0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas25 páginas

Clase 3

Cargado por

Giovanna Pozzolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas25 páginas

Clase 3

Cargado por

Giovanna Pozzolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Escuelas pedagógicas y sus

representantes (2)
Jean-Jacques Rousseau

•La razón de ser de la pedagogía,


que se funda en primer lugar en las
leyes psicológicas, es instaurar en la
infancia el propósito de la libertad,
mediante la actividad, aprender por la
propia experiencia y no tanto por lo
que le enseñen los demás.
Jean-Jacques Rousseau

Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en


cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran
adultos en pequeño.
Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son
propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas
diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer
en su naturaleza de niño.
La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la
marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la
formación.
Jean-Jacques Rousseau
• La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe
impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo.
• La educación religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no
es la infancia, sino en la edad de la razón.
Jean-Jacques Rousseau
• Rousseau participó activamente en el movimiento renovador
de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó
decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o
Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789
las guerras de Independencia de Latinoamérica y las
revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el
siglo XIX.
Jean-Jacques Rousseau
• Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo
para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y
deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el
se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era
incapaz de llevar a cabo esta labor.
Jean-Jacques Rousseau
•Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
• La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del
educando. Llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.
• El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y
manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
• La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento.
Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser
desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.
• Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás
individuos.
Jean-Jacques Rousseau
• Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de
aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve
que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la
historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los
grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.
Jean-Jacques Rousseau
Los principales postulados de Rousseau son:
• La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
• Es importante estimular el deseo de aprender.
• La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe
impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo.
Jean-Jacques Rousseau
•Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda
la necesidad de comprender al niño.
•La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera
educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de
la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.
•La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus
propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe
tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él.
Francisco Ferrer Guardia
• Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), pedagogo y activista político
español, fue el fundador de la Escuela Moderna e introdujo en España
el racionalismo pedagógico. Fundó en 1901 la Escuela Moderna, uno
de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia
contemporánea española, con grandes influencias en toda Europa.
• En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y
humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre
e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y
el desarrollo integral del niño.
Francisco Ferrer Guardia
• Según Ferrer Guardia, la educación no puede ser
dogmática ni basada en dogmas ni prejuicios, y debía
aceptar los métodos de la ciencia, desterrando todo lo
que no se puede demostrar por el método científico.
• La libertad era considerada un valor fundamental, se
procuraba la igualdad de todos, niños y niñas, que ese
educaban juntos, se rechazaba el espíritu competitivo y
por lo tanto toda imposición, exámenes, premios y
castigos
Francisco Ferrer Guardia
• Entre sus contenidos, se declaraba prioritaria la educación del conocimiento, los
afectos y la sexualidad, la experimentación y la observación de la naturaleza, la
solidaridad, la ayuda mutua y la crítica de las injusticias.
• Su educación se basaba en la evolución de los niños, y se hacia de forma
individualizada. Todo ello presentado con una didáctica no directiva.
Francisco Ferrer Guardia
• Generó enseguida la crítica de los ambientes e instituciones más conservadoras, y
sobre todo de la Iglesia Católica, pues ponía en entredicho sus postulados
dogmáticos, sus métodos y el poder económico de los centros educativos de la
Iglesia. No cejaron hasta destruir a su fundador y cerrar la Escuela Moderna.
• Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos
libertarios y universidades populares de toda Europa seguirían los
planteamientos de la Escuela Moderna.
Johann Heinrich Pestalozzi
• Actividades pedagógicas

• Da su primer gran intento en el período 1770 - 1798, período


que pasa en Neuhof, al establecer una fábrica de hilado de
algodón en la que trabajarían niños huérfanos o
abandonados. Además del trabajo, también recibirían una
instrucción escolar, alojamiento y alimentación. Pero el
proyecto se frustra, debido al desconocimiento
administrativo de Pestalozzi. Para salir de apuros financieros,
decide dedicarse a la escritura. Así, en la primavera
de 1781 apareció ¨Leonardo y Gertrudis ¨, una suerte de
novela didáctica que fue un éxito de ventas.
Johann Heinrich Pestalozzi
Una nueva manera de educar: Intuición global
• "Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la
instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de
enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los
estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método
que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a
la habilidad de aquel que lo practica".
Johann Heinrich Pestalozzi
• Pestalozzi se basó en enseñar a los niños a distinguir la forma de cada objeto, es
decir, sus dimensiones y proporciones. Enriquecer la memoria de los niños con
explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse
cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos
los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir.
Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
Johann Heinrich Pestalozzi
• Enseñó a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como
unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado.
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el
niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para
aprender las letras. Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el
conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos.
Principios pedagógicos de Pestalozzi

 NATURALIDAD:

• Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De
este principio se conoce la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para
que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

 EDUCACIÓN ELEMENTAL:

• Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada
que los niños no pudiesen ver y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer
que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo
aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una
unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características,
conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza
y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo
puramente corporal.
Ideas pedagógicas:
• Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su
educación elemental que son:

• Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de
los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

• Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

• Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y
a darse cuenta de sus percepciones.
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó
que por medio del dibujo se ejercitaba al niño con su escritura la enseñanza
del lenguaje:
 Aplicar a la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase
(Método analítico).
 Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del
lenguaje.

• Para aspectos generales de su Educación Elemental:


 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al
gran número de niño.
 La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a
éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
 Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la
escuela.
 La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
Aportes de Pestalozzi a La Educación

• Sin duda, los aportes de Pestalozzi presentan gran relevancia para la educación
del siglo XXI, inscrita ella en las llamadas Sociedades del Conocimiento y de la
Información (López, 2010) como también en los paradigmas de
la Economía Global y el Ecológico.
• Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los
sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su
enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la
Educación Preescolar.
Aportes de Pestalozzi a La Educación

• . Tenemos los siguientes aportes:

 Le dio importancia al desarrollo del niño

 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

 Valoró las actividades espontáneas del niño.

 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.

 Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la


mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
Aportes de Pestalozzi a La Educación
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

 Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

 Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en
especial con la madre.

 Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

 Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

 Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran
carentes de recursos económicos.

También podría gustarte