Etapa Intermedia CNPP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

LA ETAPA INTERMEDIA

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL



CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
ANTE EL ÓRGANO TRIBUNAL DE JUICIO
INVESTIGADOR. JUEZ DE CONTROL ORAL JUEZ DE EJECUCIÓN

ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA ETAPA DE JUICIO *ETAPA DE EJECUCIÓN

ORDEN DE VIGILAR SE CUMPLA


COMPARECENCI CON SENTENCIA
A, APREHENSIÓN ESCRITO ACUSACIÓN ALEGATOS DE
Y CATEO APERTURA MANTENER O
SUSTITUIR LAS PENAS
CONTROL DE
DETENCIÓN O
REVOCAR CONDENA
FORMULACIÓN
DE IMPUTACIÓN DESAHOGO DE CONDICIONAL
complementaria PRUEBAS
OFRECIMIENTO DE
CONCEDER CONDENA
VINCULACIÓN A PRUEBAS DEL M.P.
CONDICIONAL
INVESTIGACIÓN PROCESO
INICIAL POR
QUERELLA O DENUNCIA

ALEGATOS DE LIBRAR ÓRDENES DE


PARTE DEL M.P. IMPOSICIÓN DE CLAUSURA DETENCIÓN
NOTICIA CRIMINAL

MEDIDAS
CAUTELARES OFRECIMIENTO DE LA LIBERTAD
PRUEBAS DE LA ANTICIPADA
DEFENSA FALLO

PRUEBA PROCEDIMIENTO
ANTICIPADA O ADMINISTRATIVO DE
PRUEBA EJECUCIÓN
INVASIVA AUDIENCIA DE
INDIVIDUALIZACIÓN RESOLVER SOBRE LA
EMISIÓN DEL AUTO DE
DE SANCIONES REPARACIÓN DEL
PLAZO CIERRE APERTURA
DAÑO, SI ASÍ SE LE
DE
AUTORIZÓ
INVESTIGACIÓN
LECTURA DE
ACUERDOS REPARATORIOS, SUSPENSIÓN SENTENCIA VISITAR CENTROS DE
CONDICIONAL, CRIT. DE OPORT. Y PROC. RECLUSIÓN.
ABREVIADO, HASTA ANTES DEL AUTO DE
APERTURA
ETAPA INTERMEDIA

LOS ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES


La acusación fiscal
El coadyuvante y/o el Asesor Jurídico
El defensor-acusado
La audiencia de preparación
Fase escrita y fase oral
Exclusión de pruebas
La prueba ilícita
Unión y separación de acusaciones
La resolución del Juez de Control
OBJETO

Lo es la preparación del juicio oral, en


estricto sentido (audiencia de debate).
Se fija de un modo preciso:
a.- el objeto (acusación);
b.- los sujetos intervinientes;
c.- la prueba a desahogar, que será
examinada por la autoridad jurisdiccional, y
d.- El juez o jueces orales que conocerán del
juicio .

4
Funciones de la etapa intermedia
a.- La intervención, por parte del Juez de Control, y
previa petición de la víctima o del imputado, de la
corrección formal de la acusación o acusaciones (se
inmiscuye depurar hechos).
b.- El control de la validez y pertinencia de las pruebas
ofrecidas por las partes (depurar prueba).
c.- El control de la congruencia entre el auto de
vinculación a proceso y la acusación. (ppio. de correlación o
de identidad fáctica)
d.- Resolver las incidencias y excepciones previas al
juicio.
e.- Constituye la última oportunidad procesal para
terminar anticipadamente el proceso a través de una salida
alternativa o del procedimiento abreviado o la aplicación de
un criterio de oportunidad .
f.- Fija el Tribunal competente y las personas que deben
intervenir en el juicio.
g.- Señalar hechos que no deberán ser discutidos en el
juicio, porque las partes celebraron acuerdos probatorios
(depurar hechos).
Características etapa intermedia

1. Es una etapa necesaria e ineludible del


procedimiento ordinario

2. Predomina el principio acusatorio formal,


atenuado por la eventual intervención de la
acusación de la víctima.

3. Es una etapa procesal que se encuentra a cargo del


Juez de Control.

4. Se depura la acusación, hechos, derecho y medios


de prueba.

5. PPIO. DE OPORTUNIDAD PREVALENTE


PPIO. DE OPORTUNIDAD

Este principio justifica la necesidad de


racionalizar y planificar la pretensión
punitiva, para administrar los recursos
públicos y combatir los delitos en los que se
afecten bienes jurídicos relevantes y dejar de
lado los de poca gravedad, esto como
consecuencia del “agotamiento” de
posibilidades del sistema de justicia penal,
pues es evidente que el Estado se encuentra
imposibilitado para ocuparse de combatir
todos los delitos.
CONSIDERACIÓN PREVIA
CONCLUSIÓN DE PRIMERA ETAPA

Artículo 324. Consecuencias de la conclusión del plazo de la investigación


complementaria
Una vez cerrada la investigación complementaria, el Ministerio Público
dentro de los quince días siguientes deberá:
I. Solicitar el sobreseimiento parcial o total;
II. Solicitar la suspensión del proceso, o
III. Formular acusación.

Artículo 325. Extinción de la acción penal por incumplimiento del plazo


Cuando el Ministerio Público no cumpla con la obligación establecida en el
artículo anterior, el Juez de control pondrá el hecho en conocimiento del
Procurador o del servidor público en quien haya delegado esta facultad,
para que se pronuncie en el plazo de quince días.
Transcurrido este plazo sin que se haya pronunciado, el Juez de control
ordenará el sobreseimiento.
8
FASES DE LA ETAPA INTERMEDIA

1.- Hay una escrita, que se da con la presentación, por


escrito, de la acusación y las cuestiones previas a la
celebración de la audiencia.

2.- Luego hay una oral, donde se debate sobre admisión de


pruebas, entre otras cosas y culmina con el dictado del auto
de apertura, que en términos de la parte final del art. 347, se
transcribe: es el que se envía al Tribunal de enjuiciamiento.
FASES Y OBJETO
Artículo 334. Objeto de la etapa intermedia
La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y
admisión de los medios de prueba, así como la depuración
de los hechos controvertidos que serán materia del juicio.
Esta etapa se compondrá de dos fases, una escrita y otra
oral. La fase escrita iniciará con el escrito de acusación
que formule el Ministerio Público y comprenderá todos los
actos previos a la celebración de la audiencia intermedia.
La segunda fase dará inicio con la celebración de la
audiencia intermedia y culminará con el dictado del auto
de apertura a juicio.
LA ACUSACIÓN
Artículo 335. Contenido de la acusación
Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el
Ministerio Público estima que la investigación aporta elementos para
ejercer la acción penal contra el imputado, presentará la acusación.
La acusación del Ministerio Público, deberá contener en forma clara y
precisa:
I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;
II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los
hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación
jurídica;
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así
como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de
investigación;
LA ACUSACIÓN
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo;
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la
correspondiente al concurso de delitos;
X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de
prisión o suspensión de la misma;
XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso
cuando ésta proceda (abreviado).
• La acusación sólo podrá formularse por los hechos (ppio. de congruencia) y
personas señaladas en el auto de vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta
clasificación, la cual deberá hacer del conocimiento de las partes.
• Si el Ministerio Público o, en su caso, la víctima u ofendido ofrecieran como medios
de prueba la declaración de testigos o peritos, deberán presentar una lista
identificándolos con nombre, apellidos, domicilio y modo de localizarlos, señalando
además los puntos sobre los que versarán los interrogatorios.
ACTUACIONES PREVIAS A SEÑALAR FECHA PARA
AUDIENCIA

Artículo 336. Actuación de la víctima u ofendido


Una vez presentada la acusación, el Juez de control ordenará
su notificación a las partes al día siguiente. Al acusado y su
Defensor, a la víctima u ofendido por conducto de su Asesor
jurídico, se les entregará copia de la acusación. Para estar en
condiciones de señalar fecha de audiencia intermedia, el
Ministerio Público deberá poner a disposición de las demás
partes todos los *antecedentes acumulados durante la
investigación.
*Norma incompatible con art. 337.
EL DESCUBRIMIENTO PROBATORIO
-muestra tus cartas-qué pruebas llevarás?
Artículo 337. Descubrimiento probatorio
El descubrimiento probatorio a cargo del Ministerio Público, consiste en la entrega
material a la defensa, de copia (total, aunque sean de descargo) de los registros de la
investigación, como del acceso que debe dar a la defensa respecto de las evidencias
materiales recabadas durante la investigación. La entrega de las copias solicitadas y el
acceso a las evidencias materiales referidas, deberá efectuarlo el Ministerio Público
inmediatamente que le sea solicitado por la defensa. Por su parte, el descubrimiento
probatorio a cargo de la defensa, consiste en la entrega material al Ministerio Público
de copia de los registros con los que cuente y que pretenda ofrecerlos como medios
de prueba para ser desahogados en juicio. La defensa sólo estará obligada a descubrir
aquellos medios de prueba que pretenda llevar a juicio como prueba (la defensa, por
tanto, está autorizada para ocultar la prueba que no le conviene, pues no la llevara a
juicio).
Para los efectos de este artículo se entenderá por registros de la investigación,
todos los documentos que integren la carpeta de investigación, así como fotografías,
videos con o sin audio, grabaciones de voz, informes periciales y pruebas periciales
que obren en cualquier tipo de soporte o archivo electrónico. Con el objeto de obtener
copia de registros que obren en soportes electrónicos, la defensa proporcionará al
Ministerio Público los medios necesarios para ello (llevar CD, DVD, etc.).
EL DESC. PROBATORIO
-es actuación previa-

Tratándose del acceso a las evidencias materiales que obren


en la carpeta de investigación, ello implicará el derecho de la
defensa de obtener imágenes fotografiadas o videofilmadas de
las mismas, así como la práctica de pericias a cargo de peritos
de la defensa, o a petición de la misma si no los hubiere, la
práctica de pericias a cargo de peritos oficiales sobre dichas
evidencias.
El Ministerio Público deberá efectuar en favor de la defensa
su descubrimiento en un plazo de cinco días, contados a partir
de que se hubieren satisfecho los supuestos previstos en el
artículo 335 (o sea de presentada la acusación). Lo anterior
sin perjuicio de la obligación del Ministerio Público de dar
acceso al imputado y su Defensor del contenido de la carpeta
de investigación cuando así lo soliciten.
ACTOS PREVIOS DE LA VÍCTIMA

Artículo 338. Coadyuvancia en la acusación


Dentro de los tres días siguientes de la notificación
de la acusación formulada por el Ministerio Público,
la víctima u ofendido podrán mediante escrito:
I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso;
II. Señalar los vicios formales de la acusación y
requerir su corrección;
III. Ofrecer los medios de prueba que estime
Necesarios para complementar la acusación del
Ministerio Público debiendo hacerlo de su conocimiento
por conducto del juez.
ACTOS PREVIOS DE LA VÍCTIMA

En tal caso, el Ministerio Público, a más tardar dentro del plazo de


veinticuatro horas a partir de que haya recibido el ofrecimiento de medios
de prueba de la víctima, deberá comunicarlo al imputado o a su Defensor
para que comparezcan ante su presencia en un plazo que no deberá exceder
de cuarenta y ocho horas contadas a partir del día siguiente de haberse
efectuado la notificación, a tomar conocimiento de ello y, en su caso, para
que de así convenir a sus intereses, soliciten la expedición de copia de los
mismos y/o su acceso según lo que proceda. La entrega de las copias
respectivas y del acceso en su caso a las evidencias materiales, deberá
hacerse inmediatamente así sea solicitado por la defensa. Una vez que el
Ministerio Público entregue copia al imputado o a su defensa de dichos
registros y/o les dé acceso a ellos y, siempre y cuando la defensa no haya
solicitado dentro de los tres días siguientes a que ello aconteciere que se dé
acceso a sus peritos para la toma de fotografías, videos o práctica de alguna
pericial y notificará a la defensa el cierre del descubrimiento probatorio.
ACTOS PREVIOS DE LA VÍCTIMA

En caso que la defensa haya solicitado el acceso con peritos a los


medios probatorios ofrecidos por la víctima u ofendido dentro del
plazo señalado, contará con un nuevo plazo de tres días contados a
partir del día siguiente de su solicitud para presentarlos ante el
Ministerio Público, a fin de que en presencia del mismo lleven a
cabo la toma de fotografías o videos o muestras en su caso, o la
práctica de pericia respectiva, hecho lo cual, el Ministerio Público
hará constar en la carpeta de investigación el cierre del
descubrimiento probatorio a su cargo notificándolo a la defensa
para los efectos del artículo 340.

IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su


monto.
EL ACUSADO –ACTUACIÓN PREVIA-
Artículo 340. Actuación del imputado en la fase escrita de la
etapa intermedia
Dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
solicitud de coadyuvancia de la víctima u ofendido, el
acusado o su Defensor, mediante escrito dirigido al Ministerio
Público, o bien en audiencia intermedia:
I. Podrán señalar vicios formales del escrito de acusación
y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante y si
lo consideran pertinente, requerir su corrección. No obstante,
la defensa tendrá la misma oportunidad en la audiencia
intermedia;
II. Podrá solicitar la acumulación o separación de
acusaciones, o
III. Podrá manifestarse sobre los acuerdos probatorios (es
recomendable hacerlo desde antes, para ya ir a audiencia con
el acuerdo).
EL DESC. PROBATORIO DEL DEFENSOR
-actos previos-

Mismo precepto: Deberá descubrir los medios de prueba que


pretenda desahogar en juicio para tal efecto, a partir de
este momento y hasta en un plazo máximo de diez días
deberá entregar física y materialmente a las demás
partes dichos medios de prueba (copia), con salvedad del
informe pericial el cual deberá ser entregado a más tardar el
día de la celebración de la audiencia intermedia, sin perjuicio
de que se anuncie en este momento.
El escrito del acusado o su Defensor se notificará al
Ministerio Público y al coadyuvante dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su comparecencia.
CITACIÓN A LA AUDIENCIA
Artículo 341. Citación a la audiencia
El Juez de control señalará fecha para que se lleve a cabo la
audiencia intermedia, la cual deberá tener lugar en un plazo que
no podrá ser menor a diez ni exceder de veinte días a partir de
que fenezca el plazo establecido en el artículo anterior para el
descubrimiento probatorio de la defensa.
Previa celebración de la audiencia intermedia, el Juez de
control podrá, *por una sola ocasión y a solicitud de la defensa,
diferir, hasta por diez días, la celebración de la audiencia
intermedia. Para tal efecto, la defensa deberá exponer las
razones por las cuales ha requerido dicho diferimiento.
*señalar varias hipótesis: falta de citación a las partes; la no
entrega del descubrimiento probatorio; la negociación (Art.
188).
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
Artículo 344. Desarrollo de la audiencia
Al inicio de la audiencia el Ministerio Público realizará una exposición resumida
de su acusación (nota sobre medios de prueba), seguida de las exposiciones de la
víctima u ofendido y el acusado por sí o por conducto de su Defensor; acto
seguido las partes podrán deducir cualquier incidencia que consideren relevante
presentar. Asimismo, la Defensa promoverá las excepciones (*no dice cuáles) que
procedan conforme a lo que se establece en este Código.
Desahogados los puntos anteriores y posterior al establecimiento en su caso de
acuerdos probatorios, el Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el
descubrimiento probatorio a cargo de las partes y, en caso de controversia abrirá
debate entre las mismas y resolverá lo procedente (debería ser desde el inicio) .
Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido ocultaron una
prueba favorable a la defensa, el Juez en el caso del Ministerio Público procederá a
dar vista a su superior para los efectos conducentes. De igual forma impondrá una
corrección disciplinaria a la víctima u ofendido.
*otros Códigos Estatales: lilispendencia, cosa juzgada, incompetencia o alguna
causa de extinción de la acción penal y falta de requisito de procedibilidad
QUÉ SON LOS ACUERDOS PROBATORIOS

Artículo 345. Acuerdos probatorios


Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el
Ministerio Público y el acusado, sin oposición fundada de la
víctima u ofendido, para aceptar como probados alguno o algunos
de los hechos o sus circunstancias.
Si la víctima u ofendido se opusieren, el Juez de control
determinará si es fundada y motivada la oposición, de lo contrario
el Ministerio Público podrá realizar el acuerdo probatorio.
El Juez de control autorizará el acuerdo probatorio, siempre que
lo considere justificado por existir antecedentes de la
investigación (medios de prueba) con los que se acredite el
hecho.
En estos casos, el Juez de control indicará en el auto de apertura
del juicio los hechos que tendrán por acreditados, a los cuales
deberá estarse durante la audiencia del juicio oral.
CONT. DE LA AUDIENCIA

Artículo 346. Exclusión de medios de prueba para la audiencia


del debate
Una vez examinados los medios de prueba ofrecidos y de
haber escuchado a las partes, el Juez de control ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidos en la audiencia
de juicio, aquellos medios de prueba que no se refieran directa
o indirectamente al objeto de la investigación y sean útiles
para el esclarecimiento de los hechos, así como aquellos en
los que se actualice alguno de los siguientes supuestos:
I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos
dilatorios (lo hacen más tardado), en virtud de ser:
a) Sobreabundante (son demasiados): por referirse a diversos
medios de prueba del mismo tipo, testimonial o documental, que
acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas ocasiones;
b) Impertinentes (no abonan a la teoría del caso): por no referirse
a los hechos controvertidos, o
CONT. DE LA AUDIENCIA

II. Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales (art. 20,
apdo. A, fracción IX, CPEUM);
III. Por haber sido declaradas nulas (en otra audiencia, en apelación, en
amparo, por virtud de jurisprudencia…), o
IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este
Código para su desahogo.
En el caso de que el Juez estime que el medio de prueba sea
sobreabundante, dispondrá que la parte que la ofrezca reduzca el número
de testigos o de documentos, cuando mediante ellos desee acreditar los
mismos hechos o circunstancias con la materia que se someterá a juicio.
Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y seguridad sexuales
y el normal desarrollo psicosexual, el Juez excluirá la prueba que
pretenda rendirse sobre la conducta sexual anterior o posterior de la
víctima.
La decisión del Juez de control de exclusión de medios de prueba es
apelable.
PRUEBA

 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA:

Objetividad
Legalidad
Relevancia (útil)
Pertinencia
DEMOSTRAR: TEORÍA DEL CASO

Qué
Quién
Cómo
Cuándo
Dónde
Por qué
PRUEBA ANTICIPADA

Al concluir la declaración del testigo ante el Ministerio


Público, éste le hará saber la obligación que tiene de
comparecer y declarar durante la Audiencia de debate de
juicio oral, así como de comunicar cualquier cambio de
domicilio o de morada hasta esa oportunidad. Si al
hacérsele la prevención prevista, el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la Audiencia de Debate del
Juicio Oral, por darse un supuesto de los contenidos en el
artículo 304 del CNPP, las partes podrán solicitar al Juez
de Control o, en su caso, al Tribunal de Juicio Oral, que se
reciba su declaración anticipadamente. La solicitud de
desahogo de prueba anticipada podrá plantearse desde
que se presenta la denuncia y hasta antes de la
celebración de la citada audiencia.
ANTICIPO DE PRUEBA

Artículo 304. Prueba anticipada


Hasta antes de la celebración de la audiencia de juicio se podrá
desahogar anticipadamente cualquier medio de prueba
pertinente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:
I. Que sea practicada ante el Juez de control;
II. Que sea solicitada por alguna de las partes, quienes deberán
expresar las razones por las cuales el acto se debe realizar con
anticipación a la audiencia de juicio a la que se pretende desahogar
y se torna indispensable en virtud de que se estime probable que
algún testigo no podrá concurrir a la audiencia de juicio, por vivir en
el extranjero, por existir motivo que hiciere temer su muerte, o por
su estado de salud o incapacidad física o mental que le impidiese
declarar (deben tener sustento probatorio);
III. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para
evitar la pérdida o alteración del medio probatorio, y
IV. Que se practique en audiencia y en cumplimiento de las reglas
previstas para la práctica de pruebas en el juicio.

VER ART. 386 28


PRUEBA IMPERTINENTE
El dato probatorio que se pretende desahogar,
debe, en términos generales, tener relación
objetiva con el hecho que nos ocupa y subjetiva
con la participación del acusado; así como con
las posibles circunstancias que modifiquen la
pena, trátese de atenuantes, agravantes,
eximentes de responsabilidad, personalidad del
imputado o respecto de la reparación del daño
causado, en su caso; ya que de lo contrario
ofrecer la prueba no tendría sentido.
No es útil para demostrar los hechos; no abona a
la teoría del caso.
LOS HECHOS PÚBLICOS Y NOTORIOS

Éstos no necesitan ser probados, pues ya están


en el intelecto jurisdiccional.
Aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte
de la cultura ordinaria de un determinado círculo
social en el tiempo en que se produce la
decisión.
Un hecho, suceso, o fenómeno, lo es si ha
acontecido en la realidad y es de conocimiento
general. Entonces, son notorios cuando
precisamente por su saber colectivo, directo e
indirecto, no merecen cuestionamiento sobre su
veracidad. 30
PRUEBA SOBREABUNDANTE

Es la prueba testimonial o documental


que resulta excesiva, pues toda ella
pretende acreditar los mismos hechos o
circunstancias, que se traduciría en todo
caso en una excesiva duración de la
audiencia de debate.
PRUEBA ILÍCITA
Según el profesor Alex Carocca la
prueba ilícita es aquella obtenida o
practicada con infracción de cualquier
derecho fundamental del imputado o
de terceros, reconocido a nivel
constitucional en nuestro país, ya sea
directamente o por remisión a los
Tratados Internacionales sobre
derechos humanos.
PRUEBA ILÍCITA
TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL
ENVENENADO.
De acuerdo con esta teoría, no sólo
deben ser excluidas las pruebas
que fueron obtenidas de manera ilícita,
sino también aquellas que fueron
derivadas de la primera que se obtuvo de
manera ilícita.
PRUEBA ILÍCITA
TEORÍAS QUE EXCEPCIONAN EL
FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO.
1. Teoría de la fuente o cauce
independiente.
2. Teoría del descubrimiento inevitable.
3. Teoría del vínculo atenuado o de la
conexión atenuada.
4. Teoría de la proporcionalidad.
5. Teoría de la supresión hipotética.
6. Teoría de la buena fe.
PRUEBA ILÍCITA
TEORÍA DE LA FUENTE
INDEPENDIENTE:
No resulta ser ilícita si se llegó a ella por
otro medio de carácter lícito,
independientemente de que en una
primera instancia se hubiera obtenido esa
información de manera ilícita.
PRUEBA ILÍCITA
 TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO INEVITABLE.

Se deriva del caso Nix vs. Williams, en


el que si bien es cierto la policía obtuvo
del imputado evidencia ilícita respecto a
la ubicación de un cadáver, este vínculo
con la evidencia no necesariamente la
vuelve ilícita, puesto que en la misma
zona ya había cerca de 200 personas
buscando el mismo cadáver.
PRUEBA ILÍCITA
 TEORÍA DEL VÍNCULO ATENUADO.
Se reconoce la existencia de la prueba
derivada con aquella que fue obtenida con
inobservancia de garantías fundamentales,
pero este nexo aparece tan disminuido
que llega a disipar el vicio.
Entonces el vicio, por su atenuación, hace
perder el efecto disuasivo de la regla de
exclusión.
PRUEBA ILÍCITA
TEORÍA DE LA PROPORCIONALIDAD.

Bajo este supuesto, se puede obtener


ilícitamente prueba, pero su aceptación
guarda proporción en función del interés
asegurado, si con ello se evita un acto
que pone en peligro a un sector
importante de la sociedad.
PRUEBA ILÍCITA
TEORÍA DE LA SUPRESIÓN HIPOTÉTICA

Se trata de determinar a través de un


ejercicio mental, el nexo entre la prueba
ilícita y la derivada, esto cuando resulte
meramente cronológico o circunstancial, o
sea meramente causal y, por tanto, se
considerará insuficiente para transmitir la
ilicitud a la prueba derivada.
PRUEBA ILÍCITA
 TEORÍA DE LA BUENA FE

Se da cuando en una actuación, generalmente policial, sus


agentes no sabían que estaban violando derechos
protegidos, y la regla de exclusión no tendrá ningún efecto.
Por lo tanto, tomando en cuenta el enorme costo asociado
como la exclusión, no debe operar la regla para excluir la
evidencia en juicio. Dicha atenuante de la regla de
exclusión parte del principio de que la finalidad de la regla
resulta inútil en estos casos, por cuanto la exclusión de la
evidencia no hará que el policía en el futuro varíe su
conducta, ya que actúo creyendo que cumplía con su deber.
Es precisamente en el fallo de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, en el caso de Michigan contra De Fillipo
de 1978, en el cual se reconoce esta atenuante.
LA SCJN Y TCC EN LA PRUEBA
ILÍCITA
Décima Época. Registro 160509. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III,
Diciembre de 2011, Tomo 3. Tesis 1a./J. 139/2011 (9a.). Página 2057. (AMP. DIR. 33/08)
PRUEBA ILÍCITA. EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO COMPRENDE EL
DERECHO A NO SER JUZGADO A PARTIR DE PRUEBAS OBTENIDAS AL
MARGEN DE LAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
Exigir la nulidad de la prueba ilícita es una garantía que le asiste al inculpado durante todo el
proceso y cuya protección puede hacer valer frente a los tribunales alegando como
fundamento: (i) el artículo 14 constitucional, al establecer como condición de validez de una
sentencia penal, el respeto a las formalidades esenciales del procedimiento, (ii) el derecho de
que los jueces se conduzcan con imparcialidad, en términos del artículo 17 constitucional y
(iii) el derecho a una defensa adecuada que asiste a todo inculpado de acuerdo con el artículo
20, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este
sentido, si se pretende el respeto al derecho de ser juzgado por tribunales imparciales y el
derecho a una defensa adecuada, es claro que una prueba cuya obtención ha sido irregular
(ya sea por contravenir el orden constitucional o el legal), no puede sino ser considerada
inválida. De otra forma, es claro que el inculpado estaría en condición de desventaja para
hacer valer su defensa. Por ello, la regla de exclusión de la prueba ilícita se encuentra
implícitamente prevista en nuestro orden constitucional. Asimismo, el artículo 206 del
Código Federal de Procedimientos Penales establece, a contrario sensu, que ninguna prueba
que vaya contra el derecho debe ser admitida. Esto deriva de la posición preferente de los
derechos fundamentales en el ordenamiento y de su afirmada condición de inviolables.

41
LA SCJN EN LA PRUEBA ILÍCITA
Séptima Época. Registro 252103. Semanario Judicial
de la Federación, Volumen 121-126, Sexta Parte.
Página 280. Jurisp. TCC
ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.
Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y
resulta inconstitucional, todos los actos derivados de
él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma
estén condicionados por él, resultan también
inconstitucionales por su origen, y los tribunales no
deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una
parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos
serían aprovechables por quienes las realizan y, por
otra parte, los tribunales se harían en alguna forma
partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales
actos valor legal.
42
LA SCJN EN LA PRUEBA ILÍCITA
Novena Época. Registro 161221. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Tesis 1a. CLXII/2011. Página 226.
PRUEBA ILÍCITA. LAS PRUEBAS OBTENIDAS, DIRECTA O INDIRECTAMENTE,
VIOLANDO DERECHOS FUNDAMENTALES, NO SURTEN EFECTO ALGUNO.
La fuerza normativa de la Constitución y el carácter inviolable de los derechos
fundamentales se proyectan sobre todos los integrantes de la colectividad, de
tal modo que todos los sujetos del ordenamiento, sin excepciones, están
obligados a respetar los derechos fundamentales de la persona en todas sus
actuaciones, incluyendo la de búsqueda y ofrecimiento de pruebas, es decir,
de aquellos elementos o datos de la realidad con los cuales poder defender
posteriormente sus pretensiones ante los órganos jurisdiccionales. Así, a
juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente violando derechos
fundamentales, no surtirán efecto alguno. Esta afirmación afecta tanto a las
pruebas obtenidas por los poderes públicos, como a aquellas obtenidas, por
su cuenta y riesgo, por un particular. Asimismo, la ineficacia de la prueba no
sólo afecta a las pruebas obtenidas directamente en el acto constitutivo de la
violación de un derecho fundamental, sino también a las adquiridas a partir o
a resultas de aquéllas, aunque en su consecución se hayan cumplido todos
los requisitos constitucionales. Tanto unas como otras han sido conseguidas
gracias a la violación de un derecho fundamental –las primeras de forma
directa y las segundas de modo indirecto–, por lo que, en pura lógica, de
acuerdo con la regla de exclusión, no pueden ser utilizadas en un proceso 43
LA SCJN EN LA PRUEBA ILÍCITA
Décima Época. Registro 2003564. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Mayo
de 2013, Tomo. Tesis 1a. CLXVII/2013 (10a.). Página 537
EFECTO CORRUPTOR DEL PROCESO PENAL. SUS DIFERENCIAS CON LA REGLA DE
EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITAMENTE OBTENIDA.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en la tesis aislada 1a.
CLXII/2011 de rubro: "PRUEBA ILÍCITA. LAS PRUEBAS OBTENIDAS, DIRECTA O
INDIRECTAMENTE, VIOLANDO DERECHOS FUNDAMENTALES, NO SURTEN EFECTO
ALGUNO.", que toda prueba obtenida, directa o indirectamente violando derechos fundamentales, no
surtirá efecto alguno. Asimismo, ha establecido que la ineficacia de la prueba no sólo afecta a las
pruebas obtenidas directamente en el acto constitutivo de la violación de un derecho fundamental, sino
también a las adquiridas a partir o a resultas de aquéllas, aunque en su consecución se hayan cumplido
todos los requisitos constitucionales. Tanto unas como otras han sido conseguidas gracias a la violación
de un derecho fundamental -las primeras de forma directa y las segundas de modo indirecto-, por lo
que, en pura lógica, no pueden ser utilizadas en el proceso penal. A esta cuestión se le conoce como la
regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida, la cual tiene como objetivo eliminar del caudal
probatorio aquellas pruebas que hayan sido obtenidas contraviniendo las normas constitucionales, pero
que, sin embargo, no afecta la validez del proceso, ya que el juez podrá valorar el resto de pruebas no
afectadas, ya sea en ese momento procesal o en una futura reposición del procedimiento. Por el
contrario, cuando el juez advierta la actualización de los supuestos que actualizan el efecto corruptor
del proceso penal, de acuerdo a lo establecido por esta Primera Sala, no podrá pronunciarse sobre la
responsabilidad penal del acusado, ya que el actuar de la autoridad ha provocado condiciones
sugestivas en la evidencia incriminatoria que conllevan la falta de fiabilidad de todo el material
probatorio, viciando tanto el procedimiento en sí mismo como sus resultados, por lo que procede
decretar la libertad del acusado cuando la violación produce la afectación total del derecho de defensa.

44
SCJN
Décima Época. Registro 2005527. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I. Tesis 1a. LIII/2014
(10a.). Página: 643
DERECHO FUNDAMENTAL DEL DETENIDO A SER PUESTO SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. ALCANCES Y
CONSECUENCIAS JURÍDICAS GENERADAS POR LA VULNERACIÓN A TAL DERECHO.
El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra un régimen general de libertades a favor de la
persona, entre las cuales, destaca el derecho a la libertad personal. Sin embargo, como todo derecho humano, éste no es absoluto, por
lo que la citada norma fundamental también delimita exhaustivamente diversas hipótesis para su afectación, a saber: a) la orden de
aprehensión; b) las detenciones en flagrancia; y, c) el caso urgente. En tratándose de la flagrancia, esta Primera Sala ha puntualizado que
la misma constituye una protección a la libertad personal, cuyo control judicial ex post debe ser especialmente cuidadoso, ya que quien
afirma la legalidad y constitucionalidad de una detención, debe poder defenderla ante el juez respectivo. Ahora bien, por cuanto se
refiere al derecho fundamental de "puesta a disposición ministerial sin demora", es dable concluir que dentro del régimen general de
protección contra detenciones que prevé el artículo 16 constitucional, se puede derivar la exigencia de que la persona detenida sea
presentada ante el Ministerio Público lo antes posible, esto es, que sea puesta a disposición de la autoridad ministerial o judicial
respectiva, sin dilaciones injustificadas. Así, se está ante una dilación indebida en la puesta a disposición inmediata del detenido ante el
Ministerio Público, cuando no existan motivos razonables que imposibiliten esa puesta inmediata, los cuales pueden tener como origen
impedimentos fácticos reales, comprobables y lícitos, los que deben ser compatibles con las facultades concedidas a las autoridades, lo
que implica que los agentes aprehensores no pueden retener a una persona por más tiempo del estrictamente necesario para
trasladarla ante el Ministerio Público; desechando cualquier justificación que pueda estar basada en una supuesta búsqueda de la
verdad o en la debida integración del material probatorio y, más aún, aquellas que resulten inadmisibles como serían la presión física o
psicológica al detenido para que acepte su responsabilidad o la manipulación de las circunstancias y hechos de la investigación. En suma,
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que la violación al derecho fundamental de "puesta a disposición
del indiciado ante el Ministerio Público sin demora" genera como consecuencias: a) la anulación de la confesión del indiciado, obtenida
con motivo de esa indebida retención; b) la invalidez de todos los elementos de prueba que tengan como fuente directa la demora
injustificada, los cuales no producirán efecto alguno en el proceso ni podrán ser valorados por el juez; y, c) la nulidad de aquellas
pruebas que a pesar de estar vinculadas directamente con el hecho delictivo materia del proceso penal, sean recabadas por iniciativa de
la autoridad aprehensora so pretexto de una búsqueda de la verdad o debida integración del material probatorio -en el supuesto de
prolongación injustificada de la detención-, sin la conducción y mando del Ministerio Público; es decir, sin la autorización de este último.
No obstante, debe precisarse que las pruebas obtenidas estrictamente con motivo de una detención en flagrancia no pueden ser
invalidadas por actos posteriores, como la obtención de pruebas que tengan como fuente directa la demora injustificada, a menos que
se acredite la existencia de vicios propios de la misma detención del inculpado que determinen que ésta sea considerada
inconstitucional.
TCC
Décima Época. Registro 2005726. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014, Tomo III. Tesis I.9o.P. J/12
(10a.). Página 2065
PRUEBA ILÍCITA. VALORACIÓN DEL PRINCIPIO DE SU PROHIBICIÓN O EXCLUSIÓN DEL PROCESO, BAJO LA ÓPTICA DE LA TEORÍA DEL
VÍNCULO O NEXO CAUSAL ATENUADO EN LA DECLARACIÓN DEL INCULPADO.
Un derecho fundamental que asiste al inculpado durante todo el proceso es la prohibición o exclusión de la prueba ilícita, alegando
como fundamento el derecho a un debido proceso (artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), a que
los Jueces se conduzcan con imparcialidad (artículo 17 constitucional) y a una defensa adecuada (artículo 20, apartado B, fracción
VIII, constitucional); por ende, bajo el criterio de esta prerrogativa, tanto su declaración ministerial asistido por persona de confianza
y no por licenciado en derecho, carece de valor probatorio alguno, así como sus posteriores declaraciones, ministeriales o judiciales,
si sólo se constriñen a su ratificación, sin que se estimen convalidadas, no obstante que sean rendidas en presencia de su defensor,
licenciado en derecho y del Juez de la causa; lo anterior, según este principio de prohibición o exclusión de la prueba ilícita, pues la
nulidad de dichas actuaciones no se supedita a actos posteriores que puedan interpretarse como su consentimiento o superación
contraria a derecho, la cual dejó en estado de indefensión al inculpado. Sin embargo, bajo la óptica de la teoría del vínculo o nexo
causal atenuado, en el escenario del proceso propiamente dicho, observando los derechos constitucionales y legales ante sede
judicial, si en presencia del Juez, del Ministerio Público, del defensor, licenciado en derecho y del secretario fedatario de la diligencia,
el inculpado, de manera libre, voluntaria y espontánea, declara en relación con el hecho imputado, ya sea en el mismo contexto de
su declaración ministerial o en sentido diverso, admitiendo ciertos hechos, negando otros o haciendo valer causas de exclusión del
delito, no obstante que esas manifestaciones puedan estar relacionadas con la ilicitud de la declaración inicial, si se advierte que la
conexión es tan tenue entre ambas, que su exclusión se considere desproporcionada y carente de real utilidad, esa conexión causal
puede darse por rota o inexistente jurídicamente, ya que la admisión voluntaria de los hechos no puede considerarse como un
aprovechamiento de la lesión inicial de su derecho fundamental de prohibición o exclusión de la prueba ilícita. En consecuencia, es
legal que el Juez de la causa o el tribunal de apelación, lleve a cabo una valoración del principio de prohibición o exclusión de la
prueba ilícita, bajo la teoría en cuestión, ponderando cada caso en particular, en tutela judicial efectiva de los derechos de debido
proceso, defensa adecuada, presunción de inocencia y sustancialmente del principio contradictorio (sustentado en los argumentos
de defensa del imputado) y, conforme a su libre convicción, a las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y la máxima de la
experiencia, sometidos a la crítica racional, justiprecie lo tenue o débil del vínculo o nexo causal entre la prueba ilícita y la derivada,
y determine incluso, su inexistencia; sin que sea óbice a lo anterior que el juzgador, por el contrario, considere indivisible dicho
vínculo y, por tanto, aplicable la exclusión de la prueba ilícita y la derivada.
SCJN

Décima Época. Registro 2002741. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVII, Febrero de
2013, Tomo 1. Tesis 1a./J. 115/2012 (10a.). Página 431
DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS. SU ÁMBITO DE PROTECCIÓN SE
EXTIENDE A LOS DATOS ALMACENADOS EN EL TELÉFONO MÓVIL ASEGURADO A UNA PERSONA
DETENIDA Y SUJETA A INVESTIGACIÓN POR LA POSIBLE COMISIÓN DE UN DELITO.
En términos del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para intervenir
una comunicación privada se requiere autorización exclusiva de la autoridad judicial federal, a petición
de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa
correspondiente, por lo que todas las formas existentes de comunicación y las que son fruto de la
evolución tecnológica deben protegerse por el derecho fundamental a su inviolabilidad, como sucede
con el teléfono móvil en el que se guarda información clasificada como privada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; de ahí que el ámbito de protección del derecho a la
inviolabilidad de las comunicaciones privadas se extiende a los datos almacenados en tal dispositivo, ya
sea en forma de texto, audio, imagen o video. Por lo anterior, no existe razón para restringir ese derecho
a cualquier persona por la sola circunstancia de haber sido detenida y estar sujeta a investigación por la
posible comisión de un delito, de manera que si la autoridad encargada de la investigación, al detenerla,
advierte que trae consigo un teléfono móvil, está facultada para decretar su aseguramiento y solicitar a
la autoridad judicial la intervención de las comunicaciones privadas conforme al citado artículo 16
constitucional; sin embargo, si se realiza esa actividad sin autorización judicial, cualquier prueba que se
extraiga, o bien, la que derive de ésta, será considerada como ilícita y no tendrá valor jurídico alguno.
SCJN

Novena Época. Registro 161341. Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Tesis 1a. CLX/2011. Página 217
DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS.
IRRELEVANCIA DE LA PROPIEDAD DE LA COMPUTADORA PARA EFECTOS DE
CONSIDERAR INTERCEPTADO UN CORREO ELECTRÓNICO.
Para efectos de la protección constitucional del derecho fundamental a la
inviolabilidad de las comunicaciones privadas, no es posible afirmar que alguien
se encuentra legitimado para interceptar el correo electrónico de un tercero, al
ser de su propiedad la computadora desde la que se accedió a la cuenta de
correos. Esto es así, ya que una de las principales características del correo
electrónico es su virtualidad y su ubicuidad, en tanto que se puede acceder a él
desde cualquier computadora conectada a la red. En esta lógica, lo relevante
para efectos de su protección constitucional, es el proceso comunicativo en sí
mismo, con independencia del tipo de computadora a través de la cual se
acceda a la cuenta o de quién sea el propietario del ordenador, cuestiones
meramente accidentales.
SCJN

Ver Registros 2006471, 2006473, 2006476, 2006476,


todos de la Primera Sala, de mayo de 2014, relativos a
detenciones o retenciones arbitrarias.
SCJN
Décima Época. Registro 160267. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro V, Febrero de 2012, Tomo
1. Tesis 1a./J. 2/2012 (9a.). Página 533
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR
EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS.
Ningún derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos admiten restricciones. Sin embargo, la
regulación de dichas restricciones no puede ser arbitraria. Para que las medidas emitidas por el legislador
ordinario con el propósito de restringir los derechos fundamentales sean válidas, deben satisfacer al menos los
siguientes requisitos: a) ser admisibles dentro del ámbito constitucional, esto es, el legislador ordinario sólo
puede restringir o suspender el ejercicio de las garantías individuales con objetivos que puedan enmarcarse
dentro de las previsiones de la Carta Magna; b) ser necesarias para asegurar la obtención de los fines que
fundamentan la restricción constitucional, es decir, no basta que la restricción sea en términos amplios útil para
la obtención de esos objetivos, sino que debe ser la idónea para su realización, lo que significa que el fin
buscado por el legislador no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos restrictivos de
derechos fundamentales; y, c) ser proporcional, esto es, la medida legislativa debe respetar una correspondencia
entre la importancia del fin buscado por la ley, y los efectos perjudiciales que produce en otros derechos e
intereses constitucionales, en el entendido de que la persecución de un objetivo constitucional no puede
hacerse a costa de una afectación innecesaria o desmedida a otros bienes y derechos constitucionalmente
protegidos. Así, el juzgador debe determinar en cada caso si la restricción legislativa a un derecho fundamental
es, en primer lugar, admisible dadas las previsiones constitucionales, en segundo lugar, si es el medio necesario
para proteger esos fines o intereses constitucionalmente amparados, al no existir opciones menos restrictivas
que permitan alcanzarlos; y en tercer lugar, si la distinción legislativa se encuentra dentro de las opciones de
tratamiento que pueden considerarse proporcionales. De igual manera, las restricciones deberán estar en
consonancia con la ley, incluidas las normas internacionales de derechos humanos, y ser compatibles con la
naturaleza de los derechos amparados por la Constitución, en aras de la consecución de los objetivos legítimos
perseguidos, y ser estrictamente necesarias para promover el bienestar general en una sociedad democrática.
La prueba ilícita

Primero procede la declaración de


nulidad.

Luego la exclusión.

51
EXPOSICIÓN SOBRE LA PRUEBA

1.- Primero el MP dice qué medios de prueba


ofrece y de aquí se da oportunidad al defensor
para solicitar la exclusión.
EL JUEZ DE CONTROL RESUELVE CUÁLES EXCLUYE
2.- Luego se ofrece la del defensor y se da
oportunidad al MP para solicitar exclusión.
EL JUEZ RESUELVE CUÁLES EXCLUYE
3.- Luego viene la emisión del auto de apertura.
4.- Desde el principio, se recomienda que al Juez se
le dé información sobre la medida cautelar.
CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA

Artículo 347. Auto de apertura a juicio

Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará el


auto de apertura de juicio que deberá indicar:
I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la
audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas para la
audiencia (plena coordinación);
II. La individualización de los acusados;
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas, así
como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las
partes;
CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados
en la audiencia de juicio, así como la prueba anticipada;
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse
en la audiencia de individualización de las sanciones y de reparación
del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad (menores, víctimas de
delitos sexuales, víctimas protegidas, etc.), y datos personales que
procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas (testigos) a la audiencia de
debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.
El Juez de control hará llegar el mismo al Tribunal de enjuiciamiento
competente dentro de los cinco días siguientes de haberse dictado y
*pondrá a su disposición los registros, así como al acusado.
*entiéndase el DVD de la prueba anticipada
FIN

También podría gustarte