Parto Prematuro
Parto Prematuro
Parto Prematuro
Definición.
Trabajo de parto que se desencadena
espontáneamente antes de la semana
37.
Pretérmino temprano: nacidos antes de
las 33.6
Pretérmino Tardío: entre las 34 y 36
semanas completas
3/9/20XX 2
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Cada año en México nacen de forma prematura 200
EPIDEMIOLOG mil bebés.
Parto pretérmino contribuye hasta en 70% con la
ÍA mortalidad perinatal a nivel mundial y produce una
elevada morbilidad neonatal, tanto inmediata como
a largo plazo.
3
Morbilidad del recién nacido.
• Los recién nacidos antes de las 37 semanas sufren varias morbilidades,
mayormente debido a inmadurez del sistema de órganos.
• Umbral de viabilidad: límite inferior de la maduración fetal
compatible con la supervivencia extrauterina. En la actualidad, el
umbral de viabilidad se encuentra entre las 20 y 26 semanas de
gestación.
4
3/9/20XX 5
Factores de riesgo
6
1) trabajo de parto espontáneo inexplicado
Causas con las membranas intactas
30 a 35% son indicados
40 a 45% son debido a trabajo de parto
espontáneo 2) ruptura prematura de las membranas
30 a 35% sigue a la ruptura prematura de pretérmino idiopático
membranas
7
Trabajo de parto pretérmino espontáneo
dilatación
insuficiencia del anomalías del
prematura del anomalías fetales.
cuello del útero fondo del útero
cuello del útero
3/9/20XX 8
Distensión uterina Estrés materno-fetal Disfunción cervical
• Embarazos múltiples e • Elevación del cortisol • Remodelación cervical
hidramnios materno produce niveles prematura
• La distensión uterina aumentados en suero • La competencia mecánica
temprana actúa materno de la hormona del cuello del útero logra
probablemente para iniciar liberadora de corticotropina ser reducida.
derivados de la placenta.
la expresión de proteínas • La barrera epitelial cervical
asociadas a las Esto eleva la producción de
hormonas esteroideas alterada.
contracciones
suprarrenales en el feto y la • Colonización por
madre y promueve la estreptococo del grupo B p
temprana pérdida de
inactividad uterina
9
INFECCIÓN
25 – 40% de todos los embarazos.
Corioamnionitis clínica y PPROM
Respuestas
inflamatorias
• Activacion de quimocinas IL8 e IL-1β promueve la formación
de prostaglandina que induce la maduración cervical y la
pérdida de inactividad miométrica
Microbiota vaginal
• G. vaginalis,
Fusobacterium,
Mycoplasma hominis
U. urealyticum. S
10
Ruptura prematura de las membranas
pretérmino
el daño al DNA
infección la senectud celular
inducido por estrés
intrauterina prematura
oxidante
11
Ruptura prematura de membranas pretérmino
Cambios Moleculares.
• el amnios exhibe un grado más alto de muerte celular y más
marcadores de apoptosis que los del amnios a término
12
Embarazo múltiple
• El parto pretérmino continúa siendo la causa principal de la excesiva
morbilidad perinatal con los embarazos múltiples.
• Asociado a la distención uterina.
13
GESTACIÓN
Diagnóstico
Se establece diagnóstico de amenaza de parto
pretérmino con presencia de:
2 contracciones uterinas en 10 minutos
4 en 20 minutos
8 en 60 minutos
+
Dilatación cervical ≤3 centímetros
borramiento ≤50%
modificaciones en la longitud cervical
Diagnóstico.
El diagnostico de parto pretérmino se establece con:
Actividad uterina ( 4 contracciones en 20 minutos o >8
contracciones en 60 minutos)
+
Cambios cervicales:
Dilatación cervical (≥3 cm dilatación)
Borramiento ≥ 80%
Con o sin membranas amnióticas integras
Datar
Exploración obstétrica
gestación
Evaluación
Anamnesis dirigida Exploración física
complementarios
19
DIAGNÓSTIC La detección de fibronectina fetal en las secreciones
cervicovaginales antes de la ruptura de la membrana era
un posible marcador para el trabajo de parto pretérmino
O Fetal
Fibronectina
inminente.
Valores que exceden 50 ng/mL se consideran positivos.
Riesgo de nacimiento
20
Los canales progresivamente más
cortos valorados ecográficamente
están asociados con tasas
incrementadas de partos
pretérmino.
DIAGNÓSTICO La evaluación transvaginal de la
LONGITUD CERVICAL
longitud cervical es típicamente
realizada a las 16 semanas de
gestación
21
Estudios observacionales han demostrado que la
población de riesgo son las pacientes con
longitud cervical menor de 25 mm, medida por
ecografía transvaginal entre las 20 a 24 semanas.
La cual aumenta exponencialmente cuanto más
corto es el cérvix.
• Cérvix mayor de 25 mm, riesgo menor al 1%
• Cérvix de 15 mm, riesgo del 5%
• Cérvix de 5 mm, riesgo del 80%
22
PREVENCIÓN
Prevención
• Es recomendable en las pacientes con antecedente de parto pretérmino
realizar ecografías transvaginales en las semanas 18 a 22 en promedio
para determinar cambios cervicales predictores de parto pretérmino
24
Uso de progestágenos.
• Sociedad para la Medicina Materno-Fetal aprueba el uso de la terapia
con progesterona para la prevención del parto pretérmino en mujeres
seleccionadas con embarazos de un solo feto.
• 200 mg diarios de 22-24 semanas a 34 semanas de gestación
Título de presentación 25
Uso de progestágenos.
Administración de progesterona micronizada natural vaginal es
recomendable en las siguientes condiciones:
• Mujeres con embarazo único y cérvix corto
• Mujeres con embarazo gemelar o múltiple y cérvix corto
• Mujeres con antecedente de parto pre-término previo Idealmente
antes de la semana 24 de gestación.
3/9/20XX 26
Cerclaje.
27
MANEJO
Bajo riesgo con actividad uterina
29
Esquema de maduración pulmonar
• Un ciclo único de corticoesteroides se
recomienda en la actualidad por el Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017a)
para mujeres entre las 24 y 34 semanas que están
en riesgo de parto dentro de 7 días.
• Betametasona 12 mg, intramuscular, cada 12
horas en 24 horas.
• Dexametasona, 6 mg intramuscular se
administran cada 12 horas por cuatro dosis.
30
• Un único ciclo de emergencia de corticoesteroides prenatales sea
considerado en las mujeres :
• antes de las 34 semanas
• ciclo anterior fue administrado mínimo 7 días atrás
31
Tocolisis
• La tocolisis se da en función de la edad gestacional .
32
Tocolisis con nifedipino
• Se acepta su uso con dosis de 10-30
mg de nifedipino de liberación
inmediata, cada 15-20 minutos para
la primera hora, seguida por 10-
20mg por vía oral cada 4-8 horas.
35
Neuroprotección
36
Ruptura de membranas
Ampicilina 2 g IV + eritromicina 250 mg cada 6 horas por 48 horas
Seguido por:
Amoxicilina oral 250 mg + eritromicina, cada 8 horas por 7 días
amoxicilina-ácido clavulánico
aminoglucósidos,
Glucopéptidos
cefalosporinas de primera o segunda generación
clindamicina
metronidazol
37
• Prevención, diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica
Clínica. México, IMSS; 2017
• Gary Cunningham, F. (2019). Williams obstetrician
• Schmitz, T., Sentilhes, L., Lorthe, E., Gallot, D., Madar, H., Doret-Dion, M., Beucher, G., Charlier, C., Cazanave, C.,
Delorme, P., Garabédian, C., Azria, E., Tessier, V., Sénat, M.-V., & Kayem, G. (2019). Preterm premature rupture of the
membranes: Guidelines for clinical practice from the French College of Gynaecologists and Obstetricians (CNGOF).
European Journal of Obstetrics, Gynecology, and Reproductive Biology, 236, 1–6.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.02.021