S08 s1 AUTO+OBS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

AUTO OBSERVACIÓN

UNIDAD II
Semana 08
Sesión 01
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce y diferencia los tipos
de observación, las ventajas, desventajas y
características esenciales de las mismas.

• La observación no sistematizada.
Cont • Observación sistematizada o controlada
• Clasificación en función del grado de
enid participación del observador
o • Auto observación
Unid
ad 2
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los estudiantes estarán en la capacidad de:

 Identificar las características, ventajas y desventajas de la


Auto- observación y aplicar técnicas de registro en diferentes contextos.
UTILIDAD DE LA SESIÓN

La auto observación, también conocida como


autorreflexión o autoevaluación, permite cultivar un
enfoque reflexivo y consciente en la práctica
profesional, lo que contribuye a un desarrollo personal
y profesional más sólido y a una práctica ética y
efectiva en el campo de la psicología.
¿Qué es la auto observación?
Auto observación

Se entiende por Auto observación


como el doble proceso consistente en:
“Atender deliberadamente a la propia
conducta y registrarla mediante algún
procedimiento previamente
establecido”.

Fuente: Metodología de la investigación en ciencias


del comportamiento, por Jaime Arnau Gras, María
https://bit.ly/2AnfdXU Teresa Anguera Argilaga, Juana Gómez Benito
Auto observación

Nuestras propias variables


internas nos van a ofrecer
datos sobre por qué nos La autoobservación puede ser
comportamos de una útil como elemento motivador
determinada manera. porque la persona se conoce mejor y
puede provocar cambios, los cuales,
si son buenos, actúan como refuerzo.
Características
Conductas
íntimas y
privadas.

Conductas que se
Conductas poco
supone que son
Identificar evidentes a
desencadenantes
observaciones
por reacciones
externas.
internas.

Conductas
encubiertas,
no
observables
por otros.
Fuente: www.psicologiadeportiva.cl
Razones para utilizar la Auto observación

Es un procedimiento que enfatiza el control del individuo sobre su propia


conducta.

Facilita que el paciente tenga un feedback continuo de los cambios de su


conducta.

Puede suministrar una completa y minuciosa información acerca de la


conducta problema, en condiciones que resultaría difícil obtenerla.

Se elimina el sesgo derivado de la presencia de un observador


externo.

Permite acceder a datos que serían inaccesibles (pensamientos,


sensaciones).

Para descubrir comportamientos encadenados.


¿Qué observar?

Comportamientos motrices

Respuestas psicofisiológicas

Comunicación

Nivel emocional
La autoobservación también puede hacerse
retrospectivamente, aunque la reconstrucción del
pasado no sea exacta. También es importante
hacerla para conocer la forma de pensar del sujeto,
para conocer que punto de vista tiene él de las cosas.
Ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
• La auto observación favorece el trabajo
terapéutico y diagnóstico.
• La reactividad del sujeto.
• Ayuda a que la persona participe tanto en la
• La imprecisión relacionado con la
evaluación como en el diagnóstico y en el
cultura de la persona (los de niveles
tratamiento. bajos será más difícil que puedan auto
observarse).
• Es útil como elemento motivador porque la
• Nuestro mundo interno se construye en
persona se conoce mejor y puede provocar
base a nuestro lenguaje, si alguien tiene
cambios, los cuales, si son buenos, actúan bajo nivel de lenguaje, su mundo interno
como refuerzo. está limitado, y nos dará datos imprecisos.

• Aumenta el crecimiento de nosotros


mismos y, a veces, descubrimos cosas de las
que no somos conscientes.
La auto observación como método de evaluación
psicológica
La autoobservación se sistematiza y tiene unos objetivos previos,
ofreciéndonos datos íntimos de las personas y permitiéndonos hacer cambios
en esos comportamientos. Navas (2001).
Encadenamiento de las conductas

En la auto observación es importante tener en cuenta el


encadenamiento de las conductas a observar, considerando:

Antecedente

Conducta

Consecuente
Ejemplo:

Luciana oye una canción (antecedente) que


le recuerda a su ex novio que la dejó, por lo
que se pone a llorar (conducta) y, al ver que
la gente la mira, se va del bar (consecuente).
Menciona algunos
ejemplos
de encadenamiento
de
las conductas.
Técnicas de registro

Autoregistros Autoinformes
Técnicas de registro

Conjunto heterogéneo de instrumentos


de evaluación a través de los cuales, el
Autoinformes propio sujeto proporciona información
sobre sí mismo o sobre su conducta.
Tipos de autoinformes

Autoinformes generales Autoinformes específicos

• Ofrecen una información amplia y • Evalúa un problema conductual


difícil de cuantificar. determinado (temores, ansiedad,
• Su finalidad es identificar motivación).
conductas problemáticas y que • Su objetivo es obtener información
requieren modificación. (Ej. específica sobre la naturaleza e
Cuestionarios bibliográficos e identidad de la conducta problema.
inventarios de síntomas). (Ej. Aplicación de instrumentos
psicológicos).
Técnicas de registro

• Fase inicial: ayuda a la


descripción del problema.
• Análisis funcional: informa
de
antecedentes y consecuencias de la Autoregistros
conducta.
• Fase intervención: informa de los
cambios producidos en el sujeto.
• Fase seguimiento: evaluación de los
cambios post intervención. Retroceso y
recaídas.
Autoregistros
Recuerda una situación personal con mucho detalle, completa el cuadro y comparte.

FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO AUTOMÁTICO EMOCIÓN/ES CONDUCTA

Describa 1. Escriba que 1. Especifique qué ha Especifique


1. Lo que ha pasado pensamientos ha sentido (tristeza, 1. Lo que hace.
2. Lo que estaba tenido. ansiedad, rabia, etc.). 2. Cuánto dura su conducta
haciendo, pensando o 2. Valore cuánto ha creído 2. Valore la intensidad de 3. Qué consecuencias tiene su
imaginado. en cada uno de ellos. cada emoción (0-100). comportamiento, qué pasa
(0.100%). después.

¡Compartamos nuestros auto registros!


Recibimos feedback
15minutos
¿Cuál es tu reflexión de la
clase?
¿Cómo lo aplicarás en tu vida
personal y académica?
BIBLIOGRAFÍA

• Navas, M. (2001) Métodos, diseños y


técnicas de investigación psicológica.
Madrid: UNED.
• http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descarg
as/tema4
• Manual-de-Autobservacion-2018.pdf
https://www.laatencionalpresente.com/w
p-content/uploads/2018/07/Manual-de-
Autobservacion-2018.pdf
CONTROL DE LECTURA NRO 1
SEMANA 8

También podría gustarte