Unidad IV - Ley Recursos Hidricos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,


AMBIENTAL Y ECOTURISMO

LEY DE RECURSOS HIDRICOS – LEY N° 29338

Ing. Carlos Alva Huapaya


ANTECEDENTES
Después de ocho años de trabajo, el Pleno del Congreso, el 12 de marzo de
2009, aprobó la Ley de Recursos Hídricos, siendo la primera Ley sobre esta
materia que se da en el Perú. Fue promulgada el 31 de marzo de 2009.

En nuestro país, las normas legales sobre Aguas fueron el Código de aguas de
1902 y el Decreto Ley nº 17752 o Ley General de Aguas de julio de 1969,
principalmente, por lo que es la primera ley sobre este recurso que lo da el
congreso.

Tal vez este dilatado periodo de elaboración de la Ley se debió a los procesos
de consulta y socialización por lo que se puede afirmar que es producto de
consenso con la participación activa de sus principales actores,
fundamentalmente
EL PORQUÉ DE LA LEY
. Desorden en la administración.
. Mal uso del recurso.
. El Decreto Ley N° 17752-Ley General de Aguas es
Agrarista.
. Ausencia del manejo ambiental.
. Alto riesgo de impactos negativos por fenómenos
como el cambio climático.
INDICADORES DE RIESGO

 Existen 117 conflictos por la gestión del agua, con tendencia a


incrementarse y resultar inmanejables.
 Apenas el 10% de los canales de derivación y conducción esta
revestido y menos del 1% de los canales de distribución tiene algún
tipo de revestimiento.
 Hay pérdidas promedio en la conducción del agua de hasta el 15% y de
hasta 20% en la distribución como consecuencias de deficiencias en el
mantenimiento de los sistemas de riego.
 Los niveles de eficiencia en riego es de 35%, en costa, y 50% en uso
poblacional.
 Según la FAO, en 50años no habrá agua suficiente para todos, a menos
que se invierta en mejorar la productividad y el manejo de este
recurso. Los niveles actuales de ineficiencia simplemente no serán
sostenibles en el tiempo.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
EL AGUA ES DE TODOS LOS PERUANOS
La Ley que el recurso hídrico es de todos los peruanos y su administración y
gestión serán controlados a través de una autoridad única dependiente del
Ministerio de Agricultura, la misma que se adscribirá al Ministerio del
Ambiente una vez culminado el proceso de implementación y operatividad de
dicho Ministerio.

No es privatista del recurso hídrico en ninguna de sus formas, ni como fuente


ni en su operatividad y mantenimiento.

Articulo2° .- Dominio y uso publico sobre el agua


El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es
inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.
ESTRUCTURA DE LA LEY
La Ley contiene:
. Tres artículos del Titulo Preliminar, que incluyen los principios de:
valoración y gestión integrada del agua; prioridad en el acceso;
participación de la población y cultura del agua; seguridad jurídica;
respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
nativas; sostenibilidad; descentralización de la gestión pública

. Tiene XII títulos, con 125 artículos, 12 disposiciones complementarias


Finales, 2 Disposiciones complementarias Transitorias y una
Disposición Complementaria Derogatoria.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- El agua
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley


El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:
1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;
2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10. la de origen minero medicinal;
11. la geotermal;
12. la atmosférica; y
13. la proveniente de la desalación.
TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 9º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos
Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de
articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y
de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer
espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración
pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

Artículo 10º.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible,
la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento
de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de
recursos
hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos
usuarios del recurso.
TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 11º.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de


los Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el
conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión
integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:


1. La Autoridad Nacional;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;
4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial;
6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
CAPÍTULO II
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Artículo 14º.- La Autoridad Nacional como ente rector
La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA
Artículo 17º.- Organización de la Autoridad Nacional
La organización de la Autoridad Nacional se rige por la presente Ley y su
Reglamento.
Su estructura básica está compuesta por los órganos siguientes:
a. Consejo Directivo;
b. Jefatura;
c. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas;
d. órganos de apoyo, asesoramiento y línea;
e. órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua;
f. Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades
Administrativas
del Agua.
SUBCAPÍTULO IV
CONSEJO DE CUENCA
Artículo 24º.- Naturaleza de los Consejos de Cuenca
Los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los
gobiernos
regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.
Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases:
1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza
íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional.
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen
dos (2) o más gobiernos regionales.
Los decretos supremos que crean los Consejos de Cuenca Regional o Interregional
establecen su estructura orgánica y su conformación, la que considera la
participación equilibrada de los representantes de las organizaciones de usuarios y
de los gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.
La designación, funciones y atribuciones de los Consejos de Cuenca Regional o
Interregional son determinadas en el Reglamento.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 28º.- La junta de usuarios


La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de
acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.

La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:


a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por realizarse


respecto a recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas
aplicables del Sistema Nacional de Control.

Artículo 29º.- Las comisiones de usuarios


Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se organizan de
acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 30º.- Los comités de usuarios


Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y
de aguas de filtración.
Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales
menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a
nivel de área de afloramiento superficial.
Su estructura y funciones son determinadas en el Reglamento.

Artículo 31º.- Reconocimiento de las organizaciones de usuarios


La Autoridad Nacional reconoce mediante resolución administrativa a las
organizaciones de usuarios.

Artículo 32º.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas


Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus
fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y
costumbres.
Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos
que las organizaciones de usuarios.
CAPÍTULO VI
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES

Artículo 33º.- Acuerdos multinacionales


La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la
suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión
integrada del agua en las cuencas transfronterizas.

TÍTULO III
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 34º.- Condiciones generales para el uso de los recursos hídricos


El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El
uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de
terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan
o mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en
beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.
TÍTULO III
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 35º.- Clases de usos de agua y orden de prioridad


La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.

La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente


señalados sigue el orden en que han sido enunciados.

Artículo 36º.- Uso primario del agua


El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las
fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades
humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos,
el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales,
religiosas y rituales.
TÍTULO III
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 39º.- Uso poblacional del agua
El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos
de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Artículo 42º.- Uso productivo del agua


El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de
producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua
otorgados por la Autoridad Nacional.

Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua


Son tipos de uso productivo los siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. de transporte.
TÍTULO IV
DERECHOS DE USO DE AGUA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 44º.- Derechos de uso de agua


Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho
de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del
Consejo
de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda.
Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por
resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley.
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA
Artículo 73º.- Clasificación de los cuerpos de agua
Los cuerpos de agua pueden ser clasificados por la Autoridad Nacional teniendo
en cuenta la cantidad y calidad del agua, consideraciones hidrográficas, las
necesidades de las poblaciones locales y otras razones técnicas que establezca.

Artículo 75º.- Protección del agua


La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la
protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de
los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y
demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones
públicas competentes y los diferentes usuarios.

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce


funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los
efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede
coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.

El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de


cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del
Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se
otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua


La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y
el
estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o
artificiales,
controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental
del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por
autoridad del ambiente.

También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la


contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan
actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual


La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un
cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de
las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares
de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles
(LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin
dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad
del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados,
según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y
sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas
adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua,
que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las
autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento
afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional
suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de


las
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 80º.- Autorización de vertimiento


Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento
ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual
debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.


2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales
de
purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y


prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa
el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.
TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 82º.- Reutilización de agua residual


La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del
agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación
con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad
Ambiental Nacional.

El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue
otorgada la licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización.

La distribución de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica


de la cuenca.

Artículo 83º.- Prohibición de vertimiento de algunas sustancias


Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el
agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos
según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad
Ambiental
respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la
relación de sustancias prohibidas.

También podría gustarte