Mitos y Estereotipos en La Vejez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

“Mitos y estereotipos en la vejez.”


Enfermería Geronto-Geriátrica

“Mitos y estereotipos en la vejez.”

Docente:
Dr. CE. Raúl Fernando Guerrero Castañeda

Alumnas:
Lizcano Silva Jailene
Mejía Bolaños Andrea
Perteneciente al equipo
700 A

Celaya, Gto a septiembre 2021


s
vadore
ad
ón

d
c i

la
i
la

l
d

ma
u i
a

u
d

q
C o n s er
c
vi

n
in

ta i c o
jez
ti

a
c

en fis
v
u

l
m ro
s

Ve
od

io
De

er
r

d s
et

de
p

a
Y

ida
D

ilid
Im

ce s re s
n
Se N e im i l a
s
tividad
SPIN!

sexua l
N o c r ea
vida
N o ha y
D
gente d
e su e d e pend e
Solo p ad ncia= C
a
De vida lidad
u e d e n convivir
con
Re
al
Y i za r No
a n o e sf u N p
ap u ed e
p u e
e d r zo o re n
en
se de
r
Ya
tra o p

ad
b ue

Mal car
Im
n

Ne atenc
a

Son sabi
ja de

a
p
r n

ce s i ó n
p
plic
ga mu c

ta
sto ho
a

ida
s

dd
e
ác
s

os

ter
INTRODUCCION.

Factores demográficos como


la reducción de la mortalidad,
Estilo de vida o aumento en el Avances tecnológicos y
descenso de la natalidad,
nivel de vida. científicos
feminización de la población
mayor.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
A lo largo de la historia de la cultura y civilizaciones han surgido duraderas
opiniones, evaluaciones y juicios sobre la vejez, por parte de pensadores,
Los estereotipos
literatos y científicos que se encontraban sonvejezfalsas
inmersos en la y que no habían
llegado a ella. concepciones que actúan a modo
de clichés en el acercamiento a un
fenómeno, grupo social u objeto.

Han sido definidos como ideas sobre


características personales de la mayoría
de un grupo de personas que tienden a
ser resultado de simplificaciones y son
opiniones sesgadas de las que
desconocemos su veracidad o falsedad.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Adulto mayor sabio, cargado de experiencias, Adulto mayor físicamente disminuido,
de alto estatus social, merecedor de un gran mentalmente deficitario, económicamente
respeto y con una clara posición de influencia dependiente, socialmente aislado y con una
sobre los demás. disminución del estatus social.
Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Desde el punto de vista antropológico, existen según Fericgla (1992) tres modelos culturales que
ponen de manifiesto la disparidad de papeles que las personas mayores han ejercido y cómo era
el envejecimiento.

Sociedades
Sociedades
cazadoras- Sociedades
agrícolas y
recolectoras. industriales
ganaderas

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Sociedades
cazadoras-
recolectoras
Tienen un sistema de subsistencia basado en la
caza y la recolección y en la que los mayores se
mantienen integrados en la colectividad en la
medida en que no amenazan la subsistencia del
grupo.

Dada la escasa esperanza de vida los que consiguen


llegar a mayores poseen un alto nivel de prestigio como
recompensa por su vida ejemplar. Se les describe como
chamanes y brujos poderosos o como curanderos que
han acumulado una enorme cantidad de conocimientos.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Sociedades
agrícolas y
ganaderas
En estas sociedades existe una
capacidad acumulativa de bienes y
alimentos mayor que en las nómadas y
los mayores gozan del dominio
económico, político y religioso.

Sociedades gerontocráticas

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Manipulan la dimensión esotérica y simbólica, saben cómo organizar las ceremonias religiosas, conocen
las habilidades mágicas, etc. Son especialistas en técnicas de cultivo, reproducción y cura de los
animales. Gracias a su historia personal de victorias guerreras los individuos consiguen prestigio político y
la sociedad les convierte en los “hombres poderosos” de la colectividad.

Los mayores reciben tareas


. .

específicamente destinadas a ellos y


que ayudan a la supervivencia del
grupo.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Porcentaje de Tienen propiedad Ocupan un estatus
mayores es muy privada de los dominante tanto en el
reducido lo que les rebaños, tierras, ámbito social como
convierte en cierta esclavos y utensilios familiar y su autoridad
medida en elitistas. de producción que les se impone mediante
asegura el poder normas culturales.
económico que será
transmitido a sus
descendientes.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Sociedades
industriales
Se da el tipo de “ancianidad aislada” que se podría
considerar paralela a la actitud de las sociedades
cazadoras-recolectoras hacia los mayores. Las personas
mayores residen en sus propios hogares independientes
del resto de descendientes y familiares, mientras pueden
subsistir en solitario.

Los individuos productores de la sociedad industrial


mantienen directa o indirectamente en vida a los mayores
que no tienen, en la mayor parte de los casos, poder ni
social ni familiar.

En estas sociedades, los mayores no juegan ningún rol


familiar importante, a menos que sean los propietarios de
grandes posesiones. No son tampoco los iniciadores de
los jóvenes a la vida adulta.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Lehr señala que del conjunto de investigaciones en las que se evalúa la imagen social que los
distintos grupos humanos tienen sobre las personas mayores y que éstas tienen de sí mismas,
pueden extraerse las siguientes conclusiones:

• Las actitudes frente a las personas mayores son más


positivas.

• El prestigio de las personas está en relación


directamente proporcional al número de habitantes
pertenecientes a esa categoría de ciudadano.

• Los jóvenes parecen tener una imagen de las personas


mayores mucho más negativa que el resto de la
población.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Los mitos optimistas e idealizados sobre la
vejez han sobrevalorado esta etapa como
edad de oro, en la que la persona mayor
queda liberada de pasiones e impulsos
juveniles irracionales, alcanzando plena
libertad, sosiego en el ocio y paz, y la
experiencia acumulada por los años aportan a
la persona mayor suma discreción, prudencia
y juicio.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Las interpretaciones negativas de la vejez, que son las más comunes, inciden en el deterioro de la
persona mayor desde diversas perspectivas como la cronológica, la biológica o de salud, la psicológica o
personal y la sociológica o comunitaria.

Biológica
Cronológica
Psicológica Sociológica

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
En los países desarrollados la imagen de las personas
mayores presenta muy escasos rasgos positivos y es casi
exclusivamente definida por características negativas
tanto físicas y sociales.

Una imagen negativa de la vejez, como la que existe en la


actualidad, provoca rechazo pero no sólo de la persona
mayor sino de la propia vejez lejana o cercana.

La imagen que las personas mayores tienen de sí mismas


está influida por variables personales o biológicas pero
también por las normas sociales que existen en esa
determinada sociedad.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Miguel reseña algunos mitos frecuentes sobre la vejez y las personas mayores:

• Las personas mayores conforman un grupo


homogéneo
• Son los depositarios del conocimiento y la sabiduría
• Generalmente están solos o aislados
• Están enfermos
• Son frágiles
• Dependen de los otros y tienen graves deterioros
cognitivos
• Están deprimidas y con la edad llegan a ser más
difíciles y rígidos y apenas afrontan los deterioros
inevitables que están asociados al envejecimiento.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Con respecto a la autopercepción, Hernández
Rodríguez en el año 2003 basándose en diferentes
encuestas del CIS, destaca que las personas mayores
piensan que la sociedad les ve como molestas,
inactivas, tristes, divertidas y enfermas; mientras que
ellos se ven divertidas, tristes, inactivas, enfermas y
molestas.
Sobre el trato que reciben por parte de la juventud,
mencionan que son tratados con indiferencia,
consideración y respeto.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Fries afirma que un
envejecimiento saludable y
competente puede terminar con
los estereotipos que la población,
profesionales de la salud y las
personas mayores sostienen
sobre la vejez, así como que
cualquier medida salutógena ha
de verse completada con la
modificación de los estereotipos y
prejuicios.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
La Organización de las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial sobre el Envejecimiento
planteó que en nuestras sociedades, entre otras cosas, se debe:

• Potenciar el retorno al respeto, la consideración y la


• No considerar a las personas mayores como
autoridad de las personas mayores, eliminando los
seres acabados, inútiles, enfermos, como un
estereotipos sociales que atacan a su dignidad.
grupo social marginado, sostenido como una
carga social, aliviando o sobrellevando los
• Promover la participación de las personas mayores en
últimos años de su supuesta incapacidad,
la vida económica y social y promoviendo actividades
llenando su ocio.
voluntarias a través de las cuales puedan sentirse
• útiles a ellos mismos y a la sociedad.
Ha de considerarse una sociedad sabia y
competente en la que las personas mayores
• Potenciar una vida independiente con pleno
pasen los últimos años de su vida de forma
funcionamiento físico y psicológico.
digna y capaz.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
• Las áreas específicas de bienestar para
garantizar este envejecimiento con éxito serían: el
área clínica, funcional, mental y social. Estas
cuatro áreas deberían preservarse en las mejores
condiciones de funcionamiento.

• Considerar la vejez desde la perspectiva del


estado de bienestar implica que las personas
mayores pueden y deben recibir las atenciones
que precisen desde todos los ámbitos: sanitario,
económico, educativo y social.

• El objetivo a conseguir es extender la calidad, la


productividad y la esperanza de vida de las
personas mayores. No se trata sólo de dar más
años a la vida sino más vida a los años.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
CONCLUSIÓN.

Aunque la vejez y el envejecimiento han


sido uno de los grandes temas tenidos en
cuenta históricamente, éste ha estado
rodeado de estereotipos y prejuicios poco
correctos que, en ocasiones, han
impedido su correcto desarrollo. Poco ha
poco van eliminándose estas falsas
concepciones que han perjudicado la
imagen de la vejez, el envejecimiento y de
las propias personas mayores y se va
consiguiendo una imagen ajustada a la
realidad.

Carbajo M. “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24. [Internet]
2009 [Consultado agosto 2021]. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos

También podría gustarte