Sesión 07 A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Pregrado

SESIÓN 07:

Plan de Rehabilitación Neuropsicológica y


Estimulación Cognitiva en Problemas de Atención y
TDAH
Competencia Específica

Diseña y Ejecuta Programas y Estrategias de Intervención Psicológica para optimizar los comportamientos que
se generan en las diversas situaciones de la actividad humana, en el marco de la tolerancia y respeto.

Resultado de Aprendizaje:

Ejecuta el Plan de Rehabilitación Neuropsicológica de acuerdo al diagnóstico encontrado en el Estudio de Caso,


con rigurosidad teórica y metodológica.

Evidencia de Aprendizaje:

Investigación:

Presentación de Avance N° 5

a. Elaboración del Objetivo General y los Objetivos Específicos.


VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=u6LuZVpAZ2U
LA ATENCIÓN
Depende del trabajo concertado de
un grupo de zonas corticales y
subcorticales, cada una aporta su
propia función al resultado final.

La lesión de uno de los


componentes del sistema funcional
complejo, alterará todo el sistema de
forma específica o difusa.
Podemos considerar los siguientes procesos atencionales:

Arousal Atención Focal


Capacidad de estar despierto y Habilidad para enfocar la
de mantener la alerta. Implica atención a un estímulo.
activación general del
organismo.
Atención Sostenida Atención Selectiva
Capacidad de mantener una Capacidad para seleccionar
respuesta de forma consistente entre varias posibles, la
durante un período información relevante a
prolongado. procesar o el esquema de
acción apropiado (inhibiendo la
atención de unos estímulos
mientras se atiende a otros).
Atención Alternante Atención Dividida
Permite cambiar el foco de Capacidad para atender a dos
atención de forma sucesiva estímulos al mismo tiempo,
entre tareas que implican habilidad para distribuir los
requerimientos cognitivos recursos atencionales entre
diferentes. diferentes tareas.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El TDAH, es un trastorno del neurodesarrollo, con base genética y de naturaleza crónica.

Sus manifestaciones conductuales y cognitivas, tienen un gran impacto en el desarrollo


del individuo, en su rendimiento escolar, en la vida familiar y en la adquisición de
habilidades sociales necesarias para adaptarse y desenvolverse en la sociedad.
Muchos de estos niños se sienten frustrados y confundidos por
lo que les pasa y por lo que deben hacer, en su día a día se ven
inmersos en conflictos relacionados con compañeros y
hermanos, con los deberes escolares, con su comportamiento en
casa, en el colegio o en la calle.

Suelen tener pocos amigos, reciben pocas invitaciones en las


fiestas de cumpleaños, se les aconseja que no participen en
excursiones o que no asistan a las bibliotecas y otros lugares,
como consecuencia, su autoestima se resiente y tanto el niño
como las personas de su entorno inmediato sufren por ello.
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, es
de origen neurobiológico, comienza en la primera infancia, persiste
en la adolescencia y en la vida adulta y se caracteriza por la
presencia de tres síntomas típicos:
Déficit de Atención - Hiperactividad - Impulsividad
NIÑOS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN.

• Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.


• Les cuesta ponerse en marcha.
• No persisten en el esfuerzo que requieren las tareas escolares.
• A menudo olvidan o pierden cosas.
• Se distraen con mucha facilidad.
NIÑOS CON PROBLEMAS DE HIPERACTIVIDAD.

• Movimiento excesivo y continuo, en situaciones en las que


resulta inapropiado hacerlo.
• Se muestran inquietos, nerviosos, revoltosos, no paran de dar
golpecitos, hacen ruidos, se mueven en sus asientos o molestan
a los compañeros.
NIÑOS CON PROBLEMAS DE IMPULSIVIDAD.

• Precipitación en las respuestas.


• Dificultad para guardar turnos.
• Intromisión en las actividades de otros.
• Participación en peleas, en ocasiones puede dar lugar a
accidentes o a conductas de riesgo.
CRITERIOS DE LA CIE–10 PARA EL TRASTORNO HIPERCINÉTICO
1/ Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante seis meses con
una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

DESATENCIÓN.

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las
labores escolares y en otras actividades.
2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.
5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita o se siente incómodo ante tareas que requieren un esfuerzo mental mantenido.
7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material
escolar, libros, etc.
8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.
2/ Al menos tres de los siguientes síntomas de hiperactividad y uno de impulsividad han persistido durante
seis o más meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

* HIPERACTIVIDAD
1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en su asiento.
2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
4. Inadecuadamente ruidoso en juegos o con dificultades para entretenerse tranquilo en actividades lúdicas.
5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los
requerimientos del entorno social.

* IMPULSIVIDAD
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas.
2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.
3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.
ADEMÁS DEBERÁ CUMPLIR OTROS REQUISITOS:

• El inicio del trastorno es anterior a los siete años.


• Los criterios deben cumplirse en más de una situación (escuela, trabajo, casa).
• Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan
malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social,
académico o laboral.
• No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio
maníaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
Escalas de Valoración
Escalas de Valoración
TP, TOULOUSE-PIERON

Test de Evaluación de las Aptitudes Perceptivas y de Atención, prueba que exige una gran concentración y
resistencia a la monotonía, su aplicación es colectiva, 10 minutos de ejecución y aplicable a partir de los 9
años.

La prueba esta formada por un gran número de cuadrados muy pequeños con algunas características
diferentes, entre los que el sujeto debe buscar y marcar los que son idénticos a los modelos propuestos. Puede
ser aplicado a sujetos de cualquier nivel cultural, incluso analfabetos.
EMAV-1/2: ESCALAS MAGALLANES DE ATENCIÓN VISUAL

Evalúa capacidad atencional en niños y adultos, mediante una prueba sencilla de atención sostenida con una
tarea de análisis y síntesis visual.

Ofrece dos versiones: EMAV-1 (de 5 a 8 años) y EMAV-2 (de 9 a 18 años), con aplicación individual y colectiva.

Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad de la Atención (CA), es de interés para
valorar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y para realizar una evaluación neuropsicológica de
las funciones atencionales: focalización, mantenimiento, codificación y estabilización.
TEST DE FIGURAS ENMASCARADAS.

Prueba de apreciación de la capacidad para percibir una figura dentro de un contexto complejo de aplicación:
Individual (Formas EFT, CEFT, y PEFT) y colectiva (Forma CEFT), de tiempo variable (+/-20 minutos forma
colectiva), utilizada en niños, adolescentes y adultos, según la forma que se utilice.

Evalúa la capacidad del sujeto para romper un campo visual organizado y captar una de sus partes
independientemente del todo en que se integra y que según diversos estudios el modo de percibir determina
también un estilo cognitivo peculiar.
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS
(CARAS)

Tarea de evaluación de las aptitudes perceptivas y


de atención, integrada por 60 elementos gráficos
que representan dibujos esquemáticos con trazos
elementales, de aplicación colectiva, en +/-3
minutos de ejecución y aplicable a partir de 6 años.

Prueba de aspecto lúdico y simple, adecuada para


poblaciones de bajo nivel cultural, pero demasiado
elemental para niveles culturales superiores.
D2

Test de tiempo limitado para medir atención selectiva, aplicación individual. Rango de
edad es de 8 a 60 años, se trata de un refinamiento tipificado de los llamados test de
cancelación.

Mide velocidad de procesamiento, seguimiento de instrucciones y la bondad de la


ejecución en una tarea de discriminación de estímulos visuales similares (señalar por
líneas en un tiempo limitado las letras d con un rasgo particular).

a) La velocidad o cantidad de trabajo.

b) La calidad del trabajo.

c) La relación entre la velocidad y la precisión de la


actuación.
Test de Fluidez de Diseños de Korkman.

El sujeto debe dibujar diseños y conectar puntos contenidos en pequeños cuadrados


sobre una hoja, se le pide al niño que realice tantos diseños diferentes como le sea
posible en un minuto, aplicable en edades de 5 a 12 años.
Test Stroop de Colores y Palabras

Utilizado en la detección de problemas


neuropsicológicos, daños cerebrales y
evaluación de la interferencia.

Aplicación preferentemente Individual,


tiempo de ejecución de 5 minutos y
para un rango de edad de 7 a 80 años.
Tareas de Ejecución - No Ejecución (Go - No Go)

Los paradigmas de ejecución - no ejecución de respuesta, se emplean para medir la inhibición,


es decir, instruir a los sujetos a responder a un Estímulo Go (sigue), y a inhibir la respuesta
ante el Estímulo No Go (detente).

Desde el punto de vista evolutivo, entre los 3 y los 7 años, se registran importantes cambios en
la capacidad de control ejecutivo.

Los niños de 3-4 años, fracasan en las tareas Go / No - Go, porque no pueden inhibir su
respuesta aunque alcancen a comprender la consigna, parecen entender y recordar las
instrucciones, e incluso son capaces de verbalizarlas, pero no pueden actuar acorde a ellas, el
éxito comienza a lograrse a partir de los 5/6 años.
Laberintos de Porteus.

Esta prueba se concibió, con el objeto de establecer un diagnóstico más preciso de la


deficiencia mental, posteriormente, se comprobó que esta prueba también aportaba datos útiles
referidos a la capacidad de planificación y adaptación social.

El material lo constituyen 12 laberintos, de dificultad creciente y es aplicable desde los 3 años,


siendo su administración individual y el tiempo oscila en torno a los 25 minutos.
Torre de Hanoi.

Rompecabezas o juego matemático, ampliamente utilizada como herramienta de estimulación


cognitiva y prueba de evaluación de la planificación, relacionada con la reflexión - impulsividad.

Se presentan tres ejes verticales, en el primero se colocan otros tantos discos de diferente
tamaño, dispuestos piramidalmente, el objetivo final es reproducir la configuración original y
transferir los discos desde el primero de los ejes hasta el más alejado.

Las Reglas son:


Sólo se puede mover un disco cada vez.
Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo.
Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla.
Test de Emparejamiento de Figuras
Familiares.

Se muestra a los sujetos un dibujo y


seis figuras de referencia, entre las
cuales deben elegir la que sea idéntica
a la del dibujo.

Los estímulos de comparación difieren


entre sí y con respecto al modelo tan
sólo en pequeños detalles.
Trail Making Test (TMT)

Conocido como Test de Senderos o Test del Trazo, la prueba consta de


dos partes, A y B.
En la Parte A, el sujeto debe conectar círculos numerados y distribuidos al
azar sobre la hoja, según el orden numérico correcto (1, 2, 3, 4, etc.).

En la Parte B, además de círculos con números, se agregan círculos con letras.


Se pide que una con líneas de modo alternado números y letras, en este último caso, según el
orden del alfabeto.
Mide flexibilidad cognitiva, porque el sujeto debe inhibir una tarea automática (la secuencia de
cifras) que había ya practicado en la Parte A, para alternar con una secuencia de letras (Parte B).
OBJETIVO PRINCIPAL

• Lograr adecuada realización de actividades dirigidas a una meta.


• Mayor flexibilidad en respuesta a diferentes tareas.
• Identificar estímulos relevantes que serán procesados.
• Inhibir estímulos irrelevantes.
• Favorecer la atención sostenida, alternante y la atención espacial,
velocidad de procesamiento de información y el nivel de activación o de
vigilia.
• Favorecer una mayor motivación personal.

También podría gustarte