Malformaciones Congenitas Completo
Malformaciones Congenitas Completo
Malformaciones Congenitas Completo
Las MAR se originan por la interrupción del normal desarrollo caudal del embrión
en sus primeras semanas de vida. Un agente teratógeno aún desconocido,
determina la defectuosa formación de estructuras viscerales, óseas, musculares y
nerviosas, la mayoría de las cuales permanecerán como secuelas anátomo-
funcionales, a pesar de una correcta reparación quirúrgica recto-anal. En el
enfoque terapéutico y pronóstico de una MAR deberá considerarse por lo tanto a
cada paciente como potencialmente crónico.
Su manejo con esta perspectiva hace necesario que además del conocimiento
actualizado de los criterios y procedimientos de reparación en cada variedad, se
prolongue la atención a lo largo de toda la infancia. Pese a contarse hoy con
mejores técnicas operatorias las secuelas son frecuentes y afectan la calidad de
vida del niño malformado en etapas fundamentales de su maduración y desarrollo,
permaneciendo no pocas veces como definitivas. La disfunción urinaria y o fecal
durante la infancia y los interrogantes en torno a la aptitud sexual más tarde,
requerirán frecuentemente intervenciones terapéuticas complementarias en la
búsqueda de la mejor recuperación funcional posible del paciente.
CLASIFICACION Y ANATOMIA DE LAS MALFORMACIONES ANO-RECTALES
Se han propuesto múltiples clasificaciones de las MAR. Entre las recientes la más
difundida ha sido la de Wingspread formulada en 1984, en la que atendiendo a la
posición del recto las divide en altas, intermedias y bajas; esta clasificación sin
embargo, no ofrece utilidad en términos de pronóstico y tratamiento. Por
considerarla de mayor validez a estos fines, seguimos la clasificación propuesta
por Alberto Peña que describe claramente la totalidad de las variantes observadas
y orienta las estrategias de los tratamientos. En la misma se definen las
características de las distintas fístulas rectales en cada sexo así como las
malformaciones más complejas, lo que permite comprender la anatomía quirúrgica
en cada variedad y contribuye a facilitar la evaluación mediata de los resultados
funcionales
MALFORMACIONES ANO RECTALES EN EL
NIÑO
MAR EN EL VARÓN FISTULA PERINEAL extremo distal del recto desemboca en
forma de fístula por delante del área del esfínter externo. La observación de
meconio en cualquier punto del rafe medio desde el punto teórico del ano hasta el
prepucio del neonato, hace el diagnóstico; el recto en situación proximal, está
rodeado en estos casos del "complejo muscular", denominación de las estructuras
de músculo estriado destinadas a gobernar la función rectal. En esta variedad la
FÍSTULA RECTO-URETRAL
FÍSTULA RECTO-VESICAL
FÍSTULA PERINEAL
FÍSTULA RECTO-VESTIBULAR
CLOACA PERSISTENTE
ANOMALÍAS ASOCIADAS
Entre la cuarta y octava semana de vida durante el desarrollo del embrión normal,
se produce la migración del mesodermo dentro de la eminencia caudal, al tiempo
que se reabsorbe la membrana cloacal, procesos tendientes a individualizar los
aparatos urinario y digestivo de origen común. Las interrupciones de estos
procesos explican la patogenia de las malformaciones anorectales, permitiendo
entender la afectación del tracto genito urinario, el esqueleto y lo músculos
perineales derivados del mesodermo asociados a las malformaciones.
Del aparato genitourinario: Como una incidencia global que oscila entre el 20% y
el 50%, las anomalías más frecuentes son: Agenesia o displasia renal, riñón en
herradura, reflujo vesicoureteral, hidronefrosis, hipospadias y escroto bífido.
Esqueléticas:
Agenesia de Coxis
EN EL PERIODO NEONATAL
La conducta quirúrgica inicial reviste capital importancia en las MAR. Una decisión
equivocada suele ser seguida de secuelas irreversibles que empeoran el
pronóstico.
Los pacientes sin fistula, habitualmente con síndrome de Down, tanto como los
que se presentan con atresia esofágica y fístula traqueo esofágica inferior (tipo III)
asociada, suelen desarrollar en pocas horas marcada distensión abdominal.
Debido a que en el recién nacido la distensión abdominal excesiva produce
restricción ventilatoria grave, es aconsejable no demorar la operación cuando ello
sea advertido. Particularmente el tratamiento de la fistula esófago traqueal es de
indicación quirúrgica urgente para suprimir la fuga aérea al estómago y tanto como
para reducir el reflujo de contenido digestivo a la vía aérea.
Desde el principio se procurará identificar el tipo de MAR y el nivel del recto. Estas
definiciones son importantes tanto para decidir el plan de tratamiento inicial como
para evaluar luego apropiadamente los procedimientos técnicos empleados.
EN EL SEXO MASCULINO
1 - Fístula recto urinaria: ésta como ha sido descripto puede abocar a la uretra
bulbar o prostática más frecuentemente, o bien a la vejiga. En ocasiones suele
observarse la salida de aire o de meconio por la uretra, confirmando la presencia
de fístula: asimismo el hallazgo de células del meconio en el sedimento urinario,
solicitado de rutina, certifica la comunicación.
3 -Atresia rectal. Donde como vimos existe ano normal sin comunicación con el
recto proximal; es de muy rara observación.
1. COLOSTOMÍAS
Como hecho práctico debe advertirse que la identificación operatoria del segmento
del colon elegido para colocar la ostomía, no es siempre sencilla en un neonato
con gran distención colónica, hemos observado diferentes errores en la confección
de la colostomía: en algunos casos la misma resultó emplazada en una ansa más
proximal a la prevista, en otros colostomías rotadas 180 grados con las bocas
invertidas y en ocasiones lesiones vasculares extensas de mesocolon, con
compromiso de la irrigación colónica, la injuria vascular adquiere mayor relevancia
en caso de que se necesite movilizar más ampliamente el colon de reconstrucción.
2. ANOPLASTÍA / TRASLOCACIÓN ANAL