La Celula y Sus Funciones
La Celula y Sus Funciones
La Celula y Sus Funciones
• Composición
• 55% proteínas
• 25 % fosfolípidos
• 3% carbohidratos
• 13% colesterol
• 4 % otros lípidos
MODELO DE MOSAICO FLUIDO
El modelo de mosaico
fluido describe la membrana
celular como:
•Un tapiz de varios tipos de
moléculas (fosfolípidos,
colesteroles, y proteínas) que
están en constante
movimiento.
•Este movimiento ayuda a que
la membrana celular
mantenga su papel de barrera
entre el ambiente interior y el
exterior de la célula.
Mecanismo de Transporte a través de
la Membrana Celular
TRANSPORTE DE
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE
MOLÉCULAS DE BAJA
ELEVADA MASA
MASA MOLECULAR
MOLECULAR
•TRANSPORTE PASIVO:
•ENDOCITOSIS:
DIFUSIÓN SIMPLE,
FAGOCITOSIS,
DIFUSIÓN FACILITADA.
PINOCITOSIS, MEDIADA
•TRANSPORTE ACTIVO:
POR UN RECEPTOR.
BOMBA DE SODIO-
•EXOCITOSIS
POTASIO, OTRAS BOMBAS
•TRANSCITOSIS
•Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante
pequeñas vesículas.
•Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en
grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
•Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas
ubicadas en la membrana plasmática (específicas).
TIPOS DE TRANSPORTE A LO LARGO DE LA
MEMBRANA CELULAR
Gases , Iones
alcoholes
lipidos
ATPasas
Na+-K+
Canal
Iónico
Transporte Pasivo
CLASIFICACIÓN DE CANALES IÓNICOS (reposo)
Pasivos o de fuga: están abiertos en reposo
Activos: están cerrados en reposo y se abren por efecto de
voltaje, de un ligando o por un estímulo mecánico)
2. CLASIFICACIÓN DE CANALES IÓNICOS DE ACUERDO CON EL
MECANISMO DE CONTROL DE APERTURA Y CIERRE
Ligando dependientes
Dependiente de fosforilación
Voltaje dependientes
Mecanodependientes
CANALES VOLTAJE Y LIGANDOS
DEPENDIENTES
CANALES LIGANDO DEPENDIENTES
CANALES LIGANDO DEPENDIENTES
Bomba o
ATPasa
3Na+-2K+
EXOCITOSIS ENDOCITOSIS
Potenciales Eléctricos en las Células
•Potencial de Reposo o
de estado estacionario
(Es)
•Potenciales Locales
•Hipopolarización
•Hiperpolarización
•Potencial Umbral (Eu)
•Potencial de Acción
(Lenguaje de las
células excitables).
• Estímulo
• Definición: Cualquier cambio de energía que permite cambios en la
permeabilidad membrana, debido a la apertura o cierre de canales
iónicos.
• Tipos de estímulo
• Sub umbral : Produce un potencial local. No lleva a la célula al
potencial de acción
• Umbral: La célula alcanza su umbral. Produce potencial de
acción.
• Supra umbral: Mayor que el umbral. Produce potencial de
acción.
Potenciales Locales
• Definición: Cambio en el Es de una célula al aplicar un estímulo
subumbral.
• Características
• Presentes en todas las células vivas.
• Pueden ser de hipopolarización o de hiperpolarización
• Se suman en el tiempo y el espacio
• Su magnitud depende de la intensidad del estímulo.
• Decaen exponencialmente en el tiempo y el espacio cuando
se deje de estimular.
Los Potenciales Locales se dan en todas
las células ante estímulos subumbrales.
Eu
Es
Es -70 -80
Estímulo Umbral
Estímulos subumbrales
3
Estimulos 2
Estimulos
1
Potenciales locales de
Hipopolarización
Eu
Es
Potencial de Acción
• Definición:
Serie de cambios abruptos y
explosivos en la permeabilidad de la
membrana celular, que se produce
ante la aplicación de un estímulo
umbral o supraumbral.
• Fases:
• Despolarización Eu
• Repolarización Es
• Fase de Depolarización :
• Inversión de la polaridad.
a. Aumento de la permeabilidad de la
membrana al Na+.
b. Ciclo de Hodgkin (A mayor
entrada de sodio se abren mas
canales de sodio)
c. Se inicia aumento de la
permeabilidad al K+
Fase de
Repolarización:
a. Inactivación de la entrada
de Na+. (deja de entrar Na+
a la célula)
b. Llega al máximo la
permeabilidad al potasio
(sale potasio por canales
iónicos activos).
c. Bomba de 3Na+ - 2K+
restablece el Es.
EXCITABILIDAD CELULAR DURANTE
EL POTENCIAL DE ACCIÓN
PERIODOS REFRACTARIOS DEL
POTENCIAL DE ACCIÓN (P de A):
Saltatoria
Neuronas Mielinicas
Circuitos Locales
Neuronas Amielinicas
m/seg)
4. Amplitud se la Corriente A Beta (tacto, presión fina:
de sodio. 30-70 m/seg)
A Gamma (motora del huso
muscular: 15-30 m/seg)
A Delta (dolor rápido,
frío :12-30 m/seg )
B (autónomas
preganglionares: 3- 15
m/seg).
Conducción se da
en célula aisladas
y es
bidireccional.
Transmisión se
da entre dos
células y es
unidireccional,
Sinapsis.
TRASMISIÓN DEL POTENCIAL
DE ACCIÓN
• Anatomía
• Membrana presináptica
(Contiene Neurotransmisor)
• Espacio sináptico
(200-300 A°)
• Membrana post sináptica
(Contiene Receptores para los
neurotransmisores)
Reconocer los diferentes componentes:
• Neurona A (transmitiendo) a
neurona B (recibiendo)
1. Mitocondria
2. Vesícula sináptica con
neurotransmisores
3. Autoreceptor
4. Sinapsis con neurotransmisor
liberado (serotonina)
5. Receptores postsinápticos
activados por neurotransmisor
(inducción de un potencial
postsináptico)
6. Canal de calcio
7. Exocitosis de una vesícula
8. Neurotransmisor recapturado
Clasificación de las Sinapsis
• Anatómica
• Axo somática
• Axo dentrítica
• Axo-axónica
• Unión neuromuscular
• De acuerdo al
mecanismo de
trasmisión
• Eléctricas
• Químicas
Sinapsis de Acuerdo al Mecanismo
de Trasmisión
Química Eléctrica
Estado Activo
Pi
ADP
Estado Rigor
Estado Energético
Estado Relajado
Propiedades del Músculo Esquelético
• Lugar de su acción
• Membrana post sináptica
• Membrana presináptica: actúan sobre los autoreceptores.
• Modulan la cantidad de NT liberado
II mensajero
SEGUNDOS MENSAJEROS
(METABOTRÓPICOS)
Clasificación de Neurotransmisores
• COMPROBADOS O VERDADEROS
• Acetilcolina + Aminas Biógenas.
• PROBABLES O PUTATIVOS
• Aminoácidos
• Neuropéptidos
• Taquicininas (sustancia P)
• Purinas (ATP. Adenosina)
Clasificación de Neurotransmisores
VERDADEROS
•Acetilcolina
•Aminas Biógenas
• Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina
• Histamina
• Serotonina
• Acetilcolina
• Localización
• Sistema nervioso central y periférico
• Unión neuromuscular
• Terminaciones autónomas
preganglionares
• Terminaciones parasimpáticas post
ganglionares
• Post ganglionares simpáticas de
glándulas sudoríparas
• Terminaciones vasodilatadoras del
músculo esquelético
• Síntesis: Terminal presináptica (Colina y
Acetil coenzima A – colinacetiltransferasa)
– Receptores:
– Nicotínicos : Nm y Nn
– Muscarínicos (M1-M5)
– METABOTRÓPICOS
– IONOTROPICOS
POR FIN TERMINAMOS.