Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos - Desprotegido
Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos - Desprotegido
Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos - Desprotegido
LEY Nº 29338
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ar
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
TÍTULO PRELIMINAR
el
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable.
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
ar
Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley
El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:
1. Bienes naturales:
a. La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea
de la alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;
b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas,
barriales, restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la vegetación de protección;
f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los
ríos, siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de
particulares;
g. los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos,
lagunas y otros cursos o embalses de agua;
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 3
Actualizado al: 26/06/09
1. La Autoridad Nacional;
ar
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;
Artículo 12.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:
Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y
Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos.
CAPÍTULO II
2. los pagos que efectúan los usuarios de agua por concepto de retribuciones económicas
por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales, incluyendo lo que se recaude por
concepto de intereses compensatorios y moratorios;
5. la retribución única a que se refiere el artículo 107 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de
ar
Concesiones Eléctricas;
a. Consejo Directivo;
Es
b. Jefatura;
SUB CAPÍTULO I
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 7
Actualizado al: 26/06/09
JEFATURA
ar
3. conducir la marcha general de la Autoridad Nacional, dirigiendo la gestión técnica,
financiera y administrativa, cautelando el cumplimiento de sus políticas, planes y estrategias
institucionales;
5. proponer al Consejo Directivo políticas, planes y estrategias institucionales; así como las
medidas necesarias para el eficiente funcionamiento de la Autoridad Nacional;
el
6. coordinar con los presidentes regionales la ejecución de las acciones de gestión del uso
del agua que se desarrollan en sus respectivos ámbitos territoriales;
7. revisar y someter al Consejo Directivo los resultados de la gestión, el balance general y los
estados financieros auditados, y la memoria de cada ejercicio;
t
8. expedir resoluciones y demás disposiciones que sean necesarias para la gestión de la
Autoridad Nacional;
Es
Tiene competencia nacional y sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía judicial.
Su organización y composición son definidas en el Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional.
El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas está integrado por cinco (5)
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión de recursos hídricos, por un período
de tres (3) años.
Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones
de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.
Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio pueden
organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las disposiciones del Código
Civil.
ar
Las organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos
hídricos.
El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por realizarse respecto a
recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas aplicables del Sistema Nacional de
Control.
Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los
de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel de área de afloramiento
superficial.
ar
Artículo 42.- Uso productivo del agua
El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción
o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.
9. de transporte.
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente
Ley.
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución
administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley.
ar
que la originan. Se otorga de conformidad con las condiciones, actos y requisitos previstos en la Ley,
el Reglamento y en la propia resolución de otorgamiento.
Cumplidas las condiciones bajo las cuales se otorgó la licencia provisional se procede, a
solicitud de parte, al otorgamiento de la licencia de uso que faculte a su titular para hacer uso
efectivo del agua.
1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada y que ésta sea apropiada en calidad,
cantidad y oportunidad para el uso al que se destine;
t
2. que la fuente de agua a la que se contrae la solicitud tenga un volumen de agua disponible
que asegure los caudales ecológicos, los niveles mínimos de reservas o seguridad de
Es
7. que hayan sido aprobadas las servidumbres, así como las obras de captación,
alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las
demás que fuesen necesarias.
4. ejercer las servidumbres que correspondan, indispensables para el uso del agua y la
evacuación de sus sobrantes; y
1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica, en la cantidad, lugar y para el
uso otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, y evitando su
contaminación;
2. cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua y las
tarifas, cuando corresponda;
ar
3. mantener en buenas condiciones la infraestructura necesaria para el uso del agua que le
fue otorgada en los términos y condiciones que establece la Ley y el Reglamento, sin afectar a
terceros, al desarrollo hidráulico, a las fuentes de agua, ni a la cuenca;
6. dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional cuando, por causa justificada, no utilice
transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación que no acarrea la pérdida del derecho otorgado;
CAPÍTULO III
Los titulares de licencias que producen las filtraciones no son responsables de las
consecuencias o de los perjuicios que puedan sobrevenir si variara la calidad, el caudal o volumen, u
oportunidad o si dejara de haber sobrantes de agua en cualquier momento o por cualquier motivo.
16/07/2009 09:26:48 a.m. Página 17
Actualizado al: 26/06/09
1. Natural.- Obliga al titular de un predio a permitir el paso del agua que discurre en forma
natural. Tiene duración indefinida.
2. Voluntaria.- Se constituye por acuerdo con el propietario del predio sirviente para hacer
efectivo el derecho de uso de agua pudiendo pactarse a título gratuito u oneroso. Tiene la duración
que hayan acordado las partes.
ar
acuerdo entre las partes o, en su defecto, lo fija la Autoridad Nacional.
1. Quien solicitó la servidumbre no lleve a cabo las obras respectivas dentro del plazo
otorgado;
2. se demuestre que la servidumbre permanece sin uso por más de dos (2) años
t
consecutivos;
CAPÍTULO IV
ar
fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su
implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa
actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que
pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.
En estos casos se puede limitar o suspender de manera temporal los derechos de uso de
agua. Cuando el riesgo invocado para la declaratoria señalada afecte la salud de la población, se
debe contar con la opinión sustentada y favorable de la Autoridad de Salud.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad
establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional
debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad
del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones
que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de
la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.
ar
Artículo 86.- Incentivos institucionales
Para promover el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos, la
Autoridad Nacional puede organizar concursos de mejores prácticas, realizar pasantías, otorgar
premios, difundir experiencias exitosas y promover el uso de equipos y tecnologías innovadoras.
Pueden ser beneficiarios de los incentivos mencionados en el primer párrafo los usuarios y
operadores de infraestructura hidráulica, que cuenten con uno de los certificados señalados en el
el
artículo 85.
Asimismo, realiza el análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico, glaciares, lagunas y flujo
hídrico frente a este fenómeno.
TÍTULO VI
ar
el Reglamento.
TÍTULO VII
los siguientes:
El Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es aprobado por decreto supremo a
propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional.
ar
presas públicas y privadas; y
3. elabora y controla la aplicación de las normas de seguridad para los demás componentes
del sistema hidráulico público.
TÍTULO IX
AGUA SUBTERRÁNEA
t
Artículo 108.- Disposiciones generales
La exploración y el uso del agua subterránea están sujetos a las disposiciones del presente
Es
El uso del agua subterránea se efectúa respetando el principio de sostenibilidad del agua de
la cuenca.
TÍTULO XI
ar
programas integrales de control de avenidas, desastres naturales o artificiales y prevención de daños
por inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la
coordinación de acciones estructurales, institucionales y operativas necesarias.
5. dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados;
11. contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en los suelos;
La Autoridad Nacional puede promover las acciones civiles y penales según correspondan.
ar
SEGUNDA.- Reconocimiento de los derechos de uso de agua
Los usuarios que no cuenten con derechos de uso de agua pero que estén usando el
recurso natural de manera pública, pacífica y continua durante cinco (5) años o más pueden solicitar
a la Autoridad Nacional el otorgamiento de su correspondiente derecho de uso de agua, para lo cual
deben acreditar dicho uso de acuerdo con las condiciones establecidas en el Reglamento, siempre
que no afecte el derecho de terceros. Caso contrario, deben tramitar su pedido conforme lo
establece la Ley y el Reglamento como nuevo derecho de agua.
el
TERCERA.- Navegación, flotación, uso y actividades con agua de mar
El agua como medio de transporte marítimo, fluvial, lacustre y de flotación, así como el uso y
actividad con agua de mar, se rigen por la legislación especial de la materia y de conformidad con las
disposiciones de la presente Ley.
CUARTA.- Otras entidades que forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los
t
Recursos Hídricos
Forman parte del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los proyectos
Es
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de marzo del año dos mil
nueve.
ar
t el
Es