Tipologia Cutanea

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

TIPOLOGIA CUTANEA

FOTOTIPOS CUTANEOS

La clasificación aceptada a nivel internacional de los fototipos


cutáneos mide los tipos de piel en función de la sensibilidad a la
radiación ultravioleta, la formación de eritemas o pequeñas
inflamaciones de la piel y sus características.
 FOTOTIPO 1

Individuos pelirrojos que presentan intensas quemaduras solares, prácticamente no se pigmentan
(bronceado ligero) y se descaman de forma ostensible.
 Individuos de piel muy clara (lechosa), ojos azules, con pecas en la piel. Su piel, habitualmente
no expuesta al Sol.
 Ultra protección.
 Fototipo II

Individuos que se queman fácil e intensamente, pigmentan ligeramente y descaman de forma notoria.
• Individuos de piel clara, pelo rubio-dorado, ojos azules y pecas, cuya piel, no expuesta
habitualmente al Sol, es blanca
• Ultra – Máxima
 FOTOTIPO III

 Individuos que se queman moderadamente y se pigmentan. De piel clara y con pecas.


Razas caucásicas (europeas), piel blanca no expuesta habitualmente al Sol.
 Máxima – Extra
 FOTOTIPO IV

Individuos que se queman moderada o mínimamente, se pigmentan con bastante facilidad y de


forma inmediata al ponerse al Sol.
– Individuos de piel blanca o ligeramente amarronada, pelo y ojos oscuros (razas mediterráneas,
mongólicas, orientales). Piel habitualmente morena o algo amarronada.
– Extra – Moderada
 FOTOTIPO V

 Individuos que se queman raras veces y se pigmentan con facilidad e intensidad;


siempre presentan reacción de pigmentación inmediata.
 Individuos de piel amarronada (amerindios, indostánicos, hispanos).
 Moderada – Mínima
FOTOTIPO VI

 No se queman nunca y se pigmentan intensamente. Siempre presentan reacción de


pigmentación inmediata. Razas negras.
 Mínima – No
TIPOS DE PIEL
PIEL NORMAL O EUDERMICA
Es el estado ideal de la piel en el que
las secreciones están equilibradas y la
emulsión hidrolipídica es generalmente
O / A o A/O , dentro de este grupo
tenemos la piel típica de los niños,
flexible y resistente, este tipo de piel es
la ideal, por que su aspecto es liso con
poros cerrados y textura aterciopelada.
Esta piel goza de un perfecto equilibrio
y un adecuado desarrollo de las
glándulas y las células. Esta piel es la
mas fácil de tratar.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
 Secreción sebácea equilibrada
 Capa córnea bien hidratada
 Integridad de la capa córnea: buena cohesión entre los corneocitos y
acidez suficiente
OBSERVACIÓN VISUAL Y TÁCTIL:
 Brillo moderadamente mate
 Color uniforme
 Aspecto general fresco y luminoso
 Ostium foliculares imperceptibles a simple vista
 Suave y aterciopelada al tacto
 Elástica y flexible
 PROPIEDADES:
 Broncean moderadamente cuando están expuestas al sol si la
exposición es racional
 Resiste bien los factores climáticos si no son extremos
 No se descama con facilidad (capa córnea homogénea)
 Reaccionan fácilmente al pinzamiento
PIEL SECA O ALIPICA
La secreción sebácea y
sudorípara esta disminuida, es la
que presenta signos de
envejecimiento mas temprano.
La grasa que posee no es
suficiente ya que la producción
de sebo por la glándulas sebáceas
es mínima pero la secreción de
la glándulas sudoríparas es casi
normal y por lo tanto esta carece
de elasticidad, las líneas de
expresión se marcan con
facilidad especialmente en el
contorno de ojos.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
 Secreción sebácea insuficiente y / o deshidratación de la capa córnea
 Es más frecuente en las mujeres
 Puede producirse por pérdida de agua en exceso (deshidratación) o
pérdida de lípidos intercorneocitarios (alípica) o ambas a la vez.
OBSERVACIÓN VISUAL Y TÁCTIL:
 Aspecto mate y opaco
 Tendencia al enrojecimiento y descamación
 Ostium foliculares no perceptibles
 Descamación
 Predisposición a arrugas en la zona peribucal y periorbicular
 Áspera al tacto
 PROPIEDADES:
 Falta de protección que induce a la deshidratación
 No tolera las inclemencias climáticas
 Tiene tendencia a irritaciones
 Ante la exposición solar presenta eritema y no se broncea
PIEL DESVITALIZADA
 Con la edad la piel presenta mal color y falta de vitalidad. También puede ser
debido a adelgazamientos bruscos, acompañados de flacidez, o ser reflejo de
una enfermedad. Se denomina piel desvitalizada, y sus características son:
 Deshidratación superficial y/o profunda.
 Acentuación exagerada de las arrugas, flacidez.
 Falta de tono, con color opaco y envejecida, muy deshidratada, marchita y
distendida
SECA DESHIDRATADA
 Temporalmente o permanente
 Este tipo de piel tiene carencia de agua debido a factores intrínsecos, como la edad o factores
externos desecantes, como el clima seco, el viento, el uso de productos astringentes, etc. La piel
deshidratada temporalmente es un estado transitorio y no es un tipo constitucional de piel pero
cuando es constante la deshidratación se convierte en una piel deshidratada permanente. Suele
presentar un aspecto mate marchito que es ocasionado por factores climáticos, problemas
psicológicos o falta de agua. Se observan arrugas en la frente, alrededor de los ojos y en el labio
superior. La perdida de humedad temporal causa una piel fláccida , reseca y áspera.
 Esta piel es tica en campesinos, marineros .

PRESENTA:
 Piel Sensible
 Mate y con aspecto marchito
 Tendencia a irritarse y presenta escamas
 Se descama con facilidad
 Al pinzamiento en las mejillas , presenta arruguillas y pliegues.
PIEL GRASA
Son pieles en las cuales hay una variación
cuantitativa de los componentes y
emulgentes que condicionan la fase
externa, de manera que la emulsión
hidrolipídica es A / O. La secreción oleosa
es abundante, se habla de piel seborreica.
Son pieles muy protegidas y resistentes y
es difícil de tratar. Lo Primero en
advertirse son los poros abiertos y el brillo
en el rostro, este tipo de piel normalmente
se acompaña de afecciones cutáneas como
comedones, forúnculos y tendencia al acné
y menor predisposición a las arrugas.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
 Aumento de la actividad secretora de las glándulas sebáceas
 Frecuente entre los 15 y 20 años en ambos sexos
 Suele acompañarse de hiperqueratosis
 Puede haber exceso de secreción sudorípara
OBSERVACIÓN VISUAL Y TÁCTIL:
 Brillo graso (predominante en la región central del rostro)
 Zona medio-facial engrosada: hiperqueratosis difusa y
perifolicular
 Ostium folicular perceptible
 No suele presentar eritema ni descamación
 PROPIEDADES:
 Gran capacidad defensiva
 Gran capacidad de recuperación
 Generalmente presenta envejecimiento tardío
 Resistente a la radiación solar (bajo riesgo de quemaduras)
 No resulta afectada notablemente por los cambios bruscos de
temperatura
PIEL GRASA DESHIDRATADA
Su emulsión hidrolipídica suele tener fase externa oleosa, que suele formarse
en forma defectuosa debido a una alteración en la composición del sebo, el cual
disminuye en su composición los lípidos hidrófilos provocando que la piel se
deshidrate.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
 Aumento de la actividad secretora de las glándulas sebáceas
 Disminución de los lípidos hidrófilos
 Protección deficiente de la barrera hidrolipídica
OBSERVACIÓN VISUAL Y TÁCTIL:
 Aspecto brillante y opaco
 Ostium foliculares perceptibles
 Descamación
 Tendencia a enrojecimiento e
irritación
 PROPIEDADES:
 No tolera jabones
 Descama con facilidad
 Tolera el sol, pero es fácilmente
irritable
 Le afectan los cambios de
temperatura
PIEL ASFICTICA
 La emulsión hidrolipídica no está definida. La
secreción sebácea está modificada, la grasa se
solidifica y no sale al exterior. La piel tiende a
deshidratarse y a irritarse al no estar
protegida. Son pieles con tendencia acneica.
 Es consecuencia de una irrigación sanguínea
escasa o por una elección incorrecta de
productos cosméticos astringentes. El
resultado es que los poros terminan cerrados
por completo, a lo que la epidermis reacciona
presentando pequeños quistes de color blanco,
particularmente en las áreas cercanas al
nacimiento del cabello. Esta piel es rugosa y
áspera al tacto.
PRESENTA:
 Piel gruesa
 Opaca
 Poros abiertos
 Quistes, comedones
 Tendencia al eritema
 Presencia de milliums
 PIEL ACNEICA

De color amarillenta, gruesa y llena de granos. Su superficie es tosca, desigual y áspera al tacto.
Hay cuatro factores principales que causan el acné:
 Producción excesiva de grasa.
 Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas
muertas.
 Exceso de actividad de un tipo de hormonas (andrógenos)

 Bacterias. Propionibacterium acnes : Cutibacterium acnés

FACTORES EXTERNOS:
Higiene incorrecta (provocando una retención sebácea
en la piel).
TIPOS DE ACNE
ACNE COMEDOGENICO
También se denomina
ACNÉ LEVE

¿Cuándo se produce?
Lo más común es que se produzca durante la adolescencia, pero
también se puede presentar después.

¿Dónde se presenta?
Principalmente en la cara (la frente, la nariz y las mejillas) y, con
mucha menos frecuencia, en la espalda.

Síntomas
Diversas imperfecciones que pueden consistir en puntos negros,
espinillas y puede que algunas pápulas.

¿Puede dejar cicatriz?


Sí, pero es improbable y las cicatrices que deja suelen ser
mínimas. El riesgo de que se presenten
problemas de pigmentación también es bajo.
ACNE PAPULOPUSTULOSO
 También se denomina
Acné moderado, acné papulopustular

¿Cuándo se produce?
Lo más común es que se produzca durante la adolescencia,
pero también se puede presentar después.

¿Dónde se presenta?
Principalmente en la cara (la frente, la nariz y las mejillas) y,
con mucha menos frecuencia, en la espalda.

Síntomas
Una forma de acné, de moderada a severa. Lo más habitual es
una mezcla de pápulas y pústulas. La piel puede aparecer roja
e inflamada.

¿Puede dejar cicatriz?


Sí, hay posibilidades de que la piel quede con cicatrices y
también con marcas de hiperpigmentación.
ACNE CONGLOBATA
 También se denomina
Acné severo

¿Cuándo se produce?
Es una forma de acné poco frecuente, y lo más
probable es que aparezca durante la pubertad,
aunque también puede producirse en la edad
adulta.

¿Dónde se presenta?
Principalmente en la cara (frente, nariz y
mejillas), cuello y espalda.

Síntomas
Gran número de imperfecciones inflamadas
visiblemente, como pápulas y pústulas. Estas
imperfecciones se pueden agrupar y formar
nódulos y quistes que pueden resultar dolorosos.

¿Puede dejar cicatriz?


Sí, hay gran riesgo de que se formen cicatrices y
marcas de pigmentación.
ACNE FULMINANTE
 También se denomina
Acné maligno, acné febril, acné ulcerativo

¿Cuándo se produce?
Es una forma muy rara de acné y afecta principalmente a varones
de edades comprendidas entre los 13 años y los 22. Puede verse
desencadenado por la isotretinoína, el tratamiento médico para el
acné más efectivo con los síntomas severos, y está relacionado con
el "acné del dopaje", que es el acné causado por el uso abusivo de
esteroides por parte de algunos fisicoculturistas y levantadores de
pesas.

¿Dónde se presenta?
Principalmente en la cara (frente, nariz y mejillas) y en la espalda.

Síntomas
De características similares al acné conglobata. Los afectados
también pueden experimentar fiebre e inflamación de las
articulaciones.

¿Puede dejar cicatriz?


Sí, hay gran riesgo de que se formen cicatrices y
marcas de pigmentación.
CICATRICES EL ACNE
TRES TIPOS DE CICATRICES :
 ATRÓFICAS
 HIPERTRÓFICAS
 QUELOIDES
CICATRICES ATROFICAS
 Se trata de cicatrices profundas que a veces se denominan "CICATRICES EN
PICA-HIELO
CICATRICES HIPERTROFICAS
 Las cicatrices hipertróficas se pueden reconocer por una elevación de la piel
o del tejido cicatricial.
CICATRICES QUELOIDES
 Cuando una cicatriz hipertrófica continúa creciendo y se propaga a otras zonas de la piel,
se conoce como queloide.
PIEL MIXTA

La piel mixta presenta un aspecto


brillante y tiende a desarrollar
pequeñas impurezas, sobre todo en
la llamada zona T (frente, nariz y
barbilla). En cambio, la piel de la
zona de las mejillas es entre normal
y seca.
ALTERACIONES DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
• DESHIDRATACIÓN/ PIEL SECA/ XEROSIS

SIGNOS EXTERNOS/ NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


SÍNTOMAS FACTORES DE APARICIÓN
• PIEL SECA Y FRÁGIL • AGRESIONES EXTERNAS: FRIO, • CAPA CÓRNEA: DESHIDRATACIÓN,
• DESCAMACIÓN VIENTO, ETC. EXCESIVA PÉRDIDA DE AGUA
• TACTO ÁSPERO • COSMÉTICOS INADECUADOS: TRASEPIDÉRMICA POR AUSENCIA DE
• ASPERO MATE MARCHITO DESLIPIDIDANTES NMF.
• PLIEGUE CUTÁNEO FINO • ORIGEN CONGÉNITO: XEROSIS • EPIDERMIS: FALTA DE LIPIDOS
EPIDÉRMICOS, ESCASA COHESIÓN
INTERCORNEOCITARIA.
 MILIUM

SIGNOS EXTERNOS/ NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


SÍNTOMAS FACTORES DE APARICIÓN
• QUISTES EPIDÉRMICOS: DE • RETENCIÓN O INCLUSIÓN DE • EPIDERMIS
ASPECTO PERLADO QUERATINA EN UNA CAVIDAD
EPITELIAL.
ALTERACIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO
HIPERQUERATOSIS DIFUSAS Y REGINALISTAS - ICTIOSIS

SIGNOS EXTERNOS/ LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN-


SÍNTOMAS FACTORES DE APARICIÓN
• ESCAMAS FINAS, SECAS, • EXTREMIDADES EN MENOR GRADO, • ORIGEN CONGÉNITO
BLANCAS Y GRISES, CON EL TRONCO. • ADEMAS DE PERAQUERATOSIS,
PIEL SECA Y SIN ERITEMA. • RESPETA MUCOSAS, UÑAS Y OJOS. EXISTE DEFICIENCIA EN LAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS Y
SUDORÍPARAS.
 QUERATOSIS FOLICULARES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN-


FRECUENTES FACTORES DE APARICIÓN

• HIPERQUERATOSIS FOLICULAR, CON • CARA POSTERIOR DE • CONGÉNITAS


FORMACIÓN DE UNA PAPULA DURA, BRAZOS, NALGAS, • NATURALEZA INFECCIOSA GENERAL –
ACUMINADA, CON UNA ESCAMA MAS O MUSLOS Y CARA ASOCIADA A SIFILIS, LEPRA, ALERGÍAS,
MENOS DURA EN EL VÉRTICE. EXTERNA DE LAS ETC.
• EL PELO SE HALLA ENRROLLADO Y PIERNAS. • POR REACCIONES SECUNDARIAS A
CORTADO CON SIGNOS DE ATROFIA. INFECCIONES LOCALES- TIÑAS,
• LA PIEL SE PRESENTA SECA Y INFECCIONES QUE PUEDEN
ADELGAZADA, CON DESCAMACIÓN Y DESENCADENAR FOLICULITIS
SENSACIÓN DE ASPEREZA AL PALPARLA.
 QUERATOSIS ESCAMOSAS – PSORIASIS

SIGNOS EXTERNOS/ LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN- FACTORES DE


SÍNTOMAS APARICIÓN
• LESIONES • CUERO CABELLUDO, CODOS Y • AUNQUE SE CALIFICA COMO UNA ENFERMEDAD DE
ERITEMOESCAMOSA RODILLAS, REGION SACRA Y CARA CAUSA DESCONOCIDA, HAY UNA SERIE DE FACTORES
S, EN PLACAS DE EXTERIOR D ELOS MIEMBROS. GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN ELLA.
ESCAMAS BLANCAS • PUEDE AFECTAR A TODA LA • EL TIEMPO DE RENOVACIÓN EPIDÉRMICA SE REDUCE
SITUADAS SOBRE SUPERFICIE CORPORAL A 4-8 DIAS, POR ELLO SE OBSERVAN
UN FONDO ROJIZO. QUERATINOCITOS CON NÚCLEO.
• FACTORES INICIADORES FACTORES
EMOCIONALES,ALTERACIONES DEL METABOLISMO
LIPÍDICO,ALTERACIONES DE TIPO INMUNE.
 QUERATOSIS PREEPITELIOMATOSAS – QUERATOSIS ACTÍNICAS

SIGNOS CUTANEOS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACION – FACTORES


FRECUENTES DE APARICION
• AL PRINCIPIO ES UNA • CARA, CUERO CABELLUDO DE • SON LESIONES PRECANCEROSAS,
MANCHA ROJIZA, BIEN PERSONAS CALVAS, DORSO DE NUMEROSOS DATOS MUESTRAN LA
DELIMITADA. AL CABO DE LAS MANOS. INFLUENCIA DEL SOL. SON MAS
UNAS SERMANAS SE VUELVE FRECUENTES EN PERSONAS EXPUESTAS AL
ÁSPERA Y POSTERIORMENTE SOL POR SU PROFESION, DE MAS DE 50
SE CUBRE DE ESCAMAS AÑOS DE FOTOTIPO CLARO Y QUE VIVEN EN
ADHERENTES QUE SANGRAN REGIONES DE IRRADIACION SOLAR INTENSA.
AL RASCARLAS.
 VERRUGAS – PAPILOMAS VERRUGAS VULGARES

SIGNOS CUTANEOS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN FACTORES


FRECUENTES DE APARICIÓN

• PRODUCCIONES • DORSO DE LAS MANOS Y DESOS, • PROLIFERACIONES EPITELIALES DE ORIGEN


AMARILLOGRISÁCEAS, UNICAS O MULTIPLES. VÍRICO: PAPILOMAVIRUS - VIRUS PAPOVA.
SALIENTES DE ASPECTO • SON CONTAGIOSAS Y AUTOINOCULABLES.
IRREGULAR, RUGOSAS AL
TACTO.
 VERRUGAS PLANAS

SIGNOS CUTANEOS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN

• ELEVACIONES PROMINENTES – • CARA CUELLO, MUÑECAS Y • VIRUS PAPOVA. COMO LAS VULGARES,
PÁPULAS- DEL COLOR DE LA DORSO DE LAS MANOS. PUEDEN DESAPARECER ESPONTÁNEAMENTE.
PIEL NORMAL, ROSADAS O
GRISÁCEAS.
 VERRUGAS PLANTARES

SIGNOS CUTANEOS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN FACTORES


FRECUENTES DE APARICIÓN

• LESIONES REDONDEADAS Y • ADEMAS DE LA PLANTA DE LOS • VIRUS PAPOVA


GRISACEAS INCLUIDAS EN PIES, PUEDE APARECER EN
LAS PLANTAS DE LOS PIES DEDOS Y MANOS.
• PUEDE SER UNICA O
AGRUPARSE EN MOSAICO
 QUERATOSIS CIRCUNSCRITA – CALLOSIDADES Y CALLOS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• HIPERQUERATOSIS DE COLOR • CARA, CUERO CABELLUDO DE • SON LESIONES PRECANCEROSAS,
AMARILLO GRISÁCEO, DE PERSONAS CALVAS, DORSO DE NUMEROSOS DATOS MUESTRAN LA
EXTENCIÓN VARIABLE, LAS MANOS. INFLUENCIA DEL SOL. SON MAS
GRUESAS Y DURAS AL TACTO, FRECUENTES EN PERSONAS EXPUESTAS AL
PUEDEN TENER VARIOS SOL POR SU PROFESION, DE MAS DE 50
MILIMETROS DE ESPESOR Y AÑOS DE FOTOTIPO CLARO Y QUE VIVEN EN
ESTAR ASENTADAS REGIONES DE IRRADIACION SOLAR INTENSA.
ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN
 HIPERCROMIAS POR FOTOSENSIBILIZACIÓN- HIPERCROMÍAS POR CAUSA QUIMICA O MECÁNICA

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN FACTORES DE ESTRUCTURAS AFECTADAS


APARICIÓN
• COLOR PARDUZCO • SUSTANCIAS QUÍMICAS: MEDICAMENTOS. • EPIDERMIS
• CONTORNO IRREGULAR • CAUSAS FÍSICAS: FRIO, CALOR, RADIACIONES.
• CAUSAS MECÁNICAS: ROCES, FRICCIONES,ETC
• ANTICONCEPTIVOS.
 MELASMA - CLOASMA

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• COLOR AMARILLO- • HIPERFUNCIÓN DE LOS • EPIDERMIS
PARDUSCO. MELANOCITOS INDUCIDO POR
• CONTORNO DE OJOS ESTIMULACION HORMONAL O
IRREGULAR Y BORDES LUMÍNICA
RECTOS • SE DA POR: EMBARAZOS,
TIROIDES, RENAL,
HEPATICO,OVARIOS
POLOQUISTICOS, MENOPAUSIA.
 PIGMENTACIONES SENILES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• MÁCULAS PEQUEÑAS • PIGMENTACIONES ORIGINADAS • EPIDERMIS
• COLOR AMARILLENTO- POR EL PROCESO DE
PARDUZCO ENVEJECIMEINTO CUTÁNEO.
• PUNTIFORMES,
LENTICULARES O DE MAYOR
TAMAÑO
 EFÉLIDES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• MÁCULAS • ORIGEN CONGÉNITO • EPIDERMIS
• TAMAÑO DE ALGUNOS • SE PONEN DE MANIFIESTO CON
MILIMETOS DE DIAMETRO LA EXPOSICION AL SOL
• COLOR AMARILLO CLARO O
PARDO CLARO
 HIPERCROMÍAS - LENTIGO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS LOCALIZACIONES MÁS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN FACTORES DE


FRECUENTES APARICIÓN
• MÁCULAS • CARA , DORSO DE • SE DEBE A UNA SOBRECARGA DE MELANINA
• COLOR PARDO MÁS O MENOS MANOS LOCALIZADA EN LA EPIDERMIS
OSCURO • SE DESARROLLA DESDE LA INFANCIA, PUEDE SER
• TAMAÑO DESDE UNOS CONGENITO.
MILIMETROS A UNO O DOS • EL SOL EN LAS ETAPAS ADULTAS EN LAS ZONAS
CENTRIMETROS DE DIÁMETRO. EXPUESTAS PUEDE AGRAVARLAS.
• SUPERFICIE LISA Y BIEN
DELIMITADA.
 NEVUS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS SIGNOS CUTÁNEOS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN FACTORES


DE APARICIÓN
• PUEDEN SER NEVUS • CUALQUIER ZONA • SON CONSECUENCIA DE UNA
CELULARES O PIGMENTADOS PROLIFERACION BENIGNA DE LOS
• LESION PLANA O MELANOCITOS. ESTE AMONTONAMIENTO SE
LIGERAMENTE PROMINENTE LOCALIZA EN LA UNION DERMOEPIDERMICA
DE COLOR PARDO-NEGRO O O EN LA DERMIS- DE ORIGEN EMBRIONARIO.
AZULADO
• LIMITES NETOS, REDONDOS U
 ACROMÍAS – ALBINISMO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN


FRECUENTES FACTORES DE APARICIÓN
• TOTAL: PIEL ROSADA PÁLIDO, CON • PUEDE SER TOTAL O • FALTA CONGÉNITA DE LA MELANINA
FLAVISMO CAPILAR (PELO AMARILLO- AFECTAR A CUALQUIER POR INACTIVIDAD DE LA TIROSINASA.
PAJIZO) Y UÑAS FRÁGILES. NO ES MUY ZONA DEL CUERPO.
FRECUENTE
• PARCIAL O PIEBALDISMO: MANCHAS
ACRÓMICAS CON PELOS
DECOLORADOS.
 VITILIGO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN


FRECUENTES FACTORES DE APARICIÓN
• MANCHAS BLANCAS QUE SE EXTIENDEN • CONTORNO DE LOS • ALTERACION ADQUIRIDA DONDE LOS
UNAS SOBRE OTRAS. ORIFICIOS DE LA CARA Y EL MELANOCITOS HAN DESAPARECIDO SIN
• CONTORNO IRREGULAR, RESALTADO DORSO DE LAS MANOS. SABERSE LAS CAUSAS..
FRECUENTEMENTE POR UN REBORDE • PUEDEN AFECTAR A TODO EL
HIPERPIGMENTADO CUERPO
 ECCEMÁTIDES O DARTOS ACRÓMICO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS LOCALIZACIONES MAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN


FRECUENTES FACTORES DE APARICIÓN
• SE TRATA MAS DE UNA DECOLORACION • CARA Y BRAZOS • SE RELACIONA CON LOS DENOMINADOS
LIGERA DE LA PIEL QUE DE UNA ECCEMAS SECOS.
AUTÉNTICA DESPIGMENTACIÓN • APARECEN EN LAS ESTACIONES DONDE
EL SOL ES MÁS FUERTE COMO LA
PRIMAVERA Y EL VERANO.
ALTERACIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO-
ESTETICO
 HIPERTRICOSIS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ESTRUCTURAS AFECTADAS


ALTERACIÓN- FACTORES DE
APARICIÓN
• EXAGERACIÓN DE LA PILOSIDAD • CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS • SISTEMA PILOSO: CRECIMEINTO DE
NORMAL DE LOS MIEMBROS. VELLO EXAGERADO EN CUANTO A
LONGITUD, GROSOR Y COLOR.
 HIRSUTISMO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN- ESTRUCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• EXCESO DE VELLO EN CARA (SOBRE • HIRSUTISMO HORMONAL: • SISTEMA PILOSO: EXCESO DE VELLO
EL LABIO SUPERIOR Y MENTÓN) SÍNDROMES
TÓRAX (ZONA PREESTERNAL Y HIPERCORTICOIDEOS,
ALREDEDOR DE PEZONES), Y EN EL OVARICOS.
 HIPOTRICOSIS O ALOPECIA

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ESTRUCTURAS AFECTADAS


ALTERACIÓN- FACTORES DE
APARICIÓN
• CAÍDA DEL CABELLO U OTROS PELOS • SEGÚN EL TIPO DE • SISTEMA PILOSO: DISMINUCIÓN DE LA
DEL CUERPO ALOPECIA: HORMONALES CANTIDAD DE CABELLOS
GENÉTICOS,
ALTERACIONES DE TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO
 OBESIDADES LOCALIZADAS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN

• ADIPOSIDADES LOCALIZADAS: • OVARIOS POLIQUISTICOS • TEJIDO SUBCUTÁNEO: ACÚMULO EXCESIVO


GLÚTEOS, ABDOMEN, • MULTIFACTORIAL: FACTORES DE TEJIDO ADIPOSO.
EXTREMIDADES, ETC. GENÉTICOS, ALTERACIONES
HORMONALES, FACTORES
PSICOLÓGICOS, ETC.
 CELULITIS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN

• PIEL ASPERA, CAPITONADA • FACTORES ENDOCRINOS: • TEJIDO SUBCÚTANEO: HIPERTROFIA DE


• PEIL NARANJA GLUCOCORTICOIDES, ALTERACION LA CÉLULA ADIPOSA
• CELUTIS DURA: PIEL DEL EQUILIBRIO ESTRÓGENO- • TEJIDO CONJUNTIVO: FIBRAS
COMPACTA, DIFICIL DE POGESTERONA. ALTERADAS- ENDURECIDAS, SUSTANCIA
PELLIZCAR, DOLOR AL • FACTORES NEUROVEGETATIVOS: FUNDAMENTAL: HIPERVISCOSIDAD E
PRESIONAR , ONDULACIONES TRASTORNOS DE TIPO NERVIOSO Y HIPERPOLIMERIZACIÓN DE LOS
DEL TEJIDO, PIEL FRIA EN LA EMOTIVO MUCOPOLISACÁRIDOS.
ZONA. • FACTORES METABÓLICOS Y TÓXICOS • VASCULARIZACIÓN DE LA DERMIS:
• CELULITIS BLANDA: PIEL • FACTORES ALIMENTICIOS Y DE ESTASIS CIRCULATORIA Y A VECES
FACIL DE PELLIZCAR, BLANDA CALIDAD DE VIDA EDEMA.
AL TACTO, ESPONJOSA. • FACTORES MEDICAMENTOSOS O
• CELILITIS EDEMATOSA: PSICOLÓGICOS
EDEMA, TRASTORNOS • FACTORES MECÁNICOS Y
CIRCULATORIOS, PIERNAS VASCULARES
MUY GRUESAS
 ESTRÍAS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• LÍNEAS ONDULADAS Y • ALTERACIONES DE ORIGEN • EPIDERMIS: ADELGAZAMIENTO Y
PARALELAS DE COLOR CORTICOSUPRARRENAL POR EXCESO, HUNDIMEINTO CON FORMACIÓN DE
VIOLÁCEO, NACARADO O CON HIPERFUNCIÓN GLUCOTICOIDEA: UNA CICATRIZ.
ROSADO, SUPERFICIES EN EN EMBARAZO, PUBERTAD, • TEJIDO CONJUNTIVO: ROTURA DE
SENOS, NALGAS, PIERNAS, DISFUNCIONES METABÓLICAS. LAS FIBRAS DE LA DERMIS.
CADERAS, VIENTRE • INGÉSTA PROLONGADA DE
• EPIDERMISADELGAZADA Y CORTICOIDES O ANABOLIZANTES.
HUNDIDA.
ALTERACIONES VASCULARES Y DE LA
MICROCIRCULACIÓN
 ERITEMA SOLAR

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN

• PIEL ENROJECIDA POR LA • EXPOSICIÓN EXAGERADA AL SOL • VASOS SANGUÍNEOS: VASODILATACIÓN Y


EXPOSICIÓN AL SOL. EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDOS
• SENSIBILIDAD POR MUCHO • TERMINACIONES NERVIOSAS:
CALOR O FRIO IRRITACIÓN.
 ERITEMA EMOTIVO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• RUBOR EN LA MEJILLAS • ORIGEN NERVISO, ES PASAJERO. • VASOS SANGUINEOS,
VASODILATACION
• TERMNACIONES NERVIOSAS:
ESTIMULACIÓN
 URTICARIA

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• ERUPCIÓN ERITEMATOSA • CAUSA ALÉRGICA POR CONTACTO O • VASOS SANGUÍNEOS:
• APARICIÓN DE HABONES INGESTIÓN DE ALGÚN PRODUCTO VASODILATACIÓN Y EDEMA
• PICOR ALERGIZANTE • TERMINACIONES NERVIOSAS:
SENSACIÓN DE PICOR
 DERMATOGRAFISMO

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• ERITEMA SUPERFICIAL • REACCIÓN EXAGERADA DE LA PIEL • VASOS SANGUINEOS,
CUANDO SE PASA UN OBJETO CUANDO SE PASA UN INSTRUMENTO VASODILATACION
ROMO. ROMO.
 TELANGIECTASIAS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN

• TRAYECTOS FINOS Y • CONGÉNITAS • VASOS SANGUINEOS : DILATACIÓN


SINUOSOS DE COLOR ROJO O • ADQUIRIDAS: POR LA DILATACIÓN PERSISTENTE DE LOS PEQUEÑOS
VIOLACEO EN ROSTRO PERMANTE DE LOS VASOS- ERITOSIS. VASOS
 ESTASIS VENOSAS SUPERFICIALES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• PIEL CON ASPECTO • CIRCULACIÓN VENOSA DEFICIENTE • VASOS SANGUÍNEOS: RELENTIZACIÓN
VIOLÁCEO- CIANOSIS • FACTORES AGRAVANTES: VIDA DE LOS INTERCAMBIOS
• DILATACIÓN DE LAS VÉNULAS SEDENTARIA, EMBARAZO, ESTANCIAS METABÓLICOS, CIANOSIS Y
SUPERFICIALES PROLONGADAS EN PIE. DILATACIÓN DE LAS VÉNULAS
 MICROVARICES
 VARICES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• VENAS DILATADAS Y • DILATACIÓN DE LAS VENAS POR • VASOS SANGUÍNEOS: DILATACIÓN
TORTUOSAS A VECES FRAGILIDAD DE LAS PAREDES PERSISTENTE DE LAS VENAS, FALTA
ABULTADAS BAJO LA PIEL VASCULARES, ESTANCIAS DE ELASTICIDAD
PROLONGADAS EN PIE, OBESIDAD,
EMBARAZO, ETC.
 EDEMAS

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• HINCHAZON DE UNA PARTE • TRASTORNOS DE LA PERMEABILIDAD • MICROCIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y
DEL CUERPO. RETENCIÓN DE VASCULAR LÍNFATICA SINSUFICIENTE, FALLO EN
LÍQUIDOS • DEFECTOS FUNCIONALES U ORGÁNICOS LA ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS
DE LOS VASOS LINFÁTICOS EXCEDENTES.
 NEVUS VASCULARES

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• PIGMENTACIÓN ROJO VINO, • CONGÉNITOS • EPIDERMIS: PIGMENTACIÓN
ROSADA O VIOLACIA DE VASCULAR
DISTINTAS FORMAS, CON • DERMIS: PROLIFERACIÓN DEL TEJIDO
HIPERTROFIA DE TEJIDO CONJUNTIVO
 CAPARROSA O CUPEROSIS EN PIEL SECA

SIGNOS EXTERNOS/ SÍNTOMAS NATURALEZA DE LA ALTERACIÓN ESTRCTURAS AFECTADAS


FACTORES DE APARICIÓN
• ERITROSIS, • ERITEMAS REPETIDOS EN PIELES • VASOS
TELANGIECTACIAS EN SENSIBLES SANGUINEOS,TELANGIECTASIAS,
PÓMULOS, MEJILLAS Y • EXPOSICIÓN SIN PROTECCIÓN AL FRÍO, DILATACIONES PERSISTENTES
ALETAS DE LA NARIZ VIENTO, SOL, ETC • TERMNACIONES
 ROSACEA EN PIEL GRASA. NARIZ – RINOFIMA

También podría gustarte