Clases 1 y 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PASOS DEL TRABAJO PRÁCTICO

1. Diagnóstico situacional (datos estadísticos y normas)


2. Estructuración del problema público
3. Selección de alternativas y unidad de análisis
4. Mapeo de actores
5. Elaboración de Marco Lógico
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Anexos (sistematización del trabajo de campo realizado
y de la revisión bibliográfica).
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
PERUANO
Sesión 1
DEFINICIONES DE ESTADO
DEFINICIONES CLÁSICAS

 J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes


gobernadas por un poder de mando según la razón.
 I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
 T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos
mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como
autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos,
como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
 G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
 Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no
es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin
el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida
del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma.
 Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. Se
considera todo Estado una dictadura y se juzga como relevante sólo el problema de
quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
DEFINICIONES DEL ESTADO
DEFINICIONES MODERNAS

 Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios


dotada de un poder de mando originario.
 Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del
derecho; es el derecho como actividad normativa.
 Max Weber: El Estado es la coacción legítima y
específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última
ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 La administración pública es el conjunto de
organizaciones a través de las cuales el Estado actúa
realizando sus fines. Así, la administración es el cuerpo
del Estado, y lo que hace el Estado es realizado a través
de la administración.

Nieto, A. Los primeros pasos del Estado constitucional.


¿QUÉ HACE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA?
 Diseña políticas
 Planifica políticas

 Ejecuta o implementa las políticas

 Emiten normas

 Supervisa el cumplimiento de las normas

 Presta servicios públicos

 Regula la prestación de servicios públicos

 Recauda impuestos
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO
 El Estado peruano es unitario y a la vez descentralizado.
 El Estado está organizado por el principio de separación
de poderes. De dos formas:
1. Tres poderes autónomos que se controlan entre sí: Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
2. El poder se distribuye en tres niveles de gobierno:
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.

 Adicionalmente, la estructura organizacional del


Estado peruano incorpora a los Órganos
Constitucionalmente Autónomos.
EL PODER EJECUTIVO
¿Qué es el Poder Ejecutivo?
 Es la organización del gobierno nacional a cargo de aplicar las normas y
conducir la acción del gobierno.

¿Qué entidades conforman el Poder Ejecutivo?


 La Presidencia de la República

 El Consejo de Ministros

 La Presidencia del Consejo de Ministros

 Los Ministerios

 Entidades Públicas del Poder Ejecutivo


adscritos a un
 Los Organismos Públicos ministerio o a PCM
 Las Comisiones
 Los Programas y Proyectos Especiales
 Empresas públicas
LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL PODER
EJECUTIVO
 Son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo
adscritas a algún ministerio, con personería jurídica de
derecho público y con competencia de alcance nacional.
 Para crearlos o disolverlos se requiere de una ley a
iniciativa del Poder Ejecutivo.
 Incluye a:

1. Organismos Públicos
2. Comisiones
3. Programas y Proyectos Especiales
4. Empresas de Propiedad del Estado
1. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS

 Son entidades desconcentradas con personería jurídica


de derecho público que tienen competencias de alcance
nacional.

 Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:

1.1. Organismos Públicos Ejecutores


1.2. Organismos Públicos Especializados
1.1. ORGANISMOS PÚBLICOS
EJECUTORES

 Los Organismos Públicos Ejecutores están sujetos a


los lineamientos técnicos del sector del que dependen y
la formulación de sus objetivos y estrategias es
coordinada con estos.
1.2. ORGANISMOS PÚBLICOS
ESPECIALIZADOS

 Los Organismos Públicos Especializados tienen


independencia para ejercer sus funciones con arreglo a
su ley de creación, siendo de dos tipos:

1.2.1. Organismos Reguladores

1.2.2. Organismos Técnicos Especializados


1.2.1. ORGANISMOS REGULADORES
 Actúan regulando mercados.
 Defienden el interés de los usuarios.

 Intervienen en mercados no regulados asegurando


cobertura de atención en todo el país.
 Tienen funciones supervisoras, reguladoras, normativas,
fiscalizadoras, sancionadoras y de solución de
controversias.
1.2.2. ORGANISMOS TÉCNICOS
ESPECIALIZADOS
 Son creados para satisfacer necesidades claramente
identificadas.
 Son instancias independientes que otorgan o reconocen
derechos a los particulares para: ingreso a mercados,
desarrollo de actividades económicas, etc.
 Planifican, ejecutan y/o supervisan políticas de Estado de
largo plazo, de carácter multisectorial o
intergubernamental, que requieran un alto grado de
independencia funcional.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE
AUTÓNOMOS
 Son organismos que cuentan con autonomía económica,
administrativa, funcional, técnica y financiera, lo que implica
que no dependen jerárquicamente de otras entidades.

 Tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes


aplicables a su ámbito de competencia.

 No son parte del Poder Ejecutivo.

 ¿Por qué son autónomos? Porque sus funciones requieren de


autonomía respecto de los demás poderes del Estado, es decir,
su labor no debe ser interferida en forma alguna por
injerencias políticas.
¿CUÁLES SON LOS ORGANISMOS
CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS?

 Sistema Electoral Peruano


 Jurado Nacional de Elecciones Oficina Nacional de
Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Consejo Nacional de la Magistratura
 Tribunal Constitucional
 Ministerio Público
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría Nacional de la República
 Superintendencia de Banca y Seguros
 Banco Central de Reserva del Perú
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS
ELECTORALES
 Es el organismo especializado en organizar y ejecutar los
procesos electorales en el Perú. En época electoral
diseña y distribuye la cédula de sufragio, actas
electorales y todos los materiales necesarios para las
elecciones; asimismo capacita a los miembros de mesa y
demás actores electorales. En periodo no electoral,
brinda apoyo y asistencia técnica a las organizaciones
políticas en sus procesos de democracia interna y
supervisa la actividad económica-financiera de los
mismos.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
 Tiene la misión de proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración pública y
la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Su
mandato dura cinco años.
 No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a
autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni
sanciones; sus opiniones o manifestaciones de voluntad no
cuentan con efectos coercitivos.
 El cumplimiento de sus recomendaciones y sugerencias se
basa en la persuasión, con la cual se busca crear
conciencia en los poderes públicos respecto de que su
actuación debe sujetarse a la legalidad y al respeto de los
derechos de los ciudadanos.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Es el máximo ente intérprete de la Constitución y cuida
que las leyes o actos de los órganos del Estado no
socaven lo dispuesto por ella. Interviene para
reestablecer el respeto a la Constitución en general y de
los derechos constitucionales en particular.
MINISTERIO PÚBLICO
 Tiene la misión fundamental de defender la legalidad y
los Derechos Humanos.
 Sus funciones son:
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción en
defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por
el Derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y
por la recta administración de Justicia.
 Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
 Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los
casos que la Ley contempla.
CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA

 Este organismo tiene la delicada misión de seleccionar,


nombrar y periódicamente ratificar a jueces y fiscales
sólidamente probos independientes, provistos de
irreductibles valores éticos y morales, idóneos para
garantizar una correcta administración de justicia.
REGISTRO NACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL -
RENIEC
 Organismo encargado de mantener actualizado el padrón
ciudadano y electoral, que incluye nacimientos,
matrimonios, divorcios y defunciones.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y AFP - SBS
 Es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del
Sistema Privado de Pensiones (SPP), así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento
del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los
intereses de los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
 Es el máximo órgano electoral y fiscalizador de la
legalidad de los procesos electorales y del ejercicio del
sufragio. De competencia a nivel nacional su máxima
autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco
miembros, que son elegidos en diferentes instancias; su
misión es “garantizar el respeto de la voluntad popular,
manifestada en los procesos electorales, contribuyendo
en la consolidación del sistema democrático y la
gobernabilidad de nuestro país”.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

 Órgano de control público cuyo fin es supervisar la


legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, por
parte de las diversas entidades públicas.
BANCO CENTRAL DE RESERVA
 Su finalidad es preservar la estabilidad monetaria.
Además tiene la tarea de regular la moneda y el crédito
del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e
informar periódicamente al país sobre las finanzas
nacionales.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS
MINISTERIOS
 Alta Dirección: Conformada por el Ministro, Viceministros y
Secretario General. Cuenta, además, con un Gabinete de asesores
especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo.
 Órganos de línea: órganos técnico-normativos responsables de
proponer y ejecutar las políticas públicas y de las funciones sustantivas
de la entidad. Agrupados en Direcciones Generales.
 Órganos de Control Institucional: encargados del control
gubernamental. Son nombrados por la Contraloría.
 Órganos de administración interna: encargados de la asesoría y
apoyo a las funciones sustantivas de la entidad. Hacen posible la labor
de los órganos de línea. Ejemplo son las oficinas de: asesoría jurídica,
presupuesto, planificación, recursos humanos, logística, etc.

 Estructura Orgánica del MINTRA


http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/organigrama_2010.pdf
LA PIRÁMIDE DE KELSEN

La Tratados internacionales que versan


sobre Derechos Humanos
Constitución y
tratados con
rango
•Ley Orgánica
constitucional •Ley Ordinaria
•Decretos Legislativos
•Decreto Ley
•Ordenanzas Municipales
Normas con rango •Decretos de Urgencia
de ley •Tratados
•Resolución Legislativa

•Decreto Supremo
•Resolución Suprema
•Resolución Ministerial, Vice-
Normas con rango Ministerial, Directoral
reglamentario •Decreto de Alcaldía,
Resolución de Alcaldía
RECURSOS DE INFORMACIÓN
SIAF

 Consulta amigable SIAF: Proyectos priorizados, PIA –


PIM
 http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default
.aspx
INFOOBRAS.PE
 https://apps.contraloria.gob.pe/infobras/

Integra información de OSCE, SNIP Y SIAF.


APLICATIVO – PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
 Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del
Presupuesto DNPP: Relación de proyectos
 http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/app_pp/en
trada.php
ESTRUCTURACIÓN DEL
PROBLEMA
Segunda sesión
ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA
 Las políticas públicas buscan resolver problemas públicos.
Pero, ¿cuál es el problema?
 El problema representa una construcción social: un mismo
hecho observable, diferentes interpretaciones.
 La correcta estructuración del problema condiciona el
correcto desarrollo del posterior proceso de políticas.
 ¿Para qué es útil? Para tomar decisiones de política acertadas.
 Sin embargo, el problema puede re-estructurarse.
 Manifestaciones del problema (“síntomas”) son distintas al
problema en sí.
 Es necesario evidenciar el problema  Diagnóstico
situacional, levantamiento de información y data.
 No sólo es una labor del analistas de políticas.
PASOS EN EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS
1. Identificar las situaciones problemáticas, los hechos observables.

2. Realizar una “lluvia de ideas” para definir el problema.

3. Formular y delimitar el problema central (criterios de prioridad y


selectividad).

4. Anotar las causas del problema central detectado.

5. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión.

6. Construir el “árbol de problemas”.

7. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, asegurándose que las


relaciones (causales) estén correctamente expresadas.
EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS
¡A TENER EN CUENTA!
 Evitar expresar el problema como la negación o falta de algo. En
vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita
encontrar diferentes posibilidades de solución.

 Ejemplos mal formulados:


 No existe un generador local de energía eléctrica.
 Falta de programas de educación inicial.

 Ejemplos correctamente formulados:


 Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.
 Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de
educación primaria.
LAS DIMENSIONES OPERACIONALES
DEL PROBLEMA
 La intensidad del problema: grado de importancia que se da a
las consecuencias del problema. Los actores juzgan si se trata de
un problema serio o de uno menos significativo para generar
intervención del poder público.
 El perímetro del problema: el alcance de los efectos negativos
en el tiempo y espacio sobre los diferentes grupos sociales
implicados.
 La novedad del problema: un nuevo problema moviliza con
más facilidad a la opinión pública para su inclusión en la agenda
gubernamental.
 La urgencia del problema: en los casos más urgentes,
constituye una ventana de oportunidad para que el poder público
dé una respuesta inmediata a un problema patente para todos.
DISPOSITIVOS SOBRE EL
PROBLEMA/POLÍTICA
TRATADOS INTERNACIONALES
CONSTITUCIÓN DERECHOS HUMANOS Convenios 138 y
182 de la OIT
Acuerdo Nacional

Código de los Niños y Adolescentes

Plan Nacional de Acción por la Infancia Políticas de


obligatorio
cumplimiento
Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil 2010 - 2021
Visión del Estado

Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo


Infantil 2010 - 2015

Planes Sectoriales Planes Regionales


Planes
Planes Sectoriales
Programas y Proyectos Planes Regionales
Regionales/Locales
Sectoriales Programas y
Proyectos

También podría gustarte