Procesos Psicológicos Clase Percepción 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PROCESOS PSICOLÓGICOS

DOCENTE MG. XIMENA ORDÓÑEZ GAETE, PSICÓLOGA


Tradicionalmente se consideró que los procesos
psicológicos básicos eran: sensación, percepción, atención,
aprendizaje, memoria, motivación, emoción, pensamiento,
lenguaje, inteligencia, representan los cimientos del
comportamiento.
Pregunta inicial…
¿CUÁLESSON LAS DIFERENCIAS ENTRE SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN?
Unidad I : Percepción y sensación

 Sensación: olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio,


tacto y dolor. Son los datos puros de nuestra experiencia
(….) como las piezas de un rompecabezas gigantesco.
Unidad I : Percepción y sensación

a) Percepción: como construcción y sustracción.


b) Determinantes sociales y culturales de la
percepción
c) Normalidad y anormalidad en la percepción.
 Percepción: es el proceso mediante el cual esas
piezas se clasifican, identifican y arreglan en
patrones significativos.

 Nosdicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro


cuerpo por tanto son la base de la C…
Conciencia :
 Como instrumento del vivenciar, la conciencia posibilita
darnos cuenta y diferenciar todos los modos del vivenciar: las
sensaciones, las representaciones, la afectividad, la
psicomotricidad y los pensamientos
 1. Permite diferenciar lo Interno de lo Externo: fantasía como
algo diferente de la realidad objetiva exterior .
 Conciencia ( continuación)

 2. Permite la escisión sujeto-objeto, o también llamada función


de alerta, permite al sujeto dirigir su vivenciar con los objetos,
con su mundo interno y externo
 3. La función de reflexividad permite el conocimiento de la
conciencia en torno a sí misma.
Percepción:
 Tienen lugar en el encéfalo.
 Lainformación sensorial se convierte en materia
prima.
 Lasexperiencias perceptuales van más allá de lo
que sentimos directamente.
 Lapercepción convierte las sensaciones en un todo
significativo.
Organización perceptual:
Perspectivas diferentes según modelos
teóricos
 Psicologíade la Gestalt y principios básicos de la
percepción → Gestalt: “todo”,“forma”o “patrón”.

Existen varias leyes de la Gestalt que nos revelan
como nuestro cerebro busca crear experiencias
perceptuales coherentes.

 Ver principios de semejanza, proximidad, cierre y


continuidad.

 Tendemos a percibir alguna información (figura)


como centro y otra como fondo. Al buscar
significados tendemos a completar la falta de
información o espacios..
Constancias perceptuales:


Constancia perceptual: tendencia a percibir los objetos
como relativamente estables e inalterables a pesar de
los cambios en la información sensorial.
 1. Constancia de tamaño

 2. Constancia de forma

 3. Constancia de color
1. De tamaño: percepción de que un objeto conserva el
mismo tamaño, sin importar la distancia desde donde se
le ve
2. Constancia de forma: tendencia ver un objeto de la
misma forma, sin importar el ángulo desde donde se
le ve.
3. Constancia de color: percibir que los objetos
familiares conservan su color a pesar de los cambios en
la información sensorial
Percepción de distancia y profundidad

Aspecto sumamente relevante a la hora de


que un organismo se mueva con libertad en
su ambiente.

Señales monoculares: mensajes visuales


que requieren el uso de un ojo.
Incorpora perspectiva aérea, gradiente de
textura, perspectiva lineal, paralelaje de
movimiento, superposición, elevación y
sombreado.
Superposición: cuando un objeto bloquea
en parte a otro, se percibe como más
cercano.
Perspectiva aérea, monocular.
Gradiente de textura: a mayor distancia los
objetos parecen más suaves y con menor
textura.
Perspectiva lineal:
Paralelaje de movimiento:
Sombreado:
Elevación: la altura relativa respecto del horizonte
influye en la percepción de la distancia de los objetos.
Señales binoculares: requieren de la información que
proveen ambos ojos.
Incluye la visión Estereoscópica o 3 D (estructura
tridimensional de los objetos)
 Gracias a la disparidad retiniana que es la ligera
diferencia de información proporcionada por
ambos ojos, es que percibimos profundidad y
relieve.
Localización de sonido:

 Nos basamos en señales monoaurales (de un oído) y binaurales


(de ambos oídos)para localizar el origen.
Percepción de movimiento:
 “Implica información visual de la retina y mensajes de los
músculos alrededor de los ojos cuando siguen un objeto”.

 1. Movimiento real: desplazamiento físico de un objeto de


una posición a otra.

 2. Movimiento aparente: ilusión dada cuando percibimos


movimiento en objetos que en realidad se encuentran
estáticos.
 Incluye la ilusión autocinética, movimiento estroboscópico,
fenómeno phi y movimiento inducido.
Ilusiones visuales:

“Maneras en que usamos una variedad de señales sensoriales


para crear experiencias perceptuales que pueden corresponder
(o no) con lo que sucede en el mundo real”.

Ilusiones perceptuales: señales engañosas en los estímulos que


dan sitio a percepciones erradas y/o imposibles.
En el arte encontramos ejemplos de estas
ilusiones perceptuales.
Características del observador:
Diferencias individuales y cultura
A veces las experiencias perceptuales van más allá de la
información sensorial disponible.

Influye:
La motivación, los valores, las expectativas, estilo
cognoscitivo, experiencias, cultura, personalidad..
Ejemplos
Percepción (social)
 Supuesto:
 Procesos psicológicos son indisociables de los procesos
sociales.

 La percepción es proceso de construcción producido


colectivamente, pero a la vez con lugar en los individuos.
 "El hecho de que sean procesos psicológicos básicos no
quiere decir que podamos estudiarlos sin tener en cuenta su
dimensión social
Percepción social : se refiere a la percepción de
personas, pero también de cualquier objeto o
relación con significado social.

Acción básica: dotar de significado.


Percepción y actitudes:

“La percepción es una negociación entre lo que el organismo


puede percibir por sus capacidades biológicas y lo que
selecciona para ser percibido.

La percepción como proceso ascendente y descendente en


forma paralela.

1° La información proveniente de los receptores sensoriales


viaja al cerebro (análisis básico)

2° Luego la información es analizada de manera más específica


y allí se integra nuestra memoria, experiencias incorpora
expectativas, necesidades y deseos personales para mejorar lo
que vemos.
Por ejemplo, si idealizamos algo, nuestra percepción podría
alterarse para que corresponda a nuestra expectativa.
Reflexionemos:

La vida social como sumamente compleja, proporciona


múltiples senderos de percepción.
La influencia afecta a los procesos mentales, los estímulos y la
actitud.
Percepción social y relaciones interpersonales:

Impresiones: una de las actividades más relevantes a la hora de


interactuar con los demás.

Somos conscientes de que nos formamos impresiones de los


demás.

“Lo que la gente piensa de nosotros no es ajeno a


lo que nosotros mismos pensamos que somos"
Teorías de la atribución:

La Teorías de la atribución buscan comprender cómo


proporcionamos explicaciones de las conductas.

Tendencias a considerar:

Análisis ingenuo; Inferencias; Interacción de factores


(Consenso, Distintividad y Consistencia); éxito o fracaso.

Sesgos cognitivos: una orientación del proceso en una


dirección prestablecida (tendencias).
Percepción social y relaciones
intergrupales: estereotipos y discriminación

Relevancia de la clasificación o la categorización →Proceso


básico por el que se crean los esquemas de conocimiento.

Categorización como proceso social y proveniente de una


metáfora.

https://youtu.be/fXBXOaLcMZgk
Estamos habitados por una metáfora economicista: estímulos
valorados de manera que determine su importancia y les
otorgue una posición en la jerarquía social.

También podría gustarte