Unidad IV - Ley Recursos Hidricos
Unidad IV - Ley Recursos Hidricos
Unidad IV - Ley Recursos Hidricos
En nuestro país, las normas legales sobre Aguas fueron el Código de aguas de
1902 y el Decreto Ley nº 17752 o Ley General de Aguas de julio de 1969,
principalmente, por lo que es la primera ley sobre este recurso que lo da el
congreso.
Tal vez este dilatado periodo de elaboración de la Ley se debió a los procesos
de consulta y socialización por lo que se puede afirmar que es producto de
consenso con la participación activa de sus principales actores,
fundamentalmente
EL PORQUÉ DE LA LEY
. Desorden en la administración.
. Mal uso del recurso.
. El Decreto Ley N° 17752-Ley General de Aguas es
Agrarista.
. Ausencia del manejo ambiental.
. Alto riesgo de impactos negativos por fenómenos
como el cambio climático.
INDICADORES DE RIESGO
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA
Artículo 17º.- Organización de la Autoridad Nacional
La organización de la Autoridad Nacional se rige por la presente Ley y su
Reglamento.
Su estructura básica está compuesta por los órganos siguientes:
a. Consejo Directivo;
b. Jefatura;
c. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas;
d. órganos de apoyo, asesoramiento y línea;
e. órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua;
f. Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades
Administrativas
del Agua.
SUBCAPÍTULO IV
CONSEJO DE CUENCA
Artículo 24º.- Naturaleza de los Consejos de Cuenca
Los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los
gobiernos
regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.
Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases:
1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza
íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional.
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen
dos (2) o más gobiernos regionales.
Los decretos supremos que crean los Consejos de Cuenca Regional o Interregional
establecen su estructura orgánica y su conformación, la que considera la
participación equilibrada de los representantes de las organizaciones de usuarios y
de los gobiernos regionales y gobiernos locales que lo integran.
La designación, funciones y atribuciones de los Consejos de Cuenca Regional o
Interregional son determinadas en el Reglamento.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
TÍTULO III
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad
del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados,
según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y
sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas
adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua,
que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las
autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento
afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional
suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.
El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue
otorgada la licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización.