Integración Sensorial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INTEGRACIÓN

SENSORIAL
DIAGNÓSTICO DE
TEA EN EL DSM V
DEFICIT PERSISTENTES EN COMUNICACIÓN
SOCIAL E INTERACCIÓN SOCIAL:

1. Reciprocidad socio-emocional.

2. Conductas comunicativas no
verbales usadas en la interacción
social.

3. Desarrollar, mantener y comprender


relaciones.
PATRONES REPETITITVOS Y RESTRINGIDOS DE
CONDUCTAS, ACTIVIDADES E INTERESES:

Movimientos motores, uso de


objetos o habla estereotipada o
repetitiva.
Insistencia en la igualdad,
adherencia inflexible a rutinas o
patrones de comportamiento verbal y
no verbal reutilizado.
Intereses altamente restringidos,
obsesivos, que son anormales por su
intensidad o su foco.
Hiper-reactividad o hipo-reactividad
sensorial o interés inusual en
aspectos sensoriales del entorno.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL?
Teoría creada y desarrollada inicialmente en los años 60, por Anne Jean Ayres (1929-1988), Terapeuta
Ocupacional y Doctora en Neurociencias.

“La Integración Sensorial es la organización de


las sensaciones en el Sistema Nervioso Central y
su utilización en la vida diaria”
Ayres, 1972

Los sentidos nos dan información acerca de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea y por otra
parte, es el cerebro el encargado de organizar todas estas sensaciones, localizadas, clasificarlas y
ordenarlas. Cuando todo esto funciona de forma adecuada, el cerebro forma percepciones,
comportamientos y aprendizajes.
SISTEMAS SENSORIALES

VISIÓN GUSTO OLFATO AUDICIÓN

VESTOBULA
TACTO PROPIOCEPCIÓN
R
Informa sobre lo que estamos tocando mediante los

SISTEMA
TÁCTIL
receptores de nuestra piel sobre las propiedades de los
objetos: textura, forma tamaño, peso.
Además el dolor y la temperatura.

PROPIOCEPTIV
SISTEMA
Entrega la información de los músculos, ligamentos y
articulaciones. Permite saber la posición del cuerpo o de los

O
segmentos corporales sin verlos.

VESTIBULAR
SISTEMA

Entrega información de movimientos, aceleración, gravedad,


equilibrio y control espacial mediante el sistema vestibular
del oído interno.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SENSORIAL
1 1I III 1V
REGISTRO MODULACIÓN DISCRIMINACIÓN RESPUESTA

Detección (a nivel de
SNC) de un estímulo o Distinción de estímulos
input sensorial Capacidad de regular y según diferencias o Resultado final del
proveniente del medio organizar el grado, la similitudes, e proceso evidenciado en
externo o interno, y intensidad y la interpretación de las una conducta adaptativa
conducirá a los naturaleza de las cualidades temporales y (o no) en relación a la
siguientes niveles de respuestas de los espaciales de los información sensorial
procesamiento. estímulos sensoriales. mismos. registrada.
DIFUNCIÓN DEL PROCESAMIENTO
SENSORIAL
• HIPORESPUESTA: Falta de respuesta o respuesta de insuficiente
intensidad a los estímulos sensoriales.
DESORDEN DE • HIPERRESPUESTA: Respuesta comportamental exagerada a los
estímulos sensoriales.
MODULACIÓN • MIXTO: Combinación en las respuesta de hipo e hiperrespuesta,
existe variabilidad exagerada en el patrón de respuesta a la
información sensorial.

•Mala interpretación u organización de la información proveniente


de la propia persona y de su entorno. Esto produce una dificultad
POBRE para integrar la información y por tanto para elaborar respuestas
adaptativas. Esta discriminación sensorial deficitaria lleva a la
DISCRIMINACIÓN dispraxia o dificultad para idear, planificar o llevar a cabo un acto
motor o serie de actos motores nuevos.
HIPORRESPONSIVIDA HIPERRESPONSIVIDA POBRE
D D DISCRIMINACIÓN

VESTIBULAR VESTIBULAR TÁCTIL

TÁCTIL TÁCTIL PROPIOCEPTIVA

PROPIOCEPTIVA

Patrón de búsqueda o Patrón de evitación o Dificultades motrices


de bajo registro de sensibilidad gruesas y finas
EFECTOS GENERALES SEGÚN
CUALIDADES DE ESTIMULACIÓN
PROPIOCEPCIÓN
•Disminuye o • Disminuye o
aumenta nivel de • Tiende a organizar aumenta niveles
actividad. el SNC, sistema de actividad.
regulador.

TACTO VESTIBULAR

La estimulación suave, lenta, rítmica, regular y unidireccional tiende a disminuir niveles de actividad.
La estimulación intensa, rápida, arrítmica, irregular, y multidireccional tiende a aumentar niveles de actividad.
PATRÓN DE BÚSQUEDA SENSORIAL
No respeta el
espacio personal

Toca
constantemente Alta tolerancia a
personas y dolor
objetos.

Caminar con
No regula su
pasos fuertes y
fuerza
pesados

No mide riesgos Se mueve


en el juego constantemente
PATRÓN DE EVITACIÓN SENSORIAL
Evitan que los
toquen,
abracen o
besen.

sobrerreacción
Selectivos en a sonidos
la inesperados y
alimentación. luces
brillantes.

Dificultad para Escucha ruidos


reconocer su de fondo que
cuerpo en el otras personas
espacio. no perciben.

Evitan usar
Evitan
ropa áspera,
columpios y
apretada o de
otros juegos en
alguna manera
movimiento.
incomoda.
ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN
Identificar patrón sensorial de un niño según sus conductas durante el juego, durante el trabajo escolar, en
tiempos libres (sin actividad), cuando está alterado; qué estímulos busca, cuáles evita, qué actividades lo activan,
cuáles lo relajan.

Facilitar un lugar de
Posicionar al estudiante
Intervención directa trabajo tranquilo y/o
alejado de puertas,
(Terapia Ocupacional) aislado cuando sea
ventanas y luces intensas.
necesario.

Anticipar y proveer
recordatorios verbales y/o
Reducir la necesidad de
Modificaciones visuales cuando se
escribir a mano (evitar
ambientales aproximen ruidos intensos
preguntas abiertas).
como campanas, timbres o
alarmas.

Permitir tiempo extra para


Acordar con el estudiante
escribir, para reducir
señales no verbales para
Dietas o recreos sensoriales fatiga motora y los
que las use cuando necesite
problemas con la
un descanso.
propiocepción.

Realizar evaluación de la
Establecer claramente Autorizar que el
conducta para identificar y Reducir la cantidad de
cuándo empiezan y estudiante escuche música
controlar los información visual en una
terminan las tareas mientras trabaja para
desencadenantes página.
asignadas. concentrarse.
sensoriales.
MODIFICACIONES AMBIENTALES
AYUDAS SENSORIALES
RECREOS SENSORIALES
RECREOS SENSORIALES
APOYOS
VISUALES
DENTRO DEL AUL A
SA AC
Imágenes Señas

S I S T E M A S A LT E R N AT I V O S
DE COMUNICACIÓN

BENEFICIOS
• Disminuye ansiedad y problemas conductuales a
través de un entorno predecible.
• Apoya la generalización de habilidades a entornos Comunicador
cercanos.
• Se superan los problemas de adaptación.
• Facilita la flexibilidad.
HISTORIAS SOCIALES
• Reunir
información • Incorporar los

Paso • Determinar el
tema.
Paso individualizada
teniendo en Paso intereses
particulares del Paso Poner en
práctica, revisar
cuenta al estudiante a las
I II estudiante y su
situación.
III historias. IV y supervisar la
historia.

CARACTERÍSTICAS
• Transmite información reelevante. (Dónde,
cuándo, quién, qué y por qué).
• Ayuda a identificar las respuestas deseadas.
• Deben ser concretas, directas y en primera
persona.
• Potencian la flexibilidad.
• Anticipan los hechos.
• Disminuyen las conductas inapropiadas.
HABILIDADES CRITICAS DE COMUNICACIÓN

EXPRESIVAS

Pedir un Pedir
Pedir ayuda Indicar si Indicar no
descanso reforzadores

RECEPTIVAS

Responder a Seguir
Seguir un horario señales de indicaciones
transición funcionales
El símbolo ayuda SIEMPRE debe P E D I R AY U D A
estar disponible • Organizar una situación que
implique un objeto preferido.

• Guiar al alumno al icono de


ayuda.

• Dar ayuda.

• Repetir y generalizar.

E J E M P L O S PA R A
INICIAR
• Abrir/meter una bombilla en el jugo.

• Pelar un plátano/ naranja.

• Colocar un objeto preferido en un contenedor.

• Atarse los cordones.

• Abrocharse la chaqueta.

• Abrir una puerta.

• Prender el computador.

• Abrir un envoltorio.
DESC
ANSO

= NO
GRAC
IAS

OBJETIVO
PEDIR UN
DESCANSO

Pedir un descanso en vez de


involucrarse en una conducta
inapropiada.

• Determinar cuando es probable


que necesite o quiera un
descanso.

• DESCANSO: Situación libre de


demandas, actividad neutral o
calmada.
Esperar es diferente a “NO”
RESPONDER A
ESPERAR
Se debe poder controlar el acceso
al reforzador y el tiempo de espera.

Debe existir un entorno


estructurado durante al menos 2
segundos.

Generar variadas situaciones a lo


largo del día.
ECONOMÍA DE FICHAS

ES BUENO GENERAR INCENTIVOS EN LAS


E S T U D I A N T E S M E D I A N T E TA B L A S Q U E I N D I Q U E N
SU DESEMPEÑO O LA POSIBILIDAD DE UN PREMIO
F U T U R O , E S T O F AV O R E C E A S U P E R S E V E R A N C I A .
RESPONDER A SEÑALES DE
TRANSICIÓN

1. L L A M A R L A AT E N C I Ó N D E L E S T U D I A N T E .
2. MOSTRARLE EL PRÓXIMO REFORZADOR DISPONIBLE.
3. INDICARLE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.
4. C U A N D O H AYA R E A L I Z A D O L A T R A N S I C I Ó N ,
PROPORCONAR EL REFORZADOR.
SEGUIR INSTRUCCIONES
FUNCIONALES
SEGUIR INSTRUCCIONES VISUALES

OBJETIVO:
Una vez que el alumno vea el símbolo, realice la Tener la
actividad representada en él. atención

• Mostrar la imagen
• Guiar hacia el lugar o actividad
correspondiente. Instrucciones
funcionales

Mensaje simple y
conciso
SEGUIR UN HORARIO
PASOS:

1. Ir al horario.
2. Quitar la imagen más alta.
3. Ir al área de la actividad.
4. Al final de la actividad
volver al horario.
5. Colocar la imagen de la
actividad en el lugar de
“Terminado”
PASOS A SEGUIR CON UN NIÑO TEA
Poner énfasis en lo Generalizar las Tener paciencia
Enseñar habilidades
que el ñino puede actividades al para enseñarles
funcionales.
hacer y potenciarlo. hogar. habilidades nuevas.

Siempre considerar
Explicar siempre
sus intereses y Enseñar a través de
Incluir a la familia. las situaciones
trabajar en base a entornos naturales.
sociales.
éstos.

Entregar señales En un principio


Explicar la Darle la
claras, poco evitar ambientes
emociones y oportunidad de
lenguaje y gestos bulliciosos, hiper
sentimientos. tener amigos.
evidentes. estimulantes.

Siempre mostrar las No interpretar su


Enseñarles lugares
Dar ambientes reglas y normas de actitud como su
y momentos para
predecibles. los lugares a los tuviera malas
sus estereotipias.
que asisten. intenciones.
ESTRATEGIAS DE
TERAPIA ABA
PARA EL AUL A
ABA:
Applied Behavior Analysis
Análisis Aplicado a la Conducta
(AAC)

Ciencias validada por la academia


Americana de Pediatría en EEUU

Modificación
conductual en base al
refuerzo positivo
Incorporar nuevas
habilidades y
Es un instrumento generalizarlas
para corregir
conductas que
interfieren en el OBJETIVOS
aprendizaje Disminuir conductas
no deseadas
La conducta
humana es la
manifestaciones
del
comportamiento,
es decir, lo que
hacemos.

CONDUCTA
E S E L C O M P O RTA M I E N T O Q U E C A D A
INDIVIDUO DESARROLLA EN LOS DISTINTOS
A M B I E N T E S C O N L O S Q U E S E E N F R E N TA .
Objetiva

Observable Medible

Definición
operacional
FUNCIONES DE LA CONDUCTA
Búsqueda
Escape Sensorial
Tangibles
Atención
MANEJANDO EL COMPORTAMIENTO
Comprender el
“porque” nos ayuda
manejar el Como prevenir el
comportamiento comportamiento en el
futuro
EXCESOS

BERRINCHE Gritar-Llorar

AGRESIÓN Golpear-morder-tirar
objetos
DÉFICIT

COMUNICACIÓN
Conductas autolesivas
receptivo-expresivo

SOCIAL
Contacto ocular-lectura de las claves
Conducta
sociales- inicio de la interacción autoestimulatoria
JUEGO
Independiente-pares Conducta
esteriotipada
AUTOAYUDA

GENERALIZACIÓN
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR
CONDUCTA PROBLEMÁTICA
PRIORIZAR
C O N D U C TA S
Peligro para el individuo u otros.
Antecedentes Respuesta/Conducta Consecuencia

Frecuencia de la conducta.

Intensidad de la conducta.
Eventos privados: eventos internos que afectan nuestra conducta
aunque no las podemos observar (pensamientos, sentimientos, Afecta el desarrollo de habilidades
emociones, necesidades) futuras.

Afecta oportunidades sociales.

Disminuyen las probabilidades del


éxito.
Antecedentes Conducta Consecuencia
Trabajando con la Se para/ escabulle de la Se le deja deambular
Profesora mesa
Abre una puerta Entra a buscar algo que le Molestia de sus profesores
falta, sin pedir permiso hacia el
Esta trabajando en su mesa Separa, se tapa los oídos y Profesor lo lleva a sentarse
solo (al igual que sus grita y tira la mesa
compañeros)
Se da instrucción verbal a No hace nada de lo que se Anotación negativa por
todos en la mesa le pide “Desobediente”

REFUERZOS

Aumentará motivación intrínseca que favorecerá la repetición de alguna conducta que


finalmente permitirá desarrollar más habilidades.
AYUDAS Y DESVANECIMIENTOS OTRAS
Favorece a los aprendizajes SIN ERROR, una ayuda es cualquier HABILIDADES
cosa que le permita al niño responder correctamente a la pregunta o BÁSICAS
instrucción. NECESARIAS
Contacto ocular
FISICAS IMITATIVA
Atender

FÍSICA Esperar (tiempos)


COMPLETA (MODELO)
Discriminación simple
VOCAL
PARCIAL Conducta en sesión
(ECOICA)
Pedidos- mandos
GESTUAL POSICIONAL Refuerzos

Instrucciones básicas
VERBAL VERBAL Igualación a la muestra
DIRECTA PARCIAL
Imitación
Iniciar Interacción Nominar

Habilidade
s Básicas
Respuesta del
oyente / función, Imitación Motora
Responder a característica y
Repeticiones orales preguntas clase.
Otras
Habilidade
s

Percepción visual y Conducta y juego


emparejamiento social
E S T R AT E G I A S D E
T R A B A J O E N A U L A PA R A
PERSONAS CON AUTISMO
TENGO UNA PERSONA CON AUTISMO
EN EL AULA….¿QUÉ DEBO HACER?

Comunicación Empatía Convivencia


IMPORTANCIA DEL ROL EDUCADOR
Y/O ASISTENTE DE AULA:
• Dentro del
Respeto aula
• Fuera del aula

Convivenci • Entre pares


a

• Autoregulación
Confianza • Trabajo
independiente
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
EFECTIVA: Espacio tranquilo Conocer al
estudiante
Intereses

Estar en el campo
visual Zona de confort
PICTOGRAMAS
CALENDARIO DE ANTICIPACIÓN
“Tratamiento de Educación
de niños con Autismo y
Problemas Asociados de
Comunicación”

Objetivos:
Enseñanza estructurada:
-Fomentar la
Fundador: -Elegir
independencia
Eric Schopler -Trabajar
-Desarrollar autonomía
-Terminar
-Favorecer generalización
Ayudas visuales para Materiales a la mano del
instrucción del trabajo. estudiante.

¿QUÉ
NECESITO?

Ubicar el sector de trabajo en


lugar estratégico.
METODO TEACCH
CONOCIENDO EL ESPACIO DE TRABAJO
PASO II
PASO 1 PASO III
Elegir material
Enseñanza uno a Llevar actividad a
acorde al nivel del
uno zona de trabajo
estudiante.

PASO V PASO IV
Verificar realización Prestar ayudar
independiente de las físicas , verbales y/o
actividades. gestuales.
ADECUACIÓN DEL MODELO TEACH
PARA AULA COMÚN.
TRABAJO INDEPENDIENTE EN
ESPACIO REDUCIDO

También podría gustarte