Ectoparasitosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ECTOPARÁSITOS

FARMACOLOGÍA II
Docente: Rosmery Tovar Ticse
Grupo 3
Integrantes:
 Colina Noriega, Laura
 Conislla Lazo, Elvia
 Rivera Núñez, Fátima
 Salazar Urbano, Yesenia
 Tristán Damaso, Frances
Ectoparásitos
Los ectoparásitos o parásitos externos son los parásitos
que habitan en la piel de sus hospedadores o sobre esta.
Un parásito se define como cualquier organismo que
vive en o sobre otro organismo al que se le conoce
como “hospedador”, se ubican generalmente sobre la
piel, pelos, plumas y cuernos. Los parásitos se
alimentan de desprendimientos cutáneos o de sangre
para sobrevivir y completar su ciclo de vida. Algunos
ejemplos de estos organismos son: las pulgas, los
piojos, las garrapatas y los ácaros, aunque algunos
autores consideran que, en el sentido más amplio, los
mosquitos y otros insectos chupadores de sangre, que
dependen de sus hospedadores para vivir, también
deberían ser incluidos en esta categoría.
Características comunes de los
ectoparásitos:
Hábitat externo: Habitan en el exterior del
cuerpo del hospedador, en su piel, pelaje o
plumaje, y generalmente no penetran en los
tejidos del hospedador.

Adaptaciones para la vida en la superficie del


hospedador: Tienen adaptaciones físicas y
biológicas que les permiten aferrarse a la
superficie del hospedador, como garras,
ganchos o estructuras de succión.

Ciclo de vida: Suele involucrar etapas que


incluyen huevo, larva, ninfa y adulto. Estas
etapas pueden variar dependiendo del tipo de
ectoparásito.
Transmisión: Pueden transmitirse directamente de un hospedador a
otro a través del contacto directo, o indirectamente a trav és de
objetos contaminados, como ropa de cama, ropa u otros objetos
personales.

Especies específicas: Son específicos de ciertas especies de


hospedadores. Por ejemplo, algunos ectoparásitos solo afectan a
mamíferos, mientras que otros solo afectan a aves.

Patologías asociadas: Pueden provocar problemas de salud en el


huésped, desde irritación de la piel y alergias hasta la transmisi ón
de enfermedades como la malaria (transmitida por mosquitos) o la
enfermedad de Lyme (transmitida por garrapatas).

Control y prevención: Implica el uso de insecticidas, productos de


higiene, tratamientos veterinarios (en el caso de animales
domésticos) y medidas de control ambiental para reducir la
población de ectoparásitos en áreas infestadas.
CLASIFICACIÓN
Se pueden clasificar de diversas maneras según diferentes criterios. Aqu í te presento
una clasificación común basada en su taxonomía y en la especie de hospedador en la
que se encuentran:
Insectos: Este grupo incluye una amplia variedad de ectopar ásitos como pulgas, piojos,
mosquitos, moscas, ácaros y chinches.
Arácnidos: Los arácnidos ectoparásitos son principalmente ácaros y garrapatas. Las
garrapatas se encuentran entre los ectopar ásitos m ás importantes en t érminos de salud
pública y veterinaria debido a su capacidad para transmitir enfermedades.
Crustáceos: Algunos crustáceos, como los piojos del género Lernaea, son ectoparásitos
de peces y otros animales acuáticos.
Anélidos: Aunque menos comunes, algunos anélidos como las sanguijuelas pueden
actuar como ectoparásitos, alimentándose de la sangre de sus hospedadores.
Además de esta clasificación basada en la taxonomía, los ectoparásitos también se
pueden clasificar según el tipo de hospedador en el que se encuentran (humanos,
mamíferos, aves, reptiles, etc.) o según su ubicación en el cuerpo del hospedador (piel,
plumaje, sangre, etc.)
PULGAS
FAMILIA: Pulicidae
INFECCIÓN: Tungiasis
MORFOLOGÍA:
• Mide 2 mm de longitud aprox.
• Son aplanados lateralmente, su cabeza es pequeña con ojos simples, antenas
con flagelo modificado, aparato bucal adaptado para penetrar la piel, cuerpo
queratinoso y resistente con patas grandes y fuertes, no tienen alas.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
• La piel está inflamada con eritema edema y ulceración
• Nódulos blanquecinos
• Prurito intenso
DIAGNÓSTICO:
• Se basa en las características clínicas y antecedentes de haber estado en un área
endémica.
• Dermatoscopia
PIOJOS
FAMILIA: Peliculidae
INFECCIÓN: Pediculosis
MORFOLOGÍA:
• Mide entre 2 y 4 mm
• presenta una cabeza con dos antenas localizadas lateralmente, un
par de ojos y un aparato bucal que permite lacerar la piel.
• No tienen alas, tienen 3 pares de patas, su abdomen es largo.
• En los machos se distingue su aparato copular mientras que en las
hembras no.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
• Vesículas pruriginosas
• Al rascarse se producen excoriaciones y pequeñas hemorragias, lo
que provocan la formación de costras e infecciones secundarias.
DIAGNÓSTICO:
• Se realiza por la sintomatología y la observación de los parásitos
adultos.
CHINCHES
FAMILIA: Cimicidae
INFECCIÓN: Cimicosis
MORFOLOGÍA:
Mide de 3 a 5 mm
• Es aplanado dorsoventralmente, de color rojizo en su forma madura y amarillento en sus formas inmaduras.
• Su cabeza es pequeña con ojos prominentes, aparato bucal desarrollado.
• Abdomen voluminoso, ovalado y segmentado.
• Posee glándulas que secretan una sustancia maloliente.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
• Son muy variables de acuerdo con las reacciones alérgicas.
• Pequeñas pápulas eritematosas con prurito pasajero.
• Lesiones papulo-edematosas y un punto rojizo central.
• A causa del rascado pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO: espongiosis o edema intracelular o necrosis epidermoide.
PARASITOLÓGICO: infiltrado de histiocitos, linfocitos y eosinófilos.
LADILLA: PIOJOS PÚBICOS XÓDIDOS: GARRAPATAS
• Insectos muy pequeños que en general Son pequeños arácnidos del superorden
Parasitiformes.
viven en el área púbica o genital de los
humanos. También se encuentran en Ectoparásitos con una dieta a base de la
ocasiones en otros tipos de vello corporal, sangre de mamíferos, aves y, ocasionalmente,
como en las piernas, axilas, bigote, barba, reptiles y anfibios.
cejas o pestañas. Método de transmisión es el contacto directo y
• se mueven arrastrándose, porque no pueden esperar meses hasta encontrar un
pueden saltar ni volar, se contagian a hospedador.
través del contacto sexual o a través del Signos y síntomas
contacto físico con una persona que tiene • Fiebre
piojos púbicos, también al contacto con
ropa, camas, ropa de cama o toallas de • Escalofríos
una persona con piojos púbicos. • Molestias y dolores
• Síntoma: picazón intensa en el área • Sarpullido
genital.
BIBLIOGRAFIA
• Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas, and Bennett´s. Principles and
practice of infectious diseases. 5th ed. Philadephia: Churchill Livingstone, 2000, 2972-78.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ectopar%C3%A1sito
• https://www.paho.org/es/temas/ectoparasitosis
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000500015
GRACIAS

También podría gustarte