Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
-
Concepto.-
Se llama fuentes del derecho, los modos como se manifiesta el derecho, los
medios en virtud de los cuales se lo exterioriza, o se presenta revelando su
contenido y sus mandatos.- (Cifuentes).-
FUENTES MATERIALES.-
La Doctrina.-
La Jurisprudencia en General no obligatoria.-
ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o
los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.-
Según surge del articulado en análisis, las fuentes del derecho privado son:
a) leyes aplicables (es decir, el propio CCyC y las leyes complementarias), las
que deben estar en total consonancia con la CN y los tratados de derechos
humanos en los que el país sea parte —tanto los que tengan jerarquía
constitucional como los de jerarquía originaria, y los que carezcan de tal
valoración normativa pero que hayan sido ratificados por el país;
b) en un segundo nivel, los usos, prácticas y costumbres en las siguientes
condiciones:
i) cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos,
ii) en situaciones no regladas legalmente,
iii) siempre que no sean contrarios a derecho.-
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.-
Derecho Publico.-
Conjunto de normas en los cuales aparece primordialmente el Estado como poder
publico.-
Clasificación Derechos Subjetivos.-
Según su Contenido.-
Patrimoniales.-
Personales (Obligacionales).-
Reales.-
Intelectuales (derechos de autor).-
Extrapatrimoniales.-
Derechos personalísimos.- (derecho a la integridad física, derecho al honor,
etc.).-
Derechos derivados de las relaciones de familia.- (responsabilidad parental,
tutela, etc.).-
Constitucionalización del Derecho
Privado.-
a. que ese ejercicio sea contrario a los fines del ordenamiento jurídico.-
b. o también que ese ejercicio exceda los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas costumbres.-