Desarrollo Historico de La Computacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Desarrollo histórico de la

computación
Tu nombre completo
Grupo No. de lista

viernes, 26 de julio de 2024 www.aprendatic.com 1


Historia de la computación

 La historia de la computación se remonta a la


época de la aparición del hombre en la faz de la
tierra, y se origina en la necesidad que tenía
éste de cuantificar a los miembros de su tribu,
los objetos que poseía, la cantidad de animales
con que contaba, etcétera.
 Cando el hombre empezó a contar, utilizó los
medios que tenía a su alcance, como eran sus
dedos, “piedritas”, trocitos de madera, tablillas
de arcilla o cordones anudados. La
computación tiene como principal objetivo
computar o contar, y eso era precisamente lo
que necesitaron hacer aquellos primeros seres
pensantes.
El cálculo en la
antigüedad
Del ábaco a los logaritmos y la regla de cálculo
El cálculo en la antigüedad

 Uno de los primeros artefactos mecánicos de calcular que se conoció fue el ábaco, que
aún se sigue usando en algunos países de oriente de donde es originario. Se cree que
se utilizó inicialmente en Babilonia o en China hace más de 4,500 años; es decir, cerca
del año 2500 a.C.
 El matemático de la India antigua, Pingala, autor del libro Chhandah- shastra escrito en
sánscrito, descubrió el número cero, representándolo como un punto, unos tres siglos
antes de Cristo. También describió el primer sistema binario, que es la base de
comunicación de las computadoras modernas. Durante siglos este descubrimiento fue
ignorado en Europa, de tal manera que ni los romanos ni los griegos lo conocieron,
hasta que los matemáticos árabes lo llevaron a oriente.
 Algoritmo es una serie finita de pasos o instrucciones que deben seguirse para resolver
un problema. Muchas palabras relativas a la aritmética provienen del árabe, debido a
sus grandes adelantos en esta materia. El matemático persa Mohammed ben Musa
(780-850), padre del álgebra, era conocido con el seudónimo de Al Jwarizmi, término
que con el transcurso del tiempo degeneraría en algorismo; para convertirse
finalmente en algoritmo por su similitud fonética. En su tratado de álgebra enseña a
resolver problemas de la vida cotidiana mediante una serie de pasos lógicos.
El cálculo en la antigüedad

 Los Incas de Perú (1438), por su parte,


inventaron un sistema para contar y
comunicarse mediante cuerdas con nudos,
llamado Quipu. El quipu de la Figura 1.5, fue
utilizado por los gobiernos Incas como sistema
de contabilidad, y es posible que también como
sistema de comunicación. Los nudos hacían las
veces de símbolos mnemotécnicos. El sistema
se compone de una cuerda principal que no
lleva nudos, de donde cuelgan cordones
anudados de diversos colores, formas y
tamaños, que representan objetos y
cantidades, incluyendo el número cero.
El cálculo en la antigüedad

 Los primeros desarrollos de instrumentos de cálculo en


el mundo occidental se dan después del Renacimiento
cuando el matemático escocés John Napier (1550-
1617), basado en su teoría de que todas las cifras
numéricas podían expresarse en forma exponencial,
inventa los loga- ritmos, que permiten reducir a sumas y
restas las operaciones de multiplicación y división.
 John Napier o Neper publicó en 1614 lo que fue su
magna obra, las primeras tablas de logaritmos, en el
libro Rabdología, e inventó unas tablas de multiplicar
movibles hechas con varillas de hueso o marfil,
conocidas como huesos de Napier, que representan el
antecedente más directo de las reglas de cálculo.
El cálculo en la antigüedad

 El matemático inglés William Oughtred (1575-


1660) utilizó las tablas logarítmicas recién
descubiertas, para construir la primera regla de
cálculo circular analógica en 1621. La regla
consistía en círculos rotatorios con
graduaciones logarítmicas que permitían
realizar cálculos como multiplicación, división,
extracción de raíz cuadrada, y trigonométricos.
También Oughtred escribió un libro donde se
incluyó por vez primera el signo de multiplicar y
las abreviaturas para algunas funciones
trigonométricas.
Dispositivos
mecánicos de cálculo
De las primeras máquinas de calcular mecánicas a
la máquina de Babbage y el álgebra de Boole.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 El científico alemán Wilhelm Schickard (1592-1635), diseñó y


construyó en 1623 lo que se puede considerar como la primera
máquina mecánica de calcular automática, basada en seis ruedas
dentadas, que podía efectuar las cuatro operaciones aritméticas
básicas: suma, resta, multiplicación y división. Parece que Schickard
construyó esta máquina conocida como Reloj calculador, por
encargo del matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630).
 Desafortunadamente esta primera máquina mecánica de cálculo
fue destruida en un incendio antes de terminar su construcción y no
pudo ser reconstruida en aquel tiempo, ya que Wilhelm Schickard
murió debido a la peste, durante la Guerra de los Treinta Años.
Aunque la máquina no era programable, podría decirse que la
historia de las máquinas calculadoras comienza con este invento,
basado en el sistema numérico decimal
Dispositivos mecánicos de cálculo

 Al no quedar vestigios de la máquina de Schickard, se reconoció


como la pionera a la “Pascalina”, inventada en 1642, llamándola
la primera calculadora automática, que se atribuye al notable
científico francés Blaise Pascal (1623-1662). Esta calculadora sólo
sumaba y restaba, y lo hacía con tanta lentitud que fácilmente
un hábil calculista la hubiera superado en velocidad, aun en
cálculos de mediana complejidad. Sin embargo, la máquina
representa un gran avance en el cálculo matemático por medios
mecánicos.
 Blaise Pascal comenzó a trabajar en la máquina calculadora
mecánica de engranes, antes de los 19 años, para ayudar a su
padre, que había sido nombrado encargado de cobro de
impuestos en Normandía. En 1941 escribió su Ensayo sobre las
cónicas, en donde desarrolló el Teorema del hexágono de Pascal.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 En 1673, el matemático alemán Gottfried von


Leibniz (1646-1716) trató de mejorar la
máquina de Pascal sin éxito, por lo que
decidió diseñar una calculadora mecánica
propia. Ésta ya permitía sumar, restar,
multiplicar, dividir y extraer raíz cuadrada
mediante sumas y restas sucesivas, usando
una serie de cilindros con dientes graduados.
En ese entonces Leibniz contaba con sólo 25
años. Fue un gran precursor de la lógica
matemática, base de las computadoras
actuales.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 En 1801 –en plena Revolución Industrial– el francés


Joseph Marie Jacquard (1752-1834), mecánico, inventor y
empresario de la industria textil en Lyon, Francia, retomó
la idea de las tarjetas perforadas utilizadas en los telares
manuales del siglo anterior y construyó su telar mecánico
basado en una lectora automática de tarjetas o plantillas
perforadas que revolucionó la industria textil, como se
muestra en la figura.
 Aunque Jacquard se limitó a utilizar las tarjetas perforadas
para optimizar la producción de los telares, otros grandes
inventores se dieron cuenta de las enormes posibilidades
que tenía el uso de estas tarjetas en el procesamiento de
datos y en los cálculos matemáticos.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 En Inglaterra, Charles Babbage (1791-1871), profesor de


matemáticas de la Universidad de Cambridge, trabajaba desde
1821 en un proyecto financiado por la Royal Society al cual llamó
la máquina diferencial, con la intención de producir tablas
logarítmicas de hasta 6 cifras. La máquina nunca pudo ser
terminada debido a que, mientras avanzaba en la construcción,
constantemente se le ocurrían mejoras para perfeccionar el
aparato, que estaría compuesto de 25,000 piezas.
 La máquina diferencial, parcialmente fabricada por Babbage, era
de vapor; es el antecedente más remoto de las modernas
computadoras. La idea de Babbage era tabular polinomios
usando un método numérico llamado el método de las
diferencias.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 Una matemática aficionada amiga de Babbage, Augusta Ada Byron


King (1815-1853), Condesa de Lovelace e hija del poeta Lord
Byron, se interesó mucho por la máquina analítica y trabajó junto
con él. Está considerada como la primera programadora pues
escribió secuencias de instrucciones en tarjetas perforadas,
inventó métodos de programación como la subrutina e introdujo
en sus programas las iteraciones y el salto condicional, lo que abre
ya la posibilidad de tomar decisiones automáticamente. Otra de
sus notables contribuciones es que propuso utilizar el sistema
binario en lugar del decimal que utilizaba Babbage, para la
codificación de los programas en tarjetas perforadas.
 Augusta Ada escribió los pasos que debía seguir la máquina
analítica para realizar los primeros cálculos, y describió la máquina
en una publicación de la época.
Dispositivos mecánicos de cálculo

 En 1857 el matemático inglés George Boole (1815-


1864) es nombrado miembro de la Royal Society de
Londres, al haber publicado en 1854 el libro
Investigación de las leyes del pensamiento, donde
describe su álgebra. El álgebra de Boole implica la
aplicación de la lógica simbólica a los procesos del
razonamiento, mediante símbolos matemáticos que
pueden manipularse según reglas fijas que
producen resultados lógicos. Más adelante podrás
comprender por qué es tan importante el álgebra
de Boole para el funcionamiento de las
computadoras digitales.
Dispositivos
electromecánicos de
cálculo
Las primeras calculadoras con dispositivos
electromecánicos y tarjetas perforadas.
Dispositivos electromecánicos de cálculo

 En 1886, el Dr. Herman Hollerith (1860-1929),


estadístico empleado en la oficina de censos de
Estados Unidos de Norteamérica, desarrolló un
sistema electromecánico basado en tarjetas
perforadas para codificar los datos de la población
en el censo de 1890, ya que el resultado del censo
de 1880 se había entregado nueve años después
de iniciado. Con el método de Hollerith el nuevo
censo se terminó en poco menos de tres años.
 Herman Hollerith debe considerarse el padre de la
informática, ya que fue el primero en automatizar
el proceso de la información.
Dispositivos electromecánicos de cálculo

 A fines del siglo XIX muchos inventores trabajaron en


forma simultánea en proyectos parecidos para
construir máquinas de calcular veloces. En 1892, el
suizo Otto Steiger (1858-1923) patentó la primera
calculadora automática, basada en el modelo de
Leibniz, que tuvo éxito comercial. Su funcionamiento
seguía las técnicas de los inventores Ramón Silvestre
Verea (1833-1899) y León Bollée (1870-1913). Fue
producida en serie entre 1895 y 1935 por el ingeniero
suizo Hans W. Egli, y vendió unas 4,700 unidades con
el nombre de La Millonaria, que se muestra en la
figura.
Dispositivos electromecánicos de cálculo

 Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) fue un


ingeniero español que inventó gran cantidad
de artefactos en los campos de la automática y
la aeronáutica. En 1903, Torres Quevedo
construyó el primer aparato de radio control
llamado telekino y lo presentó en la Academia
de Ciencias de París. Telekino era un autómata
que ejecutaba órdenes transmitidas mediante
ondas hertzianas. También construyó en 1920
la primera calculadora automática que resolvía
los problemas aritméticos tecleándolos desde
una máquina de escribir conectada al
aritmómetro.

También podría gustarte