Unidad 5 - Oratoria Procesal 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIDAD V

ESTRATEGIAS DE
ANÁLISIS DE
DISCURSOS ORALES
Análisis del discurso

Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a


una disciplina cuyo objeto de estudio es el discurso, esto es,
el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas
situaciones determinadas.
Análisis del discurso
Los textos orales son aquellas expresiones lingüísticas que se
realizan de forma hablada, es decir, a través del lenguaje hablado.
En la comunicación oral, la información se transmite a través de la
voz, el tono, el ritmo, la entonación y otros elementos prosódicos
que permiten una comunicación efectiva. Los textos orales se
utilizan en diferentes contextos y para diferentes propósitos, por lo
que existen distintos tipos de textos orales, cada uno con sus
propias características y funciones.
Tipología de textos orales

1. Narrativos
6. Expositivos

2. Descriptivos 5. Dialogados

3. 4. Instructivos
Argumentativos
1. Narrativos
Los textos orales narrativos tienen como objetivo contar una historia
o relatar hechos de manera secuencial y con un principio, desarrollo
y desenlace. Estos textos son comunes en ámbitos como la literatura,
el cine, la televisión y la vida cotidiana. Las características
principales de los textos orales narrativos incluyen la presencia de
personajes, un escenario, un conflicto y una resolución. Su función
principal es entretener, aunque también pueden transmitir mensajes
morales o enseñanzas.
2. Descriptivos
Los textos orales descriptivos se centran en la descripción detallada
de personas, lugares, objetos o situaciones. Utilizan un lenguaje rico
en adjetivos, adverbios y otros recursos para crear imágenes
mentales en la audiencia. La función principal de los textos orales
descriptivos es informar y crear una representación sensorial de
aquello que se está describiendo. Estos textos son comunes en
ámbitos como el turismo, la publicidad, el periodismo y la literatura
descriptiva.
3. Argumentativos
Los textos orales argumentativos tienen como objetivo persuadir o
convencer a la audiencia sobre una determinada postura, idea o
punto de vista. Utilizan argumentos, evidencias y razones para
sustentar su punto de vista y refutar posibles objeciones. La función
principal de los textos orales argumentativos es influir en la opinión
o conducta de la audiencia. Son comunes en ámbitos como la
política, la publicidad, el activismo y el debate.
4. Instructivos
Los textos orales instructivos tienen como objetivo enseñar a la
audiencia cómo realizar una determinada tarea, proceso o actividad.
Utilizan una estructura secuencial y un lenguaje claro y preciso para
guiar a la audiencia en la realización de la actividad. La función
principal de los textos orales instructivos es informar y enseñar. Son
comunes en ámbitos como la educación, la capacitación laboral, los
tutoriales en línea y las instrucciones para el uso de productos o
servicios.
5. Dialogados
Los textos orales dialogados se caracterizan por presentar un
intercambio comunicativo entre dos o más personas. Utilizan
diálogos, réplicas y contrarréplicas para representar conversaciones
reales o ficticias. La función principal de los textos orales
dialogados es representar interacciones comunicativas y transmitir
mensajes a través del habla. Son comunes en ámbitos como el teatro,
la radio, la televisión, las entrevistas y la vida cotidiana.
6. Expositivos
Los textos orales expositivos tienen como objetivo explicar,
informar o analizar un tema o concepto de manera clara y
estructurada. Utilizan una organización lógica y coherente, así como
un lenguaje preciso y formal. La función principal de los textos
orales expositivos es transmitir conocimientos e informaciones
pertinentes sobre un tema específico. Son comunes en ámbitos como
la educación, las conferencias, las presentaciones académicas y
profesionales, y los programas de divulgación científica.
La importancia del tono de la voz al
momento de hablar en público

Tan importante como lo que se dice es cómo se dice, el tono de


voz. Por ejemplo, se ha demostrado, que en apenas diez
segundos la persona que nos escucha sabe, simplemente por
nuestro tono de voz, si estamos de buen humor, cansados o
enfadados.
La importancia del tono de la voz al
momento de hablar en público
El problema de que fracasemos ante el público y no consigamos
transmitir correctamente el mensaje se debe a que no
acompañamos el contenido y los gestos con una entonación
adecuada.

Cada persona tiene su propio timbre de voz, todos podemos desarrollar


su uso e incluir técnicas que nos permitan alcanzar un adecuado tono de
voz.
Leer en voz alta:
El primer paso para dominar el tono de voz es leer el texto que
hayamos preparado.

El objetivo es lograr pronunciarlo de forma natural, como si lo


estuviéramos contando de forma espontánea a los oyentes,
buscando el equilibrio entre una lectura sin ánimo y la
sobreactuación.
Adaptarse al público:
Está demostrado que las personas se sienten atraídas por aquellas
conductas o características con las que se sienten identificadas.

Es por ello, que un buen comunicador tendrá que adaptar su entonación


al auditorio al que se dirige para conectar con él. No será el mismo tono
si hablamos en una charla dirigida a estudiantes, por ejemplo, que si
participamos en una conferencia con directivos del mundo empresarial.
La velocidad, los patrones y la entonación varían radicalmente.
Preparar la voz:
Calentar las cuerdas vocales y soltar los músculos que empleamos para
hablar nos pueden ayudar muchísimo a modular nuestra voz.

Aquí algunos ejercicios rápidos que puedes hacer y que te ayudarán a estar
preparado físicamente para hablar en público:

Pronunciar tu discurso con un lápiz entre los dientes.


Mover exageradamente tus labios y tu lengua.
Hacer vibrar la garganta al decir ¨Mmmmm¨
Utilizar los picos de entonación:
Las personas no solemos percibir íntegramente el mensaje, sino que
nos centramos en los patrones de entonación y en los picos de
entonación. Por lo tanto, al momento de expresar una idea, debemos
intensificar la entonación en aquellas partes más importantes.
Utilizar los picos de entonación:
También debemos tener cuidado con usar muletillas a modo de
preguntas al final de las frases, como, por ejemplo, repetir mucho:
¿Verdad?, ¿Cierto?, ¿No?, porque de este modo el patrón será
repetitivo, con una subida de tono al final de la frase, y estaremos
entonces enfatizando siempre las últimas palabras, aunque éstas no
sean importantes.
Respirar:
Parece obvio, pero muchos se olvidan de tomar aire durante las
intervenciones, lo que les obliga a paralizar el mensaje de forma
abrupta o terminar las frases sin suficiente fuerza, denotando
inseguridad y ansiedad.

Practicar la respiración con tu diafragma en casa, es una gran técnica


para saber distribuir el oxígeno de manera correcta en tus discursos.
Expresión corporal, movimiento,
creatividad, comunicación
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación
entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el
medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y
pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un
instrumento irreemplazable de expresión humana que permite
ponerse en contacto con el medio y con los demás.
Expresión corporal, movimiento,
creatividad, comunicación
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, la
improvisación, la espontaneidad y la creatividad.
El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y
del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades
de comunicación más profundas e íntegras.
Expresión corporal, movimiento,
creatividad, comunicación
Expresión corporal, movimiento,
creatividad, comunicación
El lenguaje corporal y la lectura de sus señales desempeñan un
papel importante en nuestra comunicación diaria.
Esta comunicación está caracterizada por el lenguaje facial, los
gestos, la postura corporal y los movimientos de una persona.
1. Expresión facial
La expresión facial engloba todos los movimientos que se pueden
leer en la cara de una persona. Una de las señales más importantes
de la expresión facial es la sonrisa. Hace posible la comunicación
abierta con extraños, muestra amabilidad, comprensión y alegría y
constituye así la señal perfecta para iniciar una conversación.
1. Expresión facial
Las emociones se transmiten, en gran parte, a través de los ojos y
la boca y las facciones de la cara únicamente las intensifican. Una
mirada puede denotar interés, ausencia, afecto, odio, duda,
curiosidad o miedo, y todo eso lo podemos percibir en fracciones
de segundo.
1. Expresión facial
Interés/curiosidad: los ojos están despiertos y abiertos y miran
tranquilamente a la persona que está hablando o al objeto del que
se está hablando para absorber toda la información de forma
concentrada. Pero cuidado: si el contacto visual directo dura
demasiado, las demás personas lo consideran rápidamente
desagradable o pesado.
1. Expresión facial
Desinterés: la vista recorre la habitación o el entorno y se detiene
aquí y allá y después en otras personas y otros acontecimientos.
Una mirada completamente descentrada y sin movimiento es una
señal de que alguien se ha ensimismado y que está centrado en sus
propios pensamientos.
1. Expresión facial
Sorpresa: los ojos se abren bruscamente y las cejas se desplazan
hacia arriba

Ira/enfado: los ojos se aprietan, las cejas se juntan y la frente se


frunce.
1. Expresión facial
Duda: se concentra la mirada, pero los ojos están inquietos, porque
el oyente reflexiona al mismo tiempo si puede creer lo que se está
diciendo. Dependiendo de la postura con respecto a lo que se está
diciendo, las cejas se pueden mover hacia arriba con incredulidad o
juntarse con irritación.
1. Expresión facial
Miedo: los ojos también se abren bruscamente con el miedo; al
mismo tiempo, las pupilas se abren ampliamente para poder
percibir todos los detalles posibles de la amenaza.
2. Gestos
Bienvenida: los brazos ampliamente desplegados que llevan a un
abrazo, o un saludo con la mano tendida desde lejos son señal de
alegría por la llegada de una persona.

Defensa: los brazos cruzados con las palmas elevadas dirigidas


hacia la persona que tenemos enfrente sirven para protegerse.
Indican que la otra persona no debe acercarse.
2. Gestos
Ira: una mano cerrada en forma de puño indica que alguien está
intentado controlarse. Si se levanta, se entiende como amenaza
violenta.

Calmar la situación: la posición de las manos es igual que en la


posición de defensa, pero los brazos no están cruzados, sino que se
encuentran pegados al cuerpo. Con este gesto intentamos calmar a
alguien y mostrar que no tiene nada que temer de nosotros.
3. Postura corporal y movimiento
La postura corporal indica claramente el estado emocional de una
persona. Con razón se dice que una persona feliz parece que flota,
mientras que las personas tristes más que caminar van arrastrando
los pies con los hombros colgados y la cabeza baja. Y también se
puede adivinar la autoconfianza de una persona a través de su
postura corporal.
3. Postura corporal y movimiento
Cuando un jefe pasa con prisa por la oficina con la barbilla
levantada, el pecho hinchado y con pasos amplios, queda claro que
es consciente de su papel y que se define como líder. Por otro lado,
los movimientos apresurados y nerviosos, como pegar pequeños
tirones de la ropa o del pelo, o balancear rápidamente los pies
sentado en el borde de la silla, indican inseguridad y dan la
impresión de que la persona quisiera huir de la situación.
3. Postura corporal y movimiento
Los ejemplos indicados anteriormente muestran que la postura
corporal y movimiento no se pueden separar uno del otro en la
práctica. Una postura corporal determinada exige un tipo
determinado de movimientos. Es muy poco probable que una
persona con una postura corporal erguida que muestre orgullo
camine de forma tímida, o que una persona que camina por la calle
de forma encogida y hundida lo haga con pasos largos.
3. Postura corporal y movimiento
Asimismo, hay determinados movimientos que ofrecen mensajes
directos. En esta categoría se incluye, por ejemplo, sobrepasar una
distancia apropiada entre dos personas. El momento a partir del
cual nos encontraremos incómodos depende mucho de la persona
que tengamos enfrente. De forma general, permitimos que aquellos
conocidos que nos resultan simpáticos se acerquen a una distancia
relativamente corta.
3. Postura corporal y movimiento
En el caso de los desconocidos, pero especialmente de los
superiores, una distancia determinada muestra respeto. Si alguien
se acerca demasiado, puede resultarnos amenazante o degradante.
En cualquier caso, se trata de una violación de límites que rara vez
provocará una reacción positiva.

También podría gustarte