La Celula y Sus Funciones

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 67

CIENCIAS BÁSICAS

LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES

MAGISTER: ANGEL A. REYNA


2023
COMPONENTES DE LA CÉLULA ANIMAL
Orgánulo Función Estructura Organismos Notas
Posee doble Posee material
Cloroplasto Fotosíntesis Plantas, protistas
membrana genético (ADN)
Síntesis y
embalaje de
Puede asociarse
Retículo proteínas y ciertos Existen dos tipos:
con ribosomas en Eucariotas
endoplasmático lípidos (los Rugoso y Liso
su membrana
empaqueta en
vesículas)
Transporte y
embalaje de
proteínas, recibe
Sacos aplanados
vesículas del En las plantas se
rodeados por La mayoría de
Aparato de Golgi retículo conocen como
membrana eucariotas
endoplasmático, dictiosomas
citoplasmática
forma
glucolípidos,
glucoproteínas
Compartimento de
doble membrana, La mayoría de Posee material
Mitocondria Respiración celular
la interna y la eucariotas genético (ADN)
externa
Almacenamiento, Sacos de
Vacuolas transporte membrana Plantas y hongos
y homeostasis vesicular
Rodeado por
Mantenimiento de
membrana doble, Todos los Contiene la mayor
Núcleo ADN, y expresión
o membrana eucariotas parte del ADN
genética
nuclear
Orgánulo/componente Función Estructura Organismos
Ayuda al espermatozoide a Compartimento de membrana
Acrosoma Muchos animales
fusionarse con el óvulo simple
Vesícula que almacena material
Compartimento de doble
Autofagosoma citoplasmático y orgánulos para su Todas las células eucariotas
membrana
degradación
Intervienen en la división celular Estructuras cilíndricas formadas
Centrosoma ayudando al movimiento por tubos y rodeadas de material Animales
cromosómico proteico denso
Animales, protistas, algunas
Cilio Movimiento Microtúbulos de proteínas
plantas
Exosoma Degradación de ácidos nucleicos Complejo proteico Eucariotas y arqueobacterias
Transformación de lípidos en Compartimento de membrana
Glioxisoma Plantas
azúcar simple
Producción de energía e Compartimiento de doble
Hidrogenosoma Algunos eucariotas unicelulares
hidrógeno membrana
Inflamasoma Cascada de inflamación Complejo proteico Eucariotas
Compartimento de membrana
Lisosoma Ruptura de grandes moléculas La mayoría de los eucariota
simple
Magnetosoma Orientación magnética Cristales de magnetita Algunas procariotas
Compartimento de membrana
Melanosoma Almacén de pigmentos Animales
simple
Similar a las mitocondrias pero no Compartimento de doble
Mitosoma Algunos eucariotas unicelulares
contienen genes membrana
Miofibrilla Contracción muscular Filamentos entrelazados Animales
Parentosoma Sin caracterizar Sin caracterizar Hongos
Oxidación de proteínas / Compartimento de membrana
Peroxisomas Todos los eucariotas
desintoxicación celular simple
Degradación de proteínas (previo Todos los eucariotas y
Proteasoma Complejo proteico
marcado con ubiquitina) arqueobacterias
Montaje de proteínas a partir de la Estructuras redondeadas
Ribosomas Todos los seres vivos
información transmitida por el ARN formadas por dos subunidades
Almacenan, transportan o digieren Compartimento de membrana
Vesícula Todos los eucariotas
productos y residuos celulares simple
Comparación de estructuras en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
Estructuras básicas •Membrana plasmática •Membrana plasmática
•Citoplasma •Citoplasma
•Citoesqueleto •Citoesqueleto
Orgánulos •Núcleo (con nucléolo) •Núcleo (con nucléolo)
•Retículo endoplasmático rugoso •Retículo endoplasmático rugoso
•Retículo endoplasmático liso •Retículo endoplasmático liso
•Ribosomas •Ribosomas
•Aparato de Golgi •Aparato de Golgi (dictiosomas)
•Mitocondria •Mitocondria
•Vesículas •Vesículas
•Lisosomas •Lisosomas
•Vacuolas •Vacuola
•Centrosoma (los centriolos) central (con tonoplasto)
•Plastos (cloroplastos, leucoplast
os, cromoplastos)
•Microcuerpos (peroxisomas,
glioxisomas)
Estructuras adicionales •Flagelo (solo en gametos) •Flagelo
•Cilios •Pared celular
•Plasmodesmos
1.Núcleo
2.Nucléolo
3. Ribosomas
4. Vesículas
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondrias
10. Vacuolas
11. Citoplasma
12. Lisosomas
13. Centriolo
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
CELULAR
Características de la Membrana
Celular
• Modelo del mosaico fluido (Singer y Nicholson)
• Delgada (7,5-10 nm)
• Capa bilipídica (líquido)
• Proteínas intercaladas (se mueven)

• Composición
• 55% proteínas
• 25 % fosfolípidos
• 3% carbohidratos
• 13% colesterol
• 4 % otros lípidos
MODELO DE MOSAICO FLUIDO

El modelo de mosaico
fluido describe la membrana
celular como:
•Un tapiz de varios tipos de
moléculas (fosfolípidos,
colesteroles, y proteínas) que
están en constante
movimiento.
•Este movimiento ayuda a que
la membrana celular
mantenga su papel de barrera
entre el ambiente interior y el
exterior de la célula.
Mecanismo de Transporte a través de
la Membrana Celular

TRANSPORTE DE
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE
MOLÉCULAS DE BAJA
ELEVADA MASA
MASA MOLECULAR
MOLECULAR
•TRANSPORTE PASIVO:
•ENDOCITOSIS:
DIFUSIÓN SIMPLE,
FAGOCITOSIS,
DIFUSIÓN FACILITADA.
PINOCITOSIS, MEDIADA
•TRANSPORTE ACTIVO:
POR UN RECEPTOR.
BOMBA DE SODIO-
•EXOCITOSIS
POTASIO, OTRAS BOMBAS
•TRANSCITOSIS
•Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante
pequeñas vesículas.
•Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en
grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
•Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas
ubicadas en la membrana plasmática (específicas).
TIPOS DE TRANSPORTE A LO LARGO DE LA
MEMBRANA CELULAR

Gases , Iones
alcoholes
lipidos

ATPasas
Na+-K+

Canal
Iónico

Transporte Pasivo
CLASIFICACIÓN DE CANALES IÓNICOS (reposo)
 Pasivos o de fuga: están abiertos en reposo
 Activos: están cerrados en reposo y se abren por efecto de
voltaje, de un ligando o por un estímulo mecánico)
2. CLASIFICACIÓN DE CANALES IÓNICOS DE ACUERDO CON EL
MECANISMO DE CONTROL DE APERTURA Y CIERRE

Ligando dependientes

Dependiente de fosforilación

Voltaje dependientes

Mecanodependientes
CANALES VOLTAJE Y LIGANDOS
DEPENDIENTES
CANALES LIGANDO DEPENDIENTES
CANALES LIGANDO DEPENDIENTES

 Activación directa Ionotrópicos: funcionan como canales iónicos

específicos para determinados iones.


 Activación indirecta Metabotrópicos (II Mensajeros): receptores
que presentan una actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una
apertura inmediata del canal si no que desencadena una serie de procesos que terminan
llevando a ella.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO FUNCIONALES

1. Cerrado y Actibable 2. Abierto-Activo 3. Cerrado- No Activable


Inactivado o Refractario
Importancia ATPasa
Na+/K+:
•Mantienen los Gradientes
de concentración de sodio y
potasio.
•Participa en la generación
del potencial de reposos (Es
negativo).
•Restablece el Es

Bomba o
ATPasa
3Na+-2K+
EXOCITOSIS ENDOCITOSIS
Potenciales Eléctricos en las Células

•Potencial de Reposo o
de estado estacionario
(Es)
•Potenciales Locales
•Hipopolarización
•Hiperpolarización
•Potencial Umbral (Eu)
•Potencial de Acción
(Lenguaje de las
células excitables).

Los iones se mueven en forma pasiva por Gradientes de Concentración y Eléctricos


• Potencial de reposo (Es):
Diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana
celular (entre el interior y el exterior).

• En reposo la célula está polarizada

Células de músculo esquelético = -90 mV


Células nerviosas = -70 mV

Medición del Potencial de


Membrana (Es)
Hechos que Explican el Es
• Diferencia de composición iónica entre el LIC y el
LEC.(Na,K,Cl,Ca)
• Características de permeabilidad de la membrana
celular.
• Impermeable a proteinatos
Pr-
• Permeable a K + > Cl - > Na +
• Bomba de 3Na+–2K+ ATPasa
50-100 veces
K+ mas permeable
Diferencia de Composición Iónica entre el LIC y el
LEC (mEq/l)

Ión LIC LEC Tipo de


célula
Na+ 15 150 Motoneurona
Na+ 12 145 Fibra
muscular
K+ 150 5.5 Motoneurona
K+ 155 4.0 Fibra
muscular
Cl- 9 125 Motoneurona
Cl- 4 120 Fibra
muscular
Tipos de Estímulos

• Estímulo
• Definición: Cualquier cambio de energía que permite cambios en la
permeabilidad membrana, debido a la apertura o cierre de canales
iónicos.
• Tipos de estímulo
• Sub umbral : Produce un potencial local. No lleva a la célula al
potencial de acción
• Umbral: La célula alcanza su umbral. Produce potencial de
acción.
• Supra umbral: Mayor que el umbral. Produce potencial de
acción.
Potenciales Locales
• Definición: Cambio en el Es de una célula al aplicar un estímulo
subumbral.
• Características
• Presentes en todas las células vivas.
• Pueden ser de hipopolarización o de hiperpolarización
• Se suman en el tiempo y el espacio
• Su magnitud depende de la intensidad del estímulo.
• Decaen exponencialmente en el tiempo y el espacio cuando
se deje de estimular.
Los Potenciales Locales se dan en todas
las células ante estímulos subumbrales.

Eu
Es
Es -70 -80
Estímulo Umbral
Estímulos subumbrales

3
Estimulos 2
Estimulos
1

Potencial Local de Hipopolarización Potencial Local de Hiperpolarización

Abren canales de sodio o calcio Abren canales de potasio o cloro


Potencial Umbral-Eu
• Característico de las células excitables (musculares, nerviosas,
glándulas).
• Definición: Cambio en el potencial de membrana. Voltaje que
al
ser alcanzado durante una hipopolarización, permite
que se produzca el potencial de acción

Potenciales locales de
Hipopolarización

Eu

Es
Potencial de Acción
• Definición:
Serie de cambios abruptos y
explosivos en la permeabilidad de la
membrana celular, que se produce
ante la aplicación de un estímulo
umbral o supraumbral.
• Fases:
• Despolarización Eu

• Repolarización Es
• Fase de Depolarización :
• Inversión de la polaridad.
a. Aumento de la permeabilidad de la
membrana al Na+.
b. Ciclo de Hodgkin (A mayor
entrada de sodio se abren mas
canales de sodio)
c. Se inicia aumento de la
permeabilidad al K+
Fase de
Repolarización:
a. Inactivación de la entrada
de Na+. (deja de entrar Na+
a la célula)
b. Llega al máximo la
permeabilidad al potasio
(sale potasio por canales
iónicos activos).
c. Bomba de 3Na+ - 2K+
restablece el Es.
EXCITABILIDAD CELULAR DURANTE
EL POTENCIAL DE ACCIÓN
PERIODOS REFRACTARIOS DEL
POTENCIAL DE ACCIÓN (P de A):

1. Periodo Refractario Absoluto (PRA):


PRA PRR
La excitabilidad celular es nula por
inactivación de canales de Na+. Un nuevo
estímulo no produce un P de A.

2. Periodo refractario Relativo (PRR):


La excitabilidad celular está disminuida.
Algunos canales de Na+ están todavía
inactivados y ha salido mucho K+. Se
necesita un estímulo de mayor intensidad,
para producir un nuevo Potencial de
Acción.
Características del Potencial de Acción
1. Sigue la Ley del
Todo o Nada
2. Tiene siempre la
misma magnitud
en condiciones
normales(105 mv),
3. No se suma
4. Se conduce sin
decremento
5. Se propaga
bidireccionalmente
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

Saltatoria

Neuronas Mielinicas

Circuitos Locales

Neuronas Amielinicas

Nota: En músculos y glándulas la conducción es por circuitos locales.


Factores que Determinan la Factores que determinan la
Velocidad de Conducción Nerviosa
1. Diámetro de la fibra
2. Grado de Mielinización Tipo de fibra Nerviosa
A alfa (Cinestesia : 70-120
3. Distancia internodal

m/seg)
4. Amplitud se la Corriente  A Beta (tacto, presión fina:
de sodio. 30-70 m/seg)
 A Gamma (motora del huso
muscular: 15-30 m/seg)
 A Delta (dolor rápido,
frío :12-30 m/seg )
 B (autónomas
preganglionares: 3- 15
m/seg).

 C ( dolor lento; simpáticas


post ganglionares.
Amielínicas.
0,7- 2.3 m/seg) .
El potencial de acción se Conduce y se
Transmite(Sinapsis)

Conducción se da
en célula aisladas
y es
bidireccional.
Transmisión se
da entre dos
células y es
unidireccional,
Sinapsis.
TRASMISIÓN DEL POTENCIAL
DE ACCIÓN

• Sinapsis: Comunicación entre dos


células excitables.

• Anatomía
• Membrana presináptica
(Contiene Neurotransmisor)
• Espacio sináptico
(200-300 A°)
• Membrana post sináptica
(Contiene Receptores para los
neurotransmisores)
Reconocer los diferentes componentes:

• Neurona A (transmitiendo) a
neurona B (recibiendo)

1. Mitocondria
2. Vesícula sináptica con
neurotransmisores
3. Autoreceptor
4. Sinapsis con neurotransmisor
liberado (serotonina)
5. Receptores postsinápticos
activados por neurotransmisor
(inducción de un potencial
postsináptico)
6. Canal de calcio
7. Exocitosis de una vesícula
8. Neurotransmisor recapturado
Clasificación de las Sinapsis

• Anatómica
• Axo somática
• Axo dentrítica
• Axo-axónica
• Unión neuromuscular

• De acuerdo al
mecanismo de
trasmisión
• Eléctricas
• Químicas
Sinapsis de Acuerdo al Mecanismo
de Trasmisión
Química Eléctrica

Sistema Nervioso, unión Músculo liso y cardíaco


neuromuscular esquelética
Eventos Fisiológicos en la Sinapsis
• Membrana presináptica
• Almacenamiento de neurotrasmisor
• Llegada del P de A nervioso a la terminal presináptica
• Entrada de Calcio por canales voltaje dependientes
• Exocitosis del NT (Ver detalle en la sig. diapositiva).

• Espacio Sináptico (Rutas del meurotransmisor)


• Unión NT- Receptor (Ubicado en los canales iónicos)
• Difundir a la sangre y ser metabolizada por enzimas
• Ser metabolizado por enzimas en el espacio sináptico
• Ser recapturado por transportadores de la membrana presinpatica.

• Membrana Post sináptica


• PPSE o PPM (Potenciales locales excitadores o de hipopolarización, el
primero entre sinapsis nerviosas y el segundo en sínapsis neuromuscular).
• PPSI (Potenciales locales inhibidores o de hiperpolarización entre sinapsis
nerviosas
NO CONFUNDIR QUE EL
POTENCIAL DE ACCIÓN SE:
•CONDUCE
•TRANSMITE
Dihidropiridina (Ca+
+).
Interaccion de Actina y Miosina durante la Contracción Muscular

Estado Activo
Pi

ADP

Estado Rigor

Estado Energético

Estado Relajado
Propiedades del Músculo Esquelético

• Reclutamiento de Unidades Motoras


• Fatiga Muscular
• Tétano Muscular
NEUROTRANSMISORES

• Definición: Sustancias químicas que se producen en el


cuerpo celular o en la terminación nerviosa de una
neurona.

• Lugar de su acción
• Membrana post sináptica
• Membrana presináptica: actúan sobre los autoreceptores.
• Modulan la cantidad de NT liberado

• Aproximadamente 100 NT probados o propuestos


LOS NEUROTRANSMISORES SE UNEN A RECETORES DE
LA MEMBRANA POSTSINÁPTICA

II mensajero
SEGUNDOS MENSAJEROS
(METABOTRÓPICOS)
Clasificación de Neurotransmisores

• COMPROBADOS O VERDADEROS
• Acetilcolina + Aminas Biógenas.

• PROBABLES O PUTATIVOS
• Aminoácidos
• Neuropéptidos
• Taquicininas (sustancia P)
• Purinas (ATP. Adenosina)
Clasificación de Neurotransmisores

VERDADEROS

•Acetilcolina
•Aminas Biógenas
• Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina
• Histamina
• Serotonina
• Acetilcolina
• Localización
• Sistema nervioso central y periférico
• Unión neuromuscular
• Terminaciones autónomas
preganglionares
• Terminaciones parasimpáticas post
ganglionares
• Post ganglionares simpáticas de
glándulas sudoríparas
• Terminaciones vasodilatadoras del
músculo esquelético
• Síntesis: Terminal presináptica (Colina y
Acetil coenzima A – colinacetiltransferasa)
– Receptores:
– Nicotínicos : Nm y Nn
– Muscarínicos (M1-M5)
– METABOTRÓPICOS
– IONOTROPICOS
POR FIN TERMINAMOS. 

También podría gustarte