Presentacion PPT Ley 21.643 Ley Karin

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ley N° 21.

643 Acoso laboral,


sexual y violencia en el trabajo
Contexto

Promulgación Ley 21.643

 La Ley Nº 21.643, publicada en el diario oficial el


15 de enero de 2024, modifica el Código del Trabajo
y otros cuerpos legales para abordar la prevención,
investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la
violencia en el ámbito del trabajo.

La ley entrará en vigencia


el día 01 de agosto del 2024

2
Contexto

Promulgación Ley 21.643

 Fortalecimiento de la prevención y sanción del acoso y


violencia laboral.
 Relevancia en las medidas de resguardo de la privacidad y
la honra de todos los involucrados en los procedimientos
de investigación de acoso sexual o laboral.
 Los procedimientos han de ajustarse a los siguientes
principios: confidencialidad, imparcialidad, celeridad y
perspectiva de género.

3
¿Qué dice la ley? (Ley 21.643)

Modificaciones al Código del trabajo

 Actualización de definición de acoso


laboral:
Anteriormente, para que una situación se
calificara de acoso laboral, la agresión u
hostigamiento debía reiterarse en el
tiempo, siendo un requisito esencial. La
ley cambia este requisito, no siendo
exigible la reiteración para que una
situación califique de acoso laboral,
bastando una única manifestación para
que pudiere ser calificada de acoso.

4
¿Qué dice la ley? (Ley 21.643)

Modificaciones al Código del trabajo

 Incorporación del concepto “violencia en


el trabajo:
Se agrega en el artículo 2°, letra c) del
Código del Trabajo, el concepto de violencia
en el trabajo, siendo aquella: “…ejercida por
terceros ajenos a la relación laboral,
entendiéndose por tal aquellas conductas que
afecten a las trabajadoras y a los
trabajadores, con ocasión de la prestación de
servicios, por parte de clientes, proveedores
o usuarios, entre otros.”.
 Modificaciones a los reglamentos internos
de las empresas.
 Fortalecimiento de la prevención y
sanción del acoso y violencia laboral.

5
¿Qué dice la ley? (Ley 21.643)

Modificaciones al Estatuto administrativo para


funcionario municipales

 Responsabilidades y medidas
disciplinarias para autoridades en casos
de acoso y violencia laboral.
 Incorporación de concejales a
prohibiciones y responsabilidades
establecidas para funcionarios
municipales en cuanto a acoso laboral y
sexual.

6
¿Qué dice la ley? (Ley 21.643)

Modificaciones a la Ley orgánica constitucional de


bases generales de la administración del Estado y
Estatutos administrativos

 Protocolos de prevención en entidades


públicas.
 Notificación y plazos concretos para
resolución de denuncias.
 Medidas de resguardo y apoyo a las
victimas.
 Facultad de iniciar investigaciones en
casos graves contra la integridad física.
 Notificación obligatoria a denunciantes
sobre resoluciones o medidas tomadas.

7
Contexto

Asistencia técnica para la prevención del acoso sexual,


laboral y violencia en el trabajo y otros aspectos
contenidos en la ley 21.643 (ley Karin)

 Este viernes 7 de junio la Super


Intendencia de Seguridad Social publicó la
circular N° 3813, la cual imparte
instrucciones a los organismos
administradores del seguro contra
accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (Ley 16.744), sobre la
asistencia técnica para la prevención del
acoso sexual, laboral y violencia en el
trabajo y otros aspectos contenidos en la
ley N° 21.643

8
Contexto

Obligaciones entidades empleadoras

1 Elaborar, implementar, difundir y


sensibilizar el protocolo de
prevención del acoso sexual,
laboral, y violencia en el trabajo.

2 Incorporar el protocolo de prevención


del acoso sexual, laboral y violencia
en el trabajo, así como el
procedimiento de investigación y
sanción, en el Reglamento Interno
de Orden, Higiene y Seguridad

3 Informar a las personas


trabajadoras los canales de
denuncia de los incumplimientos de
la prevención, investigación y sanción
del acoso sexual y laboral.

4 Proporcionar a la persona afectada


atención psicológica temprana.

9
Todas las empresas deberán contar con un protocolo de
prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y
sexual para promover el buen trato, ambientes laborales
saludables y respeto a la dignidad de las personas, el que
considerará acciones de difusión, sensibilización, formación y
monitoreo.
Protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual
(Contenido)
El protocolo de prevención incorporará, a lo menos, lo siguiente:

 La identificación de los peligros y la


evaluación de los riesgos
psicosociales asociados al acoso
sexual, laboral y a la violencia en el
trabajo, con un enfoque inclusivo e
integrado con perspectiva de género.

 Las medidas para prevenir y


controlar los riesgos señalados en
literal anterior, con objetivos
medibles, para evaluar su eficacia y
velar por su mejoramiento y corrección
continua.

11
Protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual
(Contenido)
El protocolo de prevención incorporará, a lo menos, lo siguiente:

 Las medidas para informar y capacitar


adecuadamente a las personas
funcionarias sobre los riesgos
identificados y evaluados, las medidas de
prevención y protección que deban
adoptarse, y los derechos y
responsabilidades de los funcionarios y
las funcionarias y los de la propia
institución.

 Las medidas que fueren necesarias en


atención a la naturaleza de los servicios
prestados para dar una oportuna
aplicación en la protección eficaz de la
vida y salud de los funcionarios en
materia de acoso sexual, laboral y
violencia en el trabajo.

12
Protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual
(Contenido)
El protocolo de prevención incorporará, a lo menos, lo siguiente:

 Las medidas de resguardo de la


privacidad y la honra de todos los
involucrados en los procedimientos de
investigación de acoso sexual o
laboral, y las medidas frente a
denuncias inconsistentes en estas
materias. Asimismo, deberá contener
mecanismos de prevención, formación,
educación y protección destinada a
resguardar la debida actuación de las
trabajadoras y de los trabajadores,
independiente del resultado de la
investigación en estos procedimientos.

13
Protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual

Asistencia técnica de la mutualidad

 Asistencia técnica del OAL frente al


cumplimiento del protocolo:
El OAL habrá de prestar asistencia técnica a los
distintos empleadores en las materias que
formen parte del protocolo. El deber de
asistencia técnica del OAL frente a los
protocolos y medidas de resguardo, son
igualmente aplicables a los órganos de la
Administración del Estado y Municipalidades.
 Deber de otorgar atención psicológica
temprana:
Como medida de resguardo, frente a una
denuncia, el OAL deberá entregar atención
psicológica temprana al
denunciante/involucrados, considerando entre
otros, la gravedad de los hechos.

14
¿Qué haremos con esto?
Intervenir desde la fuente del
riesgo.
Flujo de intervención en violencia

Elaboración de
Informarse sobre la Comisión de
política de prevención
ley 21.643 prevención
de la violencia

Elaboración de
Protocolo de
procedimiento de
Comunicación y Modificación prevención del acoso
denuncia e
seguimiento reglamento interno sexual, laboral y
investigación de
violencia en el trabajo
hechos violentos

100

16
¿Qué dice la ley? (Ley 21.643)

Modificaciones al Código del trabajo

 Otorgaremos asistencia técnica


para la elaboración e
implementación del Protocolo
de Prevención del acoso sexual,
laboral y violencia en el trabajo, Difusión de la ley 21.643
la sensibilización y difusión.

Metodología para la implementación de la ley

Modelos y manuales para la elaboración del protocolo

Herramientas de soporte para la gestión preventiva

Capacitación y material para la difusión

Campaña de Buen Trato

17
Asistencia técnica

En su rol como OAL, la mutualidad a la que se encuentre adherido debe poner a disposición el protocolo de prevención,
para que estas lo implementen al interior de sus organizaciones, así como herramientas de sensibilización, difusión y
capacitación. A continuación ejemplo de material.
GRACIAS

También podría gustarte