Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos - Desprotegido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Ley de Recursos Hídricos

LEY Nº 29338

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 0291-2009-ANA (Dictan disposiciones referidas al otorgamiento de


autorizaciones de vertimientos y de reusos de aguas residuales tratadas)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

ar
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

TÍTULO PRELIMINAR
el
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
t
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Artículo III.- Principios


Es

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua


El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe
basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua


El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana
es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua


El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad
u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua.

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del


sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas
ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica


El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el
16/07/2009 09:26:47 a.m. Página 1
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en
armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad
privada sobre el agua.

Artículo 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública


Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos
hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su
calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las
actuales y futuras generaciones.

Artículo 4.- Denominaciones


Cuando se haga referencia a “la Ley” o “el Reglamento”, se entiende que se trata de la
presente Ley o de su Reglamento. La Autoridad Nacional debe entenderse como Autoridad Nacional
del Agua (ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

ar
Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley
El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;


2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
el
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10. la de origen minero medicinal;
11. la geotermal;
t
12. la atmosférica; y
13. la proveniente de la desalación.
Es

Artículo 6.- Bienes asociados al agua


Son bienes asociados al agua los siguientes:

1. Bienes naturales:

a. La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea
de la alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;

b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas,
barriales, restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la vegetación de protección;

c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;

d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;

e. los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;

f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los
ríos, siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de
particulares;

g. los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos,
lagunas y otros cursos o embalses de agua;
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 3
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
participación de los distintos usuarios del recurso.

Artículo 11.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los


Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto
de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el
Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional;

2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de


Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;

ar
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;

4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y


el
7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Artículo 12.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible,


t
la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad
en función al uso respectivo.
Es

b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de


investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y
Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos.

CAPÍTULO II

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 14.- La Autoridad Nacional como ente rector


La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema
en el marco de lo establecido en la Ley.

Artículo 15.- Funciones de la Autoridad Nacional


Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes:

1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de


16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 5
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. Los asignados en el Presupuesto de la República, incluyendo las transferencias de


entidades del sector público;

2. los pagos que efectúan los usuarios de agua por concepto de retribuciones económicas
por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales, incluyendo lo que se recaude por
concepto de intereses compensatorios y moratorios;

3. los aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias por cualquier título


proveniente de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, incluyendo los que
provengan de la cooperación internacional;

4. los ingresos financieros que generen sus recursos;

5. la retribución única a que se refiere el artículo 107 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de

ar
Concesiones Eléctricas;

6. los que se recauden por concepto de multas;

7. los derechos por la tramitación de procedimientos administrativos que le corresponda


resolver conforme a sus funciones y competencias; y

8. los demás que se le asigne.


el
CAPÍTULO III

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 17.- Organización de la Autoridad Nacional


La organización de la Autoridad Nacional se rige por la presente Ley y su Reglamento. Su
t
estructura básica está compuesta por los órganos siguientes:

a. Consejo Directivo;
Es

b. Jefatura;

c. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas;

d. órganos de apoyo, asesoramiento y línea;

e. órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua;

f. Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del


Agua.

Artículo 18.- Información en materia de recursos hídricos


Los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan la
información que, en materia de recursos hídricos, sea solicitada por el ente rector en el ámbito de su
competencia, para el cumplimiento de sus funciones al amparo de lo establecido en la presente
norma.

La Autoridad Nacional dispone la difusión de la información en materia de recursos hídricos


a fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de dichos recursos y su inclusión en el Sistema
Nacional de Información Ambiental.

SUB CAPÍTULO I
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 7
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

JEFATURA

Artículo 21.- Del Jefe de la Autoridad Nacional


La Jefatura de la Autoridad Nacional está a cargo de un funcionario designado mediante
resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.

El Jefe de la Autoridad Nacional tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal e institucional de la Autoridad Nacional, asumiendo la


titularidad del pliego presupuestal;

2. celebrar contratos y convenios de crédito y de cooperación técnica y financiera nacional e


internacional, de conformidad con las normas legales vigentes;

ar
3. conducir la marcha general de la Autoridad Nacional, dirigiendo la gestión técnica,
financiera y administrativa, cautelando el cumplimiento de sus políticas, planes y estrategias
institucionales;

4. cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo;

5. proponer al Consejo Directivo políticas, planes y estrategias institucionales; así como las
medidas necesarias para el eficiente funcionamiento de la Autoridad Nacional;
el
6. coordinar con los presidentes regionales la ejecución de las acciones de gestión del uso
del agua que se desarrollan en sus respectivos ámbitos territoriales;

7. revisar y someter al Consejo Directivo los resultados de la gestión, el balance general y los
estados financieros auditados, y la memoria de cada ejercicio;
t
8. expedir resoluciones y demás disposiciones que sean necesarias para la gestión de la
Autoridad Nacional;
Es

9. convocar a sesiones del Consejo Directivo, donde actúa como secretario; y,

10. otras que señale la Ley o le asigne el Consejo Directivo.

SUB CAPÍTULO III

TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS HÍDRICAS

Artículo 22.- Naturaleza y competencia del Tribunal Nacional de Resolución de


Controversias Hídricas
El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas es el órgano de la Autoridad
Nacional que, con autonomía funcional, conoce y resuelve en última instancia administrativa las
reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas por la Autoridad
Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional, según sea el caso.

Tiene competencia nacional y sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía judicial.
Su organización y composición son definidas en el Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional.

El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas está integrado por cinco (5)
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión de recursos hídricos, por un período
de tres (3) años.

16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 9


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 26.- Organizaciones de usuarios
Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o
subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de usuarios.

Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones
de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio pueden
organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las disposiciones del Código
Civil.

Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector hidráulico y a la


cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual se sirve.

Artículo 27.- Naturaleza y finalidad de las organizaciones de usuarios

ar
Las organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos
hídricos.

El Estado garantiza la autonomía de las organizaciones de usuarios de agua y la elección


democrática de sus directivos, con arreglo al Reglamento.

La Autoridad Nacional lleva un registro de todas las organizaciones de usuarios establecidas


el
conforme a ley.

Artículo 28.- La junta de usuarios


La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo
con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.

La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:


t
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
Es

c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por realizarse respecto a
recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas aplicables del Sistema Nacional de
Control.

Artículo 29.- Las comisiones de usuarios


Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se organizan de acuerdo
con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.

Artículo 30.- Los comités de usuarios


Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y de
aguas de filtración.

Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los
de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento
superficial.

Su estructura y funciones son determinadas en el Reglamento.

Artículo 31.- Reconocimiento de las organizaciones de usuarios


La Autoridad Nacional reconoce mediante resolución administrativa a las organizaciones de
usuarios.
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 11
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de
alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional.

Artículo 40.- Acceso de la población a las redes de agua potable


El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua
potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades
personales y domésticas.

Artículo 41.- Restricciones de uso del agua poblacional


En estados de escasez hídrica, las autoridades locales, regionales y nacionales
responsables de la regulación de servicios de suministro de agua potable deben dictar medidas de
racionamiento para restringir el uso del agua que no esté destinado para satisfacer las necesidades
personales.

ar
Artículo 42.- Uso productivo del agua
El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción
o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.

Artículo 43.- Tipos de uso productivo del agua


Son tipos de uso productivo los siguientes:
el
1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
t
7. Recreativo;
8. Turístico; y
Es

9. de transporte.

Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente
Ley.

TÍTULO IV

DERECHOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 44.- Derechos de uso de agua


Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso
otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional
o Interregional, según corresponda.

Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución
administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley.

Artículo 45.- Clases de derechos de uso de agua


Los derechos de uso de agua son los siguientes:

16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 13


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Artículo 51.- Licencia de uso en bloque
Se puede otorgar licencia de uso de agua en bloque para una organización de usuarios de
agua reconocida, integrada por una pluralidad de personas naturales o jurídicas que usen una fuente
de agua con punto de captación común.

Las organizaciones titulares de licencias de uso de agua en bloque emiten certificados


nominativos que representen la parte que corresponde de la licencia a cada uno de sus integrantes.

Artículo 52.- Licencias provisionales


La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, a solicitud de parte, siempre y
cuando existan recursos hídricos excedentes y no se afecten derechos de uso de terceros, otorga
licencias provisionales a los titulares de concesiones otorgadas por las entidades públicas
competentes que tengan como fin la realización de estudios en cualquier actividad.

La licencia provisional es de plazo determinado y no puede superar el de las concesiones

ar
que la originan. Se otorga de conformidad con las condiciones, actos y requisitos previstos en la Ley,
el Reglamento y en la propia resolución de otorgamiento.

Cumplidas las condiciones bajo las cuales se otorgó la licencia provisional se procede, a
solicitud de parte, al otorgamiento de la licencia de uso que faculte a su titular para hacer uso
efectivo del agua.

Artículo 53.- Otorgamiento y modificación de la licencia de uso


el
El otorgamiento, suspensión o modificación de una licencia de uso de agua se tramita
conforme al procedimiento establecido en el Reglamento.

Para ser otorgada se requiere lo siguiente:

1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada y que ésta sea apropiada en calidad,
cantidad y oportunidad para el uso al que se destine;
t
2. que la fuente de agua a la que se contrae la solicitud tenga un volumen de agua disponible
que asegure los caudales ecológicos, los niveles mínimos de reservas o seguridad de
Es

almacenamiento y las condiciones de navegabilidad, cuando corresponda y según el régimen


hidrológico;

3. que no ponga en riesgo la salud pública y el ambiente;

4. que no se afecte derechos de terceros;

5. que guarde relación con el plan de gestión del agua de la cuenca;

6. que el interesado presente el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad


ambiental sectorial competente; y

7. que hayan sido aprobadas las servidumbres, así como las obras de captación,
alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las
demás que fuesen necesarias.

Artículo 54.- Requisitos de la solicitud de licencia de uso


La solicitud es presentada ante la Autoridad Nacional, conteniendo además de los requisitos
indicados en el artículo 113 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, los
siguientes:

1. El uso al que se destine el agua;

16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 15


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

4. ejercer las servidumbres que correspondan, indispensables para el uso del agua y la
evacuación de sus sobrantes; y

5. los demás derechos previstos en la Ley.

Artículo 57.- Obligaciones de los titulares de licencia de uso


Los titulares de licencia de uso tienen las siguientes obligaciones:

1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica, en la cantidad, lugar y para el
uso otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, y evitando su
contaminación;

2. cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua y las
tarifas, cuando corresponda;

ar
3. mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua que le
fue otorgada en los términos y condiciones que establece la Ley y el Reglamento, sin afectar a
terceros, al desarrollo hidráulico, a las fuentes de agua, ni a la cuenca;

4. permitir las inspecciones que realice o disponga la Autoridad Nacional, en cumplimiento


de sus funciones;
el
5. instalar los dispositivos de control y medición de agua, conservándolos y manteniéndolos
en buen estado;

6. dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional cuando, por causa justificada, no utilice
transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación que no acarrea la pérdida del derecho otorgado;

7. contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca;


t
8. participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes; y
Es

9. las demás previstas en la Ley.

CAPÍTULO III

OTROS DERECHOS DE USO DE AGUA

Artículo 58.- Permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico


El permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un derecho de duración
indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de
Cuenca, otorga a su titular la facultad de usar una indeterminada cantidad de agua variable
proveniente de una fuente natural. El estado de superávit hídrico es declarado por la Autoridad
Nacional cuando se han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector o
distrito hidráulico.

Artículo 59.- Permiso de uso sobre aguas residuales


El permiso de uso sobre aguas residuales, otorgado por la Autoridad Nacional, es un
derecho de uso de duración indeterminada, mediante el cual se otorga a su titular la facultad de usar
una determinada cantidad de agua variable, proveniente de filtraciones resultantes del ejercicio del
derecho de los titulares de licencias de uso.

Los titulares de licencias que producen las filtraciones no son responsables de las
consecuencias o de los perjuicios que puedan sobrevenir si variara la calidad, el caudal o volumen, u
oportunidad o si dejara de haber sobrantes de agua en cualquier momento o por cualquier motivo.
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 17
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. Natural.- Obliga al titular de un predio a permitir el paso del agua que discurre en forma
natural. Tiene duración indefinida.

2. Voluntaria.- Se constituye por acuerdo con el propietario del predio sirviente para hacer
efectivo el derecho de uso de agua pudiendo pactarse a título gratuito u oneroso. Tiene la duración
que hayan acordado las partes.

3. Forzosa.- Se constituye mediante resolución de la Autoridad Nacional. Tiene una duración


igual al plazo previsto por el derecho de uso de agua.

Artículo 66.- Compensación e indemnización


La servidumbre de agua forzosa y la servidumbre de agua voluntaria a título oneroso obliga a
su titular a pagar una compensación por el uso del bien gravado y, de ser el caso, a indemnizar por
el perjuicio que ella cause. El monto de la compensación y la indemnización es determinado por

ar
acuerdo entre las partes o, en su defecto, lo fija la Autoridad Nacional.

Artículo 67.- Obligaciones y derechos del titular de la servidumbre de agua


El titular de la servidumbre de agua está obligado a construir y conservar las obras que
fueran necesarias para el ejercicio de la misma y tiene derecho de paso con fines de vigilancia y
conservación de las referidas obras.

Artículo 68.- Extinción de la servidumbre forzosa de agua


el
La Autoridad Nacional, a pedido de parte o de oficio, declara la extinción de la servidumbre
forzosa cuando:

1. Quien solicitó la servidumbre no lleve a cabo las obras respectivas dentro del plazo
otorgado;

2. se demuestre que la servidumbre permanece sin uso por más de dos (2) años
t
consecutivos;

3. concluya la finalidad para la cual se constituyó la servidumbre;


Es

4. se destine la servidumbre, sin autorización previa, a fin distinto al solicitado; y

5. cuando vence el plazo de la servidumbre.

Artículo 69.- Servidumbres reguladas por leyes especiales


Las servidumbres de agua con fines energéticos y de saneamiento se regulan por sus leyes
especiales.

CAPÍTULO IV

EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA

Artículo 70.- Causales de extinción de los derechos de uso de agua


Los derechos de uso de agua previstos en la Ley se extinguen por lo siguiente:

1. Renuncia del titular;


2. nulidad del acto administrativo que lo otorgó;
3. caducidad;
4. revocación; y
5. resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción del derecho.

La declaratoria de extinción de los derechos de uso de agua determina la reversión al


16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 19
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios.

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de


vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar,
ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la
administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca


donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede
declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o
vertimiento de agua.

Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del agua


La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado
físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa,

ar
fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su
implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que
pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

Artículo 77.- Agotamiento de la fuente


el
Una fuente de agua puede ser declarada agotada por la Autoridad Nacional, previo estudio
técnico. A partir de dicha declaración no se puede otorgar derechos de uso de agua adicionales,
salvo extinción de alguno de los derechos de uso previamente existentes.

Artículo 78.- Zonas de veda y zonas de protección


La Autoridad Nacional puede declarar zonas de veda y zonas de protección del agua para
proteger o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como los bienes
t
asociados al agua.
Es

En estos casos se puede limitar o suspender de manera temporal los derechos de uso de
agua. Cuando el riesgo invocado para la declaratoria señalada afecte la salud de la población, se
debe contar con la opinión sustentada y favorable de la Autoridad de Salud.

Artículo 79.- Vertimiento de agua residual


La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural
de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de
Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites
Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin
dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad
establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional
debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad
del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones
que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de
la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas


de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 0291-2009-ANA

16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 21


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Artículo 85.- Certificación de aprovechamiento eficiente

1. El certificado de eficiencia es el instrumento mediante el cual la Autoridad Nacional


certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por parte de los usuarios y operadores
de infraestructura hidráulica.

2. La Autoridad Nacional otorga “certificados de eficiencia” a los usuarios y operadores de


infraestructura hidráulica, que cumplan con los parámetros de eficiencia.

3. La Autoridad Nacional otorga “certificados de creatividad, innovación e implementación


para la eficiencia del uso del agua” a los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica que
diseñen, desarrollen o implementen equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la
eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos, así como la conservación de bienes
naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.

ar
Artículo 86.- Incentivos institucionales
Para promover el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos, la
Autoridad Nacional puede organizar concursos de mejores prácticas, realizar pasantías, otorgar
premios, difundir experiencias exitosas y promover el uso de equipos y tecnologías innovadoras.

Pueden ser beneficiarios de los incentivos mencionados en el primer párrafo los usuarios y
operadores de infraestructura hidráulica, que cuenten con uno de los certificados señalados en el
el
artículo 85.

El Reglamento establece los requisitos, procedimientos y criterios para la aplicación de los


incentivos.

Artículo 87.- Aguas desalinizadas


El recurso hídrico que se obtenga por desalinización puede ser utilizado por el titular en
t
beneficio propio o para abastecer a terceros; y le es aplicable lo establecido en el artículo 110 en lo
referente al otorgamiento del derecho de uso.
Es

Artículo 88.- Currícula educativa


La Autoridad Nacional promueve la inclusión en el plan de estudios regular del Sector
Educación de asignaturas respecto a la cultura y valoración de los recursos hídricos, su
aprovechamiento eficiente así como su conservación e incremento.

Artículo 89.- Prevención ante efectos de cambio climático


La Autoridad Nacional, en coordinación con la Autoridad del Ambiente, debe desarrollar
estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del cambio climático y sus efectos
sobre la cantidad de agua y variaciones climáticas de orden local, regional y nacional.

Asimismo, realiza el análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico, glaciares, lagunas y flujo
hídrico frente a este fenómeno.

TÍTULO VI

RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

Artículo 90.- Retribuciones económicas y tarifas


Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y
eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:

1. Retribución económica por el uso del agua;


2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 23
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
c. establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.

Artículo 96.- Del financiamiento y cofinanciamiento


El Estado, a través de sus entidades públicas en los diferentes niveles de gobierno, prioriza
el financiamiento o cofinanciamiento de estudios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de
obras de infraestructura hidráulica que tengan por objeto lograr la reducción de pérdidas
volumétricas de agua, el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos en la
infraestructura hidráulica pública.

Pueden beneficiarse con financiamiento o cofinanciamiento establecido en el primer párrafo


los usuarios y los operadores de infraestructura hidráulica que cuenten con un certificado de
eficiencia o certificado de creatividad, innovación e implementación para la eficiencia del uso del
agua.

Los requisitos, procedimiento y criterios para la selección de los proyectos se establecen en

ar
el Reglamento.

TÍTULO VII

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Artículo 97.- Objetivo de la planificación de la gestión del agua


La planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la oferta y
el
demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y
contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional.

Artículo 98.- Demarcación de las cuencas hidrográficas


La Autoridad Nacional aprueba la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.

Artículo 99.- Instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los


t
Recursos Hídricos
Son instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
Es

los siguientes:

a. La Política Nacional Ambiental;


b. La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos;
c El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y
d. Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas.

La elaboración, implementación y trámite de aprobación son de responsabilidad de la


Autoridad Nacional y el Consejo de Cuenca, detallados en el Reglamento.

Artículo 100.- Plan Nacional de los Recursos Hídricos


El Plan Nacional de los Recursos Hídricos contiene la programación de proyectos y
actividades estableciendo sus costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de
inversiones, entidades responsables y otra información relevante relacionada con la política nacional
de gestión de los recursos hídricos.

El Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es aprobado por decreto supremo a
propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional.

Artículo 101.- Plan de adecuación para el aprovechamiento eficiente de recursos


hídricos
Los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica que no cumplan los parámetros de
eficiencia establecidos por la Autoridad Nacional deben presentar un plan de adecuación para el
aprovechamiento eficiente de recursos hídricos a fin de reducir sus consumos anuales hasta cumplir,
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 25
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
la infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios de operación y mantenimiento
de la misma.

En la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica en tierras de las comunidades


campesinas y comunidades nativas, el Estado establece el mecanismo para hacerlas partícipes de
los beneficios una vez que opere el proyecto.

Artículo 106.- Seguridad de la infraestructura hidráulica mayor


La Autoridad Nacional, en materia de seguridad de la infraestructura hidráulica mayor, tiene
a cargo las siguientes funciones:

1. Coordina con el Consejo de Cuenca los planes de prevención y atención de desastres de


la infraestructura hidráulica;

2. elabora, controla y supervisa la aplicación de las normas de seguridad de las grandes

ar
presas públicas y privadas; y

3. elabora y controla la aplicación de las normas de seguridad para los demás componentes
del sistema hidráulico público.

Artículo 107.- Derechos de uso de agua de las comunidades campesinas y


comunidades nativas
Los derechos de uso de agua inherentes a las comunidades campesinas y comunidades
el
nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de infraestructura hidráulica, no deben ser afectados, de
conformidad con lo establecido en el artículo 64 de la Ley.

TÍTULO IX

AGUA SUBTERRÁNEA
t
Artículo 108.- Disposiciones generales
La exploración y el uso del agua subterránea están sujetos a las disposiciones del presente
Es

Título y las demás que les sean aplicables.

El uso del agua subterránea se efectúa respetando el principio de sostenibilidad del agua de
la cuenca.

Artículo 109.- Exploración del agua subterránea


Toda exploración del agua subterránea que implique perforaciones requiere de la
autorización previa de la Autoridad Nacional y, cuando corresponda, de los propietarios del área a
explorar, debiéndose tomar en cuenta la explotación sostenible del acuífero.

Artículo 110.- Otorgamiento del derecho de uso del agua subterránea


El otorgamiento del derecho de uso de un determinado volumen de agua subterránea está
sujeto a las condiciones establecidas en el Título IV y, cuando corresponda, al respectivo
instrumento de gestión ambiental que establece la legislación vigente. En el caso de cese temporal o
permanente del uso, los titulares de estos derechos están obligados, bajo responsabilidad, a tomar
las medidas de seguridad necesarias que eviten daños a terceros.

Adicionalmente, los usuarios de agua subterránea deben instalar y mantener piezómetros en


cantidad y separación determinados por la autoridad respectiva, donde registren la variación
mensual de los niveles freáticos, información que deben comunicar a la Autoridad Nacional.

Artículo 111.- Obligación de informar


Todo aquel que, con ocasión de efectuar estudios, exploraciones, explotaciones o cualquier
obra, descubriese agua está obligado a informar a la Autoridad Nacional, proporcionando la
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 27
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia
Las comunidades nativas amazónicas organizan sus comités de subcuenca de acuerdo a
sus usos y costumbres para toda actividad cultural, social o económica y se encargan de la
protección de las cochas, humedales y restingas de selva.

La Autoridad Nacional, en concordancia con los consejos de cuenca de la amazonía, vela


por que, en las aguas existentes o que discurren por las áreas habitadas por pueblos indígenas en
aislamiento voluntario o contacto inicial no se otorgue ningún derecho que implique uso, disposición
o vertimientos en las mismas.

TÍTULO XI

LOS FENÓMENOS NATURALES

Artículo 119.- Programas de control de avenidas, desastres e inundaciones


La Autoridad Nacional, conjuntamente con los Consejos de Cuenca respectivos, fomenta

ar
programas integrales de control de avenidas, desastres naturales o artificiales y prevención de daños
por inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la
coordinación de acciones estructurales, institucionales y operativas necesarias.

Dentro de la planificación hidráulica se fomenta el desarrollo de proyectos de infraestructura


para aprovechamientos multisectoriales en los cuales se considera el control de avenidas, la
protección contra inundaciones y otras medidas preventivas.
el
TÍTULO XII

LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 120.- Infracción en materia de agua


Constituye infracción en materia de agua, toda acción u omisión tipificada en la presente Ley.
El Reglamento establece el procedimiento para hacer efectivas las sanciones.
t
Constituyen infracciones las siguientes:
Es

1. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso;

2. el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57 de la Ley;

3. la ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la Autoridad Nacional;

4. afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua;

5. dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados;

6. ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente;

7. impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y supervisión que realice la autoridad


de agua competente directamente o a través de terceros;

8. contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental vigentes;

9. realizar vertimientos sin autorización;

10. arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales;

11. contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en los suelos;

16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 29


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

La Autoridad Nacional puede promover las acciones civiles y penales según correspondan.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Seguridad de los bienes del dominio público


Declárase de preferente interés nacional la seguridad de los bienes del dominio público
integrados por las fuentes naturales de agua, los bienes asociados a éstas y la infraestructura
hidráulica mayor pública.

Mediante decreto supremo, el Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Nacional,


establece aquellos que requieran resguardo especial permanente.

Los Ministerios de Defensa y del Interior disponen, según corresponda, la asignación de


personal necesario para los fines señalados en el segundo párrafo.

ar
SEGUNDA.- Reconocimiento de los derechos de uso de agua
Los usuarios que no cuenten con derechos de uso de agua pero que estén usando el
recurso natural de manera pública, pacífica y continua durante cinco (5) años o más pueden solicitar
a la Autoridad Nacional el otorgamiento de su correspondiente derecho de uso de agua, para lo cual
deben acreditar dicho uso de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento, siempre
que no afecte el derecho de terceros. Caso contrario, deben tramitar su pedido conforme lo
establece la Ley y el Reglamento como nuevo derecho de agua.
el
TERCERA.- Navegación, flotación, uso y actividades con agua de mar
El agua como medio de transporte marítimo, fluvial, lacustre y de flotación, así como el uso y
actividad con agua de mar, se rigen por la legislación especial de la materia y de conformidad con las
disposiciones de la presente Ley.

CUARTA.- Otras entidades que forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los
t
Recursos Hídricos
Forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los proyectos
Es

especiales; los proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales y


binacionales; las autoridades ambientales competentes; las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento; el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; y la Autoridad Marítima del Perú.
Estas entidades deben articular sus acciones conforme a las normas de la presente Ley y del
Reglamento.

QUINTA.- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


El Poder Ejecutivo, con refrendo del Presidente del Consejo de Ministros y del Ministro de
Agricultura, aprueba el Reglamento de la presente Ley, y adecua el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional, en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario.

SEXTA.- Adscripción al Ministerio del Ambiente


La Autoridad Nacional puede adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el
proceso de implementación y operatividad de dicho Ministerio.

SÉTIMA.- Infraestructura hidráulica mayor pública


Los gobiernos regionales a los cuales se les transfiera la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor pública desarrollan sus actividades con estricto cumplimiento de la
política y estrategia nacional de los recursos hídricos, así como del Plan Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, y se sujetan a las normas, lineamientos, directivas y procedimientos que emita la
Autoridad Nacional en el ámbito de su competencia.

OCTAVA.- Entidades prestadoras de saneamiento


Las aguas subterráneas reservadas a favor de las entidades prestadoras de saneamiento se
16/07/2009 09:26:49 a.m. Página 31
Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.
Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de marzo del año dos mil
nueve.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

YEHUDE SIMON MUNARO


Presidente del Consejo de Ministros

ar
t el
Es

16/07/2009 09:26:49 a.m. Página 33


Actualizado al: 26/06/09
 

This Blank Page has been intentionally inserted by Estelar


PDF Unlock Tool Demo Version.

Buy Now the Full Version of Estelar PDF Unlock Tool


Software and perform unlocking unlimited PDF files
without any watermarks.

También podría gustarte