Apunte 1 Conformacion de La Sociedad Colonial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONFORMACIÓN DE LA

SOCIEDAD COLONIAL
AMERICANA
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Tras la consolidación de la conquista, el sistema de


dominación español se extendió más allá del ámbito
político y económico, y abarcó también aspectos de
orden social y cultural. La sociedad hispanoamericana
se estructuró sobre la base de una amplia diversidad
que surgió de los pueblos prehispánicos de América y
su relación con los aportes de españoles y africanos. A
pesar de que en muchos momentos esta relación fue
compleja y violenta, también hubo espacios de
convivencia, dependencia e intercambio de
tradiciones, costumbres y creencias.
Durante los siglos coloniales, en la América española se articuló una sociedad de castas determinadas
por la etnia. La sociedad era jerárquica es decir, la posición social de cada individuo dependía del
color de la piel y el origen étnico. Se trató de una estructura rígida que proporcionaba escasas
posibilidades de surgir o moverse al interior de ella y que dio paso a la creación de numerosas
denominaciones para referirse a los distintos grupos sociales: peninsulares, mestizos, castizos,
moriscos, mulatos, cholos y zambos son algunos ejemplos de ello.
Frecuentemente, las castas han sido representadas en una
estructura jerárquica, en cuyo nivel superior estaba la élite,
formada por españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en
América), quienes configuraron a la aristocracia. Controlaron los
cargos administrativos, el comercio, las fuerzas de trabajo y gran
parte de las posesiones de tierra.
Hacia el siglo XVII, los
mestizos, resultado de la
unión entre españoles e
indígenas, llegaron a ser el
grupo más numeroso.
Algunos de ellos
accedieron a beneficios a
medida que se asemejaban
físicamente a los europeos
y adquirían sus cánones
culturales.
Mestizos, indígenas, esclavos
africanos, mulatos (hijos de
españoles y africanos) y zambos
(hijos de indígenas africanos)
ocuparon la base de la pirámide.
Estos sectores populares
presentaron una composición
diversa en cuanto a su origen
étnico y las actividades que
realizaron. Como rasgo común,
compartieron su condición de
mano de obra, su incapacidad
de acceder a cargos públicos y
su desprotección en lo relativo a
derechos.
ANALIZANDO LA SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial estuvo marcada por


profundas desigualdades, las que se
manifestaron en distintos ámbitos de la vida,
como las festividades, las vestimentas y las
labores cotidianas. Por otra parte, los españoles
y criollos formaron una élite que controló el
poder económico, político y social, los indígenas
y esclavos africanos fueron sometidos como
mano de obra bajo distintos sistemas de trabajo,
como la encomienda, la mita y la esclavitud.
PIRÁMIDE DE LA SOCIEDAD COLONIAL
ENCOMIENDAS

En la encomienda, los indígenas fueron


considerados súbditos de la Corona y,
como tal, debían pagar tributos. Sin
embargo, también se determinó que
jurídicamente eran incapaces de ejercer
como adultos, por lo cual se estableció
este sistema que consistió en la entrega
de indígenas (encomendados) a un
español (encomendero). El encomendero
podía emplearlos como mano de obra y a
cambio debía educarlos, protegerlos y
evangelizarlos, pero como ya sabes, el
sistema dio paso a abusos.
LA MITA
La mita fue un sistema de trabajo por
turnos creado por los incas, antes de la
llegada de los españoles. Sin embargo,
tras el fin del Imperio inca, la mita fue
adoptada por los conquistadores. En este
sistema, un grupo de indígenas era
llevado por un período de tiempo, a
trabajar, principalmente, en las minas de
oro y plata. Las condiciones de trabajo
eran inhumanas, pues los hombres
debían trasladarse a minas alejadas de
sus pueblos y cargar los metales
extraídos en sus espaldas.
REPARTIMIENTO Y ESCLAVITUD

De manera paralela a la Existe una discusión en torno al


significado de los conceptos de
encomienda y la mita,
encomienda, mita y
funcionó otra forma de repartimiento, y muchas veces
trabajo indígena: el han sido utilizados como
repartimiento. Este fue un sinónimos; sin embargo, este
sistema rotativo y último, a diferencia de la
obligatorio, en el que los encomienda, se habría
indígenas, agrupados en los mantenido en el tiempo, a pesar
llamados pueblos de indios, de la disminución de la
población indígena. Su principal
eran enviados a trabajar en desarrollo se dio en México, y en
obras públicas o actividades el reino de Guatemala, donde
agrícolas. existía abundante mano de obra.
Debido a la disminución de
mano de obra indígena, los
españoles buscaron otros
medios para suplir esta
carencia y se comenzó a
internar mano de obra de
esclavos traídos de África.
Esta fue mayoritariamente
empleada en Centroamérica,
el Caribe, Perú y México. En
Chile, la internación de
esclavos fue menor y se les
empleó principalmente como
parte del servicio doméstico.
Los argumentos utilizados para fundamentar la
esclavitud eran variados, desde el estadio de
desarrollo cultural de la población africana, a una
supuesta inferioridad natural (Docs.4 y 5). Además,
se consideraba que la única forma barata de explotar
las plantaciones de azúcar era mediante la mano de
obra subyugada. A pesar de ello, hubo sectores de la
sociedad que abogaron por los derechos de los
esclavos y crearon organizaciones políticas, como el
Club de amigos de los negros.

También podría gustarte