos bolsones ciegos separados
por un cordón fibroso.
•30% de los casos.
•Tipo IIIa:
•separación de bolsones con defecto de
meso.
•Es el más frecuente. (35%).
•Tipo IIIb:
•“apple peel” o “árbol de navidad”
•10% de casos.
•asocia una atresia yeyunal y un gran
defecto de meso.
•ileon muy corto aparece enrollado
sobre una arteria ileocólica, en forma
de “peladura de manzana”.
•Tipo IV:
•Atresia múltiple
•5% de casos
•Incluye atresias de diferentes tipos.
Nicolás Poussin :El Parnaso. c. 1630.Museo del Prado