Tema II - Clase 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Tema .

PERSONALIDAD
Subtema :
Las etapas del desarrollo psicológico.

 Lactancia (de 0 a 1 año)


 Edad temprana (de 1 a 3 años)
 Edad preescolar (de 3 a 6 años)
 Edad escolar (6 a 12 años)
 Adolescencia (de 12 a 20 años)
 Juventud (de 20 a 30 años)
 Adultez (de 30 a 60 años)
 Senectud (60 años en adelante)
Situación Social del Desarrollo (SSD)
La Situación Social del Desarrollo (SSD) es típica de
cada etapa del desarrollo ontogenético.

Se denomina SSD a “la combinación especial de los


procesos internos del desarrollo y las condiciones
externas de cada etapa, que condiciona la dinámica
del desarrollo psíquico durante el correspondiente periodo
evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas que
surgen hacia el final de la etapa.
Situación Social del Desarrollo

Procesos Internos Condiciones


del desarrollo Externas de la
Etapa

Nuevas Formaciones
Psicológicas
Procesos internos del desarrollo:

Se refiere a las cualidades


biológicas y psicológicas del
individuo y a las estructuras
subjetivas con que cuenta.
Es el nivel de desarrollo de los
procesos psicológicos y de la
personalidad.
Condiciones externas de cada etapa

Se refiere al sistema de influencias


que rodea al individuo y que actúa en
la configuración de su subjetividad.
Las CONDICIONES EXTERNAS de cada
etapa, se manifiestan a través de los
sistemas de actividad y comunicación.
ACTIVIDAD RECTORA
 LA ACTIVIDAD RECTORA de cada período evolutivo,
es la que posibilita que ocurran las principales
transformaciones psíquicas de cada etapa del
desarrollo ontogenético.
 Gracias a esta actividad rectora, se originan y
estructuran los procesos psíquicos particulares de
cada una de estas etapas.
 Es precisamente el cambio del tipo de actividad
rectora, es el indicador objetivo e irrefutable de
que el individuo pasa a un estadio superior en su
desarrollo psíquico.
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS

Se alcanzan al final de cada período evolutivo,


(neoformaciones)

Las NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS “son los


logros, en materia de desarrollo de los
procesos psicológicos, que se producen en
cada etapa”.
Ellas permiten diferenciar cualitativamente a
cada período evolutivo.
CRISIS DEL DESARROLLO

Las CRISIS DEL DESARROLLO, resultan de la


contradicción entre:
 LAS NECESIDADES QUE TIENE EL INDIVIDUO
y
 LAS POSIBILIDADES REALES DE SATISFACERLAS

El desarrollo es un proceso que posee cierta continuidad,


pero a la vez, en él se producen momentos de ruptura.
A esos momentos de ruptura en los cuales se producen
saltos cualitativos en el desarrollo se les denomina
CRISIS.
La aparición de la crisis indica que el
individuo está listo para
adentrarse en una nueva etapa
del desarrollo psíquico.
Justamente, el paso a una nueva
etapa evolutiva es la vía para
solucionar estas crisis
-La Situación Social del Desarrollo permite
explicar el desarrollo de la personalidad a
través de diferentes etapas.

-Los sistemas de actividad y comunicación


son determinantes en la adquisición de
nuevas formaciones psicológicas.

- En cada etapa se presentan problemas de


salud siendo necesario prevenirlos y/o
tratarlos adecuadamente.
0 1 3 6 12

Lactancia Edad
Preescolar
Edad
Edad Escolar
Temprana
 LACTANCIA
(de 0 a 1 año).
EL NACIMIENTO implica para el
recién nacido el encuentro con una
multitud de nuevas impresiones,
siendo la más importante de todas
el encuentro con las CONDICIONES
SOCIALES DE LA VIDA,
mediatizadas por la madre
El adulto es el encargado de organizar las
impresiones sensoriales del recién nacido y
estimular así el paso del neonato al de lactante
propiamente dicho.

Desde sus primeros días de vida, el niño tiene


necesidades orgánicas (alimentación, calor,
movimiento) y desarrolla necesidades sociales.

- la necesidad de otra persona,


- de la atención y cuidado de ésta,
- de la comunicación con ella.
El niño no se adapta pasivamente al medio,
sino que se apropia, hace suyo y domina de
manera activa, los objetos y fenómenos
humanos que lo rodean.
Estas relaciones se mediatizan a través de la
COMUNICACIÓN y la ACTIVIDAD CONJUNTA
con los adultos.

- Reflejos incondicionados
- Posibilidad ilimitada de adquirir nuevas
experiencias
- Necesidad de interrelación con el adulto
RECIÉN NACIDO:
- Reflejo de Prehensión, de Succión, de Abrazo,
- Responde a estímulos de la vista y el oído.
- Levanta la cabeza cuando se le acuesta boca abajo
sobre su vientre y la deja caer enseguida.
- Mantiene las manos cerradas fuertemente, el pulgar se
mantiene adentro de la mano.
- Mira objetos cuando están en su campo visual pero no
los sigue.
- Cuando se le habla o canta su actividad disminuye
como si estuviera escuchando.
- Emite algunos sonidos guturales
3 Meses

- Manos permanecen abiertas por más tiempo.


En la línea media, juega con ellas.
- Sigue objetos y mueve la cabeza.
- Levanta la cabeza y pone manos por delante.
- Sonríe al estimulo.
- Vocaliza bien, gorjea.
- Mira la cara de la persona cuando se le canta o
habla y sonríe.
- Sonrisa social
6 meses
- Ayuda a sentarse activamente, se sostiene sentado con apoyo.
- Agarre voluntario con una mano.
- Ríe cuando hala y tira trompetillas, vocaliza, emite chillidos.
- Aparecen los actos intencionales en los que busca reproducir
actividades agradables o de interés como sonar la maruga,
movimientos de caballito, etc.
- Sonríe a su imagen en el espejo.
- Extiende los brazos para ser cargado.
- Avances en la coordinación de la vista con la mano, agarra
objetos y los lleva a la boca
- Ríe a carcajadas.
- Comienza a tener manifestaciones de extrañeza ante una persona
no conocida.
9 meses
- Logra sentarse solo y gira el tronco al manipular los
juguetes.
- Se para con ayuda.
- Hace pinza digital libre.
- Encuentra objetos parcialmente ocultos.
- Cambia de manos primer objeto y acepta otros.
- Dice sílabas separadas entre si como: ma pa da .
- Dice adiós y tira besos, juega al –tras- cuando el adulto
se esconde.
- Tira los objetos fuera del corral o la cuna.
- Se agudiza la Respuesta al Extraño
1 Año
- Se para o da pasos apoyados de las manos o muebles, puede
andar solo
- Busca objeto oculto
- Gira al oír su nombre
- Explora objetos
- Sigue instrucciones simples
- Imita gestos, toca palmas, se despide con la manito
- Dice mamá, papá y otras palabras
- Imita sonido nuevos
- Le gusta tener personas a su alrededor
- Aún puede tener respuesta al extraño.
- Puede mostrar celos, ansiedad, miedo o simpatía
- Se vale de medios para obtener un fin y es capaz de apartar
obstáculos para obtener lo que desea
- El juego es funcional y de movimiento del cuerpo y la
cabeza
Constituyen logros esenciales del
desarrollo físico en esta etapa:

- el sostén cefálico
- la acción prensil
- posición de sentado
- el gateo
- posición de pie
- logra la marcha
- comienza a descubrir su cuerpo

La meta del desarrollo psicomotor es el control del


propio cuerpo hasta ser capaz el niño de obtener
todas las posibilidades de acción y expresión que le
sean posibles.
CONDICIONES EXTERNAS DEL DESARROLLO
-Sistema de Actividad:

Actividad rectora:
relación emocional afectiva con el adulto

- Sistema de Comunicación:

La comunicación niño-adulto (diádica Madre-Hijo)


- Permite y estimula su desarrollo sensorial,
- Consolida el vínculo afectivo y
- Garantiza la satisfacción de necesidades.

La Situación Social del Desarrollo, del niño del primer


año de vida, se caracteriza por la relación peculiar que
se establece entre éste y la madre, fundamentalmente.
Al final del 1er. año de vida surgen
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS:

Desarrollo cognitivo:
- Desarrollo de los órganos de los sentidos
- Ejecución de órdenes sencillas
- Bases para el desarrollo del lenguaje
- El bebé ha asimilado una gran experiencia:
• comienza a desplazarse con alguna
independencia
• intenta expresarse a través del lenguaje
oral
• ha alcanzado el dominio de gran cantidad de
acciones perceptivas
Al final del 1er. año de vida surgen
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS:

Desarrollo afectivo:

-Complejo de Animación (resultado de la


comunicación afectiva directa entre el bebé y la madre ,
vocalizaciones preverbales, movimientos no
coordinados de miembros y tronco, así como sonrisas)

- Sonrisa social

En lo afectivo el bebé; ha consolidado una


comunidad psíquica con otras personas; y
adopta una actitud emocional hacia éstas.
LA CRISIS DEL 1ER. AÑO DE VIDA
está motivada por LA CONTRADICCIÓN entre:
 la creciente necesidad de comunicación con el adulto y
 las posibilidades reales para comunicarse.
Principales problemas de salud que se identifican
durante el 1er. año de vida :
- Retardo del desarrollo psicomotor
- Enfermedades infecto-contagiosas
- Trastornos emocionales
- Trastornos de los hábitos de sueño y
alimentarios
- Accidentes
Medidas de promoción y prevención.
- Garantizar la higiene personal y ambiental
- Llevarlo a consulta y vacunarlo
- Proporcionarle un ambiente seguro.
- Cumplir con un horario de vida
- Brindarle afecto
- Lactancia materna
 EDAD TEMPRANA (de 1 a 3 años)

PROCESOS INTERNOS

El niño es capaz de:


- Desplazarse libremente en el medio, moverse con
independencia y satisfacer por sí mismo numerosas
necesidades
- Utilizar , con amplitud creciente, muchas formas de
comunicación verbal
- Mantener la marcha en posición vertical, lo que le posibilita;
 Una comunicación más libre e independiente con
el medio
 Hace que desarrolle posibilidades de orientación
en el espacio
 Se familiarice con los objetos, y
 Amplíe el campo de su conocimiento, sus
posibilidades de aprendizaje
CONDICIONES EXTERNAS

- Sistema de Actividad
Actividad rectora de la Etapa:
Actividad con objetos (actividad objetal- manipulatoria)
Con el paso a la edad temprana:
- el niño desarrolla una nueva relación con el mundo
de los objetos:
- Los objetos comienzan a tener una significación y una
forma de utilización determinada
- El niño comienza a descubrir la función social del
objeto
Importancia de la actividad con los objetos

(actividad rectora)

Le permite al niño:
- Reproducir los procedimientos socialmente
elaborados de acción con los objetos
- Descubrir que existen relaciones entre las
cosas
CONDICIONES EXTERNAS

- Sistema de comunicación

Con el adulto (le permite)


- Conocer el mundo y satisfacer el interés por los objetos
- Asimilar el significado constante del objeto
- En este período se forma la capacidad para; la
pronunciación de los sonidos, la comprensión y
pronunciación de las palabras y el desarrollo del lenguaje
oral
- El lenguaje;
 principal vía de comunicación con el adulto,
 instrumento para organizar las los diferentes tipos de
acciones objetales que él realiza con otras personas.
 el conocimiento generalizado de las cosas y de sí mismo.
Al final de la Edad Temprana surgen
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS:
Desarrollo cognitivo
Lenguaje
- Perfeccionamiento de la comprensión
- Formación del lenguaje activo
- Lenguaje egocéntrico

Pensamiento
- Desarrollo del pensamiento visual por acciones
- Aparece el pensamiento visual por imágenes
- Desarrolla el juego por imitación
- Se reconoce como hembra o varón
La formación psíquica central que surge
al finalizar la edad temprana es:
EL SISTEMA YO (AUTOCONCIENCIA)

La necesidad generada por esta formación es


la de actuar por sí mismo.
De esta formación se deriva :
- la posibilidad de la autoevaluación y
- la aspiración a corresponder con lo que los adultos esperan de
él.

A finales del 3er. año de vida, se produce


la crisis de los 3 años. (“yo solito”)

¿Cómo se manifiesta?

 Desobediencia

 Terquedad

 Negativismo

 Búsqueda de independencia
Problemas de salud:
- Trastornos emocionales
- Accidentes

Medidas de promoción y prevención


- Horario de vida adecuado
- Control de esfínteres
- Hábitos alimentarios adecuados
- Desarrollo de intereses cognoscitivos
- Estimular el juego
- Curiosidad sexual
- Modelos de identificación sexual
 EDAD PREESCOLAR (DE 3 A 6 AÑOS)

PROCESOS INTERNOS

El desarrollo físico y psicomotor en esta etapa


se caracteriza por:
 Continúa:
- El aumento del peso y la talla
- El autocontrol corporal
 Se logra el control de esfínteres
 Mejora el control de las piernas
 El esquema corporal se elabora plenamente
Adquisiciones Psicológicas

En esta etapa el niño:


- Es un ser más estable
- Posee un mundo interno más amplio
- Alcanza la independización del YO
- Deja atrás la crisis de oposición
- Comienza el período de gracia
- Imita los modelos adultos
En el transcurso de la edad preescolar;

- El niño aspira tomar parte de la vida adulta


- Aparece una nueva forma de relación con el adulto
- El adulto comienza a actuar como modelo
- Interrelación con el adulto es la base para el
bienestar emocional del niño

Al llegar a esta etapa:


- Se desarrollan:
 La voluntad
 Los sentimientos
 La independencia
 La estabilidad de la conducta
- El niño se inserta en relaciones sociales más
complejas
- Se complejiza su actividad
- Se enriquece el lenguaje
-El niño adquiere una nueva forma de entender el
mundo

-Reconoce el status que ocupa en él

-Aparece el 1er esbozo de personalidad

 Motivos mediatizados
 Comienza la subordinación de motivos
 Estructura motivacional jerárquica
 Se forma el autoconcepto
CONDICIONES EXTERNAS DEL DESARROLLO

Sistema de actividad
Actividad rectora: juego de roles

Sistema de comunicación
Con los adultos
- La relación principal es con los padres
- Si asiste a un Circulo Infantil comienza a
relacionarse con otros adultos
Con los niños
A través del juego de roles
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS

Desarrollo cognitivo
- El lenguaje se enriquece:
• Aparece el lenguaje explicativo
• Desaparece el lenguaje egocéntrico
- Pensamiento visual por imágenes
- Concentración de la atención
- Se enriquece la imaginación
- Se conserva la información en memoria
durante más tiempo.
Desarrollo afectivo
- Nuevos motivos de conducta
- Desarrollo de sentimientos superiores

Desarrollo volitivo
- Autodominio y control voluntario de la conducta
- Las circunstancias externas dejan de influir

CRISIS DEL DESARROLLO

Crisis de identidad

Entre:
- el desarrollo alcanzado y

- las posibilidades de cumplir con las exigencias


derivadas de las nuevas condiciones externas
(entrada a la escuela)
Principales problemas de salud en la Etapa.

- Trastornos emocionales
- Perretas
- Enfermedades infecciosas
- Enuresis y Encopresis
- Hiperactividad
- Inadaptación escolar

Medidas de promoción y prevención

- Estimular los motivos cognoscitivos


- Trasmitir afecto, seguridad, confianza
- Extremar medidas higiénicas
 EDAD ESCOLAR (6 a 12 años)

PROCESOS INTERNOS del desarrollo.


o Desarrollo físico.
Maduración sexual, aparecen los caracteres
sexuales secundarios, siendo más precoces las
hembras.
o Esfera afectiva.
-Tendencia creciente a la estabilidad de la conducta.
- El niño comienza a ser evaluado y exigido
- El maestro, se constituye como patrón de referencia
- La escuela es el centro de su vida.
CONDICIONES EXTERNAS

o Sistema de actividad.
Actividad institucionalizada; ahora la actividad rectora
del desarrollo infantil transcurre al interior de una
institución, la escuela

- La ACTIVIDAD RECTORA del período es la actividad


de estudio
- El niño realiza también actividades extradocentes.
Actividad no institucionalizada.
 El juego de roles, y
 Aparece el juego de reglas
o Sistema de comunicación:
- Con los adultos
En el marco de la comunicación con los adultos, aparece
el maestro como figura clave.

- Con la familia
La familia exige del escolar el cumplimiento de sus
responsabilidades

- Con coetáneos
En esta etapa, la comunicación con los coetáneos pasa a
ser motivo fundamental de conducta (cuarto grado)
- En este punto; se intensifican las relaciones
interpersonales entre los sexos.
Situación Social del Desarrollo
(características)
-Surge el estudio como actividad fundamental
-Hay un vuelco de la capacidad de aprender
-Surge una nueva estructura de la actividad
cognoscitiva; el niño se integra a la institución escolar:
• muestra una nueva actitud cognoscitiva
hacia el mundo, y
• se le plantea un nuevo sistema de exigencias
y obligaciones
- El niño ocupa una nueva posición social
- Nace una nueva relación con el medio
- Cambia igualmente la relación del niño consigo
mismo:

 Se reestructuran los motivos y necesidades


 La vida psíquica cambia de carácter y de
contenido
 Se reestructura su vida interior y su vida cotidiana
 El niño escala el 1er peldaño hacia la madurez
ciudadana
NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS

o Desarrollo cognitivo
- Pensamiento conceptual
- Percepción más objetiva
- Rapidez de fijación y retención de la memoria
- Carácter voluntario de la atención
- Desarrollo de la imaginación. Lenguaje
coherente.
- Lenguaje escrito
o Desarrollo afectivo.

- Se desarrollan los intereses cognoscitivos


- Disminuye la excitabilidad emocional
- Aparecen vivencias emocionales vinculadas al
éxito escolar y a las relaciones del niño con sus
coetáneos
- La autovaloración deviene más objetiva

o Desarrollo moral
- Losideales son concretos
- Formación de cualidades morales
CRISIS DE LOS 7 AÑOS.

- La aparición de la crisis anuncia el paso a una nueva


edad psicológica
- Esta da lugar a una nueva posición interna
- Surge la vivencia atribuida de sentido
- Se da un salto en el desarrollo
Características:
- Queda atrás el período de gracia
-El niño:
• pierde espontaneidad en sus actos;
• se torna desobediente, negativista
• y se observa a sí mismo.
Problemas de salud.

- Rechazo escolar
- Trastornos de aprendizaje
- Trastornos de conducta
- Trastornos del sueño
- Enuresis y Encopresis
- Enfermedades infecciosas

Medidas de promoción y prevención.


-El manejo social y afectivo del
escolar debe tomar en consideración las
particularidades de la etapa.
-Debe garantizarse una relación estrecha
familia-escuela.

También podría gustarte