Desafíos de La Democracia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“La participación ciudadana

contribuye con soluciones a los


desafíos, problemas y conflictos
presentes en la sociedad”

Curso: 4 año medio.


Asignatura: Educación Ciudadana
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LICEO MANUEL ARISTIDES ZAÑARTU ZAÑARTU
OBJETIVOS
Evaluar las características y el funcionamiento de la institucionalidad democrática, las formas de
representación y su impacto en la distribución del poder en la sociedad, a la luz del bien común, la
cohesión y justicia social.

- IDENTIFICAR LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL

- IDENTIFICAR LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS.


Logros y desafíos de la democracia en
Chile
Democracia y opinión publica

A continuación, se destacan algunos datos


claves de un estudio realizado por el Centro
de Estudios Públicos (CEP).
¿Con cual de las siguientes frases usted esta mas de acuerdo?

60 % 62 % 64 %
52 %

21 % 19% 19% 20%


12% 12% 17%
11% 10% 7%
8% 7%

La democracia es En algunas circunstancias, A la gente como uno le da No sabe/ No responde


preferible a cualquier un gobierno autoritario lo mismo un régimen
otra forma de gobierno puede ser preferible a uno democrático que uno
democrático autoritario

Nov. 2008 Oct. 2009 Abr – May 2017 Dic 2019

Centro de Estudios Públicos (Diciembre, 2019).Estudio nacional de opinión pública N° 84.Santiago: CEP
¿Cuánta confianza tiene en cada una de estas instituciones?

Centro de Estudios Públicos (Diciembre, 2019).Estudio nacional de opinión pública N° 84.Santiago: CEP
Democracia y el bien común
A continuación, se presentan algunas
fuentes escritas en las que se reflexiona
sobre el concepto de «bien común» y un
extracto del informe de la revista The
Economist sobre las democracias en el
mundo.
“Es lo que nos sirve y nos hace bien a todos, incluso cuando no
nos damos cuenta. Y, sobre todo, bien común es la idea de que la
vida es mejor cuando toda la comunidad está bien, no solo una
parte. Y no creas que es fácil, porque a las personas no nos hacen
felices las mismas cosas.
Trabajar por el bien común es lo que deben hacer los países
democráticos, pero también cada uno de nosotros. Por ejemplo,
cuidando los ríos y los bosques, nuestro medio ambiente en
general, respetándonos los unos a los otros”.
Bien común(s. f.). Recuperado de: https://bit.ly/3bTnQaG
“Se puede definir el bien común confiriéndole un sentido específicamente
social; es el bien de todo o, por lo menos, del mayor número de individuos
posible, el bien de la mayoría, de la masa, pero el bien común puede
también revestir un sentido politico: es el bien de una totalidad que está
representada por un Estado o por una raza, y que es más que el conjunto
de individuos. Se puede, en fin, atribuir a esta noción el carácter de una
institución; el bien común consiste entonces en la realización de valores
impersonales que no responden ni solamente a los intereses de los
individuos, ni a los de una totalidad cualquiera”.
Radbruch, G., Delos, J. T., Le Fur, L., Breña, D.K., y Carlyle, A. J. (1975). Los fines del
derecho: bien común, justicia, seguridad. Ciudad de México: UNAM
Preguntas para dialogar
1 ¿Qué logros y qué desafíos se desprenden del análisis de los
recursos?
2 ¿Por qué es importante elevar la confianza en las instituciones
públicas?
3 ¿Cómo se relaciona el bien común con el funcionamiento de la
institucionalidad democrática?
4 ¿Cómo se relaciona el bien común con los logros y desafíos de
la democracia?
Instituciones democráticas
Derechos de los ciudadanos
Garantías como la libre
expresión y asociación,
la igualdad y no
discriminación, así como
la libertad para elegir a
sus representantes.
Instituciones gubernamentales

Representativas y capaces de
rendir cuentas ante la
ciudadanía. Tradicionalmente
responden a los tres poderes del
Estado (ejecutivo, legislativo y
judicial)
Sociedad civil
Entendida no solo como
organizaciones no
gubernamentales, sino
también como una ciudadanía
activa. Independiente del
gobierno, pero en contacto
permanente con este
Partidos políticos
Representan a los ciudadanos,
individual y colectivamente;
promueven las tendencias
políticas consensuadas,
asegurándose de que dichas
opciones se concreten mediante
la labor parlamentaria.
Medios de comunicación

Informan a los ciudadanos sobre


los asuntos públicos y cumplen
un rol de investigación para
custodiar los derechos de las
personas, manteniendo su
independencia y diversidad.
Democracia inclusiva: ¿cómo la construimos?
• Para que una democracia se fortalezca, necesita que todos nos sintamos parte de
ella, a pesar de nuestras diferencias. Para lograrlo, principios como la libertad, la
igualdad y la solidaridad son fundamentales en el fortalecimiento de sus
instituciones, junto con una ciudadanía involucrada y participativa. Construir una
sociedad mas justa e inclusiva, que nos permita superar problemáticas como la
pobreza, la intolerancia, la desigualdad y la discriminación, no es sencillo y
requiere una reflexión profunda que te invitamos a realizar.
El respeto por la diversidad
• La sociedad es diversa y, si bien todos tenemos distintas características, nuestros derechos son los mismos,
por lo que no se justifica tratar de otra forma a quienes son o piensan distinto. Al participar en la democracia
es fundamental defender el derecho a ser tratado con la misma dignidad que el resto. Para esto, distintas
organizaciones se han conformado para defender los derechos de grupos tradicionalmente excluidos de la
toma de decisiones, lo que muchas veces contribuye a olvidar sus características, invisibilizar su existencia y,
por consiguiente, distribuir desigualmente las normas que regulan la vida en sociedad.
Equidad de género: el largo camino hacia la
inclusión
• Durante la primera parte del siglo XXI, los
movimientos por la equidad de género se
han convertido en una de las fuerzas de
transformación social y de defensa de los
derechos humanos más importantes a nivel
global. Sus manifestaciones han
visibilizado un problema que se arrastra
desde hace siglos: la exclusión social,
económica, política y cultural de las
mujeres, traducida en menores ingresos y
poca representatividad en cargos políticos,
entre otras problemáticas que se han
transformado en una de las principales
deudas pendientes de la democracia.
¿Por qué es importante la diversidad étnica
y cultural?
• Cada vez con más frecuencia
nuestra sociedad está
conformada por personas con
distintas características étnicas y
culturales, lo que es algo muy
positivo. Una democracia sólida
será aquella en que aprendamos
a interactuar con personas
diversas, lo que a su vez nos
permitirá tener una mejor
perspectiva del mundo en que
vivimos y erradicar estereotipos
negativos sobre ciertos grupos.
Por un Chile cosmopolita: la inclusión de la
población migrante
• Los motivos de una persona para emprender un proyecto de vida en el
extranjero pueden ser muy distintos. Van desde una decisión
cuidadosamente planificada hasta la necesidad impuesta o forzada por
causas políticas, sociales o catástrofes naturales, entre otras. Cualquiera
sea el motivo para su llegada, la población extranjera que hoy vive en
Chile aporta a una mayor diversidad cultural y, además, se trata de seres
humanos con derechos que debemos respetar y proteger. En el mundo
globalizado en que vivimos, donde los flujos migratorios cada vez se
intensifican más, es necesario trabajar para que la llegada de migrantes
no suponga una tensión, sino una oportunidad para el desarrollo de
nuestra sociedad.
En defensa de la diversidad sexual
• Existen numerosos tabúes en torno a la sexualidad, lo que en muchos casos hace difícil hablar con libertad
sobre el tema. Las minorías sexuales, hoy visibilizadas en torno a la sigla LGBT (lesbianas, gays, bisexuales
y transexuales), constituyen uno de los grupos más afectados por estos tabúes. Ellos son a menudo víctimas
de discriminación social, jurídica e incluso sufren violencia física y sicológica. Para construir una sociedad
más libre, igualitaria y solidaria, debemos ser capaces de aceptar y respetar en paz nuestra propia sexualidad
y también la de los demás.
Pobreza y desigualdad
• Resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad social y económica es una de las deudas que hoy
mantienen la gran mayoría de las democracias del mundo. En Chile, se considera que una familia está bajo la
línea de la pobreza no extrema cuando no puede satisfacer sus necesidades básicas (establecidas a partir de la
Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas o CSNB), y bajo la línea de la pobreza extrema cuando no
puede satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas. En la actualidad, además de los ingresos, se han
incluido también otras dimensiones para calcular la llamada pobreza multidimensional. Más allá de cómo
definirla, superar la pobreza y reducir la desigualdad son objetivos centrales para alcanzar un mayor
desarrollo humano y lograr una sociedad más inclusiva, libre y sustentable.

También podría gustarte