Ideología, Utopia, Doctrina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

IDEOLOGÍA, DOCTRINA, UTOPÍA

 Voy a examinar los conceptos de ideología y utopía, dos fenómenos


generalmente tratados por separado, dos funciones de lo que podría llamarse
imaginación social y cultural. La dialéctica entre ideología y utopía puede
arrojar alguna luz sobre la no resuelta cuestión general de la imaginación
como problema político.

 La indagación de la ideología y de la utopía revela dos rasgos que comparten


ambos fenómenos:
 1-Cada uno de ellos tiene un aspecto positivo y uno negativo, un papel
constructivo y uno destructivo, una dimensión constitutiva y una patológica.
 2-De los dos aspectos, el patológico aparece antes que el constitutivo, lo cual
exige que procedamos partiendo de la superficie para investigar luego la
profundidad.
 La ideología designa ciertos procesos de deformación, de disimulo, en virtud
de los cuales un individuo o grupo expresa su situación, aunque sin saberlo ni
reconocerlo. El proceso de disimulo no sólo expresa sino que refuerza esta
perspectiva de clase.

 En cuanto al concepto de utopía se lo considera una especie de sueño social


que no tiene en cuenta los primeros pasos reales y necesarios para seguir un
movimiento en la dirección de una nueva sociedad.
 Fue Karl Mannheim en su famoso libro “Ideología y Utopía”, quien situó la
ideología y la utopia dentro de un marco común, al considerar ambos
fenómenos como actitudes de desvío respecto de la realidad. Ideología y
utopía divergen dentro de este aspecto común de incongruencia, de
discrepancia con la actualidad.
 La concepción predominante de ideología procede de los escritos del joven
Marx. Una acepción anterior encontramos en la escuela francesa de filosofía
del siglo XVIII, que se llamaban ellos mismos “ideólogos”, Desttut de Tracy,
Condillac, etc. Pero es difícil encontrar alguna relación entre su concepto
positivo de ideología, y la acepción negativa de los hegelianos de izquierda,
grupo del cual surgió Marx.
 El término se introdujo en los escritos de Marx mediante una metáfora
tomada de la experiencia física. Esta imagen, el paradigma de la imagen
invertida de la realidad. La primera función de la ideología es producir una
imagen invertida de la realidad.

 Marx sigue a Feuerbach quien había descrito la religión como un reflejo


invertido de la realidad. En el cristianismo, decía Feuerbach, sujeto y
predicado están invertidos. Mientras en la realidad los seres humanos son
sujetos que proyectaron a lo divino sus propios atributos, lo divino es
percibido por los humanos como un sujeto del cual nosotros somos el
predicado.
 El joven Marx extiende a toda la esfera de las ideas este funcionamiento
paradigmático. Cuando están separadas del proceso de la vida, del proceso
del trabajo común, las ideas tienden a manifestarse como una realidad
autónoma, y esto conduce al idealismo como ideología. La filosofía como
idealismo es lo que se manifiesta como el modelo de la ideología.

 La ideología es entonces el medio general por el cual se oscurece el proceso


de la vida real. La realidad como praxis. La gente hace cosas y luego imagina
que las hace en una especie de esfera nebulosa. En Marx la crítica de la
ideología deriva de la idea de que la filosofía invirtió la sucesión verdadera de
las cosas, invirtió el orden real, de manera que hay que poner las cosas de
nuevo en su orden real, la tarea es invertir una inversión.
 La segunda fase del concepto marxista aparece cuando Marx desarrolla una
teoría, incluso un sistema, en El Capital, pero también en la obra de Engels.
Aquí el marxismo se presenta como un cuerpo de conocimiento científico, y
cambia el concepto de ideología. Ahora la ideología obtiene su significación
por su oposición a la ciencia, en tanto que la ciencia se identifica con el
conocimiento válido, siendo El Capital su paradigma. Así, la ideología significa
todo aquello que es precientífico en nuestro propio enfoque de la realidad
social.
 Marx entiende que su tarea particular es extender esta crítica desde la
religión al derecho y a la política. ¿Porqué? Porque para Marx la política
alemana era anacrónica, comparada con la de Francia e Inglaterra, países en
los que ya se habían desarrollado revoluciones burguesas.

 El núcleo de la filosofía anacrónica de Alemania, según Marx, es la filosofía


del Estado, la filosofía política, en particular la de Hegel. Esta filosofía
política es la fuente que alimenta lo que Marx llamó “historia de sueños” de
Alemania. En particular ataca la filosofía especulativa del derecho, que será
el modelo del pensamiento ideológico, un movimiento que va desde la idea a
la realidad, y no desde la realidad hacia la idea.

 Una filosofía especulativa del derecho expresa el hecho de que el Estado


existente es él mismo, una abstracción de la vida. Vemos las oposiciones:
“Pensamiento abstracto” versus “realidad”, “abstracción imaginaria” versus
lo que Marx llama el “hombre real” o el “hombre cabal”.
 Marx llega a la conclusión que la única crítica que puede modificar la
realidad, es una crítica ejercitada no mediante palabras e ideas, sino
mediante una praxis concreta. Esta crítica práctica, concreta, sólo se
efectiviza cuando está apoyada por una clase de la sociedad que representa
la universalidad. Aparece aquí el proletariado, que es la clase que no tiene
intereses particulares y que por hallarse privada de todo, representa los
verdaderos intereses de la sociedad como todo.

 Si la línea divisoria, por lo menos en el joven Marx, corre entre praxis e


ideología, la línea divisoria posterior corre entre ciencia e ideología. La
ideología se convierte en lo contrario de la ciencia y no en la contrapartida de
la vida real. Pero cuando el marxismo se convierte en un cuerpo científico,
éste constituye lo contrario de la ideología. Este cambio marcará la
modificación principal producida en la historia de la ideología como concepto.
 Karl MANNHEIM
 Mannheim nos interesa por dos razones muy importantes:
 1-Fue quien por primera vez reunió la ideología y la utopía dentro de la
problemática general de la incongruencia.

 Observó que hay dos maneras en que un sistema de pensamiento puede ser
incongruente, respecto de la tendencia general de un grupo o sociedad: o
bien aferrándose al pasado, lo que representa cierta resistencia al cambio, o
bien dando un salto hacia adelante, lo cual constituye un estímulo al cambio.
 Mannheim lleva el concepto de ideología hasta el punto en que se hace
paradójico, fase que se alcanza cuando el concepto se extiende y se
universaliza, de suerte que abarca a todo aquel que pretende usarlo. Sostiene
que esto es una condición en la que estamos inevitablemente atrapados.

 M. rastrea el problema de la falsa conciencia hasta llegar al concepto de falso


profeta en el Antiguo Testamento. El origen religioso de la sospecha es la
cuestión de quién es el profeta verdadero y quién el falso. Esta fue la primer
problemática ideológica de nuestra cultura.
 Lo específico de la contribución de Marx al desarrollo del concepto de
ideología, dice M. es una concepción más general que la psicológica. Ya no es
una deformación como la mentira, en un sentido moral, o como el error en un
sentido epistemológico. La ideología es la estructura total del espíritu
característico de una formación histórica concreta, incluso de una clase.

 En nuestra cultura no existe un criterio común de validez, estamos en un


mundo espiritual con sistemas de pensamiento divergentes. “La unanimidad
está quebrantada”. Nos encontramos en un proceso de “inevitable
desintegración”.

 Ya no tenemos los mismos supuestos para aprehender la realidad. Vivimos en


una situación de visiones del mundo que están en conflicto y que son, las unas
para las otras, ideologías. Una ideología es siempre la ideología de otro. Ya no
somos moradores del mismo mundo.
 Debemos tomar decisiones acerca de lo que es real, debemos distinguir lo
verdadero de lo que no lo es, dice Mannheim, a fin de combatir la falsa
conciencia. La “falsa conciencia” es un concepto inadecuado, se inclina por lo
inapropiado, lo incongruente.

 El concepto de “lo incongruente” nos indica la relación entre ideología y


utopía. Un modo de pensamiento puede ser incongruente de dos formas, o
queda detrás de una situación dada, o se adelanta a ella. En ambos casos la
realidad que ha de comprenderse “queda deformada y oculta”.

 La utopía tiene en común con la ideología, cierta incongruencia, una no


coincidencia con el estado de la realidad en cuestión. Para medir la
incongruencia debemos poseer un concepto de realidad, pero este concepto es
él mismo parte del marco valorativo, de manera que una vez más retornamos a
la circularidad.
 Una utopía tiende a destruir ya parcialmente, ya enteramente, el orden
establecido en un momento dado. Aquí la ideología puede definirse por
oposición a la utopía. La ideología es lo que preserva cierto orden.

 La mentalidad ideológica acepta la imposibilidad del cambio, ya porque acepta


los sistemas de justificación de la incongruencia, ya porque ésta ha quedado
oculta por factores que van desde el engaño inconsciente a la mentira
consciente.

 Mannheim opone la esterilidad de la ideología a la fecundidad de la utopía, esta


última es capaz de modificar el estado de cosas. Quienes defienden el statu
quo llaman utópico a todo aquello que va más allá del orden existente actual.
Los criterios para determinar qué es realizable están siempre suministrados por
los representantes de los grupos dominantes. Siempre estamos envueltos en el
conflicto, no sólo entre ideologías, sino entre grupos dominantes y grupos
ascendentes.
 Entonces, la problemática de la dominación y del lugar que ocupa el poder en
la existencia humana es una problemática central. La cuestión no es sólo
saber quién ejerce el poder, sino la de saber cómo se legitima un sistema de
poder. La utopía opera en el proceso de legitimación, destruye el orden dado
al ofrecer alternativas para tratar con la autoridad y el poder.

 M. pugna contra quienes proclaman que estamos viviendo el momento de la


muerte de la ideología y la utopía. La supresión de la incongruencia, la
supresión de la desconexión entre ideales y realidad significaría la muerte de
la sociedad.

 Con M. aprendimos que no podemos salirnos del círculo de ideología y utopía,


pero dimos el primer paso para demostrar que ese círculo es en realidad un
círculo práctico y no un círculo vicioso que se anula a sí mismo.

También podría gustarte