Elementos Del Delito

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

M. en D.

RICARDO ALFONSO MORCILLO


MOGUEL

TEORÍA DEL DELITO


CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL:

Conjunto de normas que determinan los delitos,


las penas, las medidas de seguridad, las
consecuencias jurídicas accesorias para las
personas morales, y la declaración de
responsabilidad penal sin pena.
La teoría del delito constituye el marco
conceptual más importante en el que se haya
desarrollado el pensamiento y la práctica
penal, el concepto de delito es sin duda la
mayor construcción teórica de los penalistas,
muy por encima de las teorías de la pena o
de la norma penal.
Esto tiene su justificación bajo el
argumento de que por medio de la teoría del
delito, los juristas han elaborado criterios
para ser aplicados por los jueces en los
casos concretos, este cuerpo de ideas
estructuradas y normatizadas, trascendió
del ámbito metajurídico, de simples
disertaciones del foro, ya que sus conceptos
y derivaciones han pasado a formar parte
del derecho penal positivo, impactando en
forma severa, en la legislación vigente.
SISTEMAS JURIDICOPENALES
CLÁSICO O CAUSALISTA:
A)Propulsores: Franz Von Liszt- Ernest
Beling.
B) Características: Acción- inervación
muscular voluntaria.
Resultado – Mutación en el mundo fáctico
Acción Resultado
Relación Causal
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS
CONDICIONES
SISTEMA
NEOCLÁSICO

Edmund Mezger - Mayer


Causalismo Valorativo
Todo lo objetivo en el
tipo.
Todo lo subjetivo en la
culpabilidad.
TEORÍA DE LA CAUSA
EFICIENTE O DE LA
TEORÍA DE LA ACCIÓN FINAL
FINALISMO
PROPULSOR: HANS WELZEL
Acción Humana- expresión de la voluntad final.
El hombre se propone fines.
Relaciona medios.
Valora circunstancias
Finalidad- Dolo
Tipo Objetivo- Tipo Subjetivo
SISTEMA FUNCIONALISTA
Claus Roxin – Jakobs
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA AL
RESULTADO
TEORÍA DE LOS ROLES
Solo es objetivamente imputable un resultado
causado por una acción humana, cuando dicha
acción ha creado un riesgo no permitido y este se
ha actualizado en el resultado.
DEFINICIÓN DE DELITO

Art.7 C.P.F.- Acto u omisión que sancionan las leyes


penales.

Acción típicamente antijurídica y culpable


VOLUNTARIA
ACCIÓN CONSCIENTE

PURA O PROPIA
CONDUCTA
(HUMANA) OMISIÓN

IMPROPIA O DE
COMISIÓN POR
OMISIÓN
CAUSAS QUE EXCLUYEN LA ACCIÓN

Vis
1.-Fuerza irresistible del absoluta
exterior (física)
Vis mayor
(naturaleza)

2.-Movimiento reflejos

3.- Estados de inconciencia


TIPICIDAD
Encuadramiento de una conducta
con la descripción hecha en la ley, la
adecuación de una conducta concreta con
la descripción formulada en abstracto.

TIPO.- Ernest Beling (1906)


Descripción abstracta que hace el legislador,
a través de elementos lingüísticos.
OBJETIVOS O
EXTERNOS

ELEMENTOS NORMATIVOS
DEL TIPO

SUBJETIVOS
DISTINTOS AL
DOLO Y LA
CULPA
SUJETO ACTIVO

TIPO PASIVO
OBJETIVO

RESULTADO

MEDIOS
COMISIVOS
TIPICIDAD
BIEN
JURIDICO DIRECTO
INDIRECTO
DOLO
TIPO SUBJETIVO EVENTUAL
CULPA
ELEMENTOS
DISTINTOS AL
DOLO
CALIDAD DE GARANTE

Deber de evitar el resultado

FUNCIÓN PROTECTORA DE UN BIEN


JURÍDICO

FUENTES

DEBER DE VIGILANCIA DE UNA


FUENTE DE PELIGRO
ATIPICIDAD
AUSENCIA DE TIPICIDAD
OBJETIVA
 No se produce el resultado
 No existe nexo de causalidad
Falta de calidad específica en el sujeto activo
Falta de referencias de tiempo, lugar y
ocasión en el tipo
Falta de elementos normativos
ATIPICIDAD
POR AUSENCIA DE TIPICIDAD
SUBJETIVA

ERROR DE TIPO
ART. 15 fracción Vlll inciso a) C .P .F.

 Sobre los elementos descriptivos


Sobre los elementos normativos
Sobre los elementos subjetivos distintos del
dolo
El error de tipo excluye al dolo, porque recae en
su elemento cognoscitivo
ANTIJURIDICIDAD
Es la contradicción de la conducta con el
orden jurídico. La conducta penalmente
típica es antinormativa, pero no es
antijurídica aun porque puede estar
amparada por un precepto permisivo
(causas de justificación), que puede
provenir de cualquier parte del orden
jurídico. Cuando la conducta típica no
esta amparada por alguna causa de
justificación, ya no solo es antinormativa,
sino también antijurídica.
La antijuridicidad es un concepto
que puede verificarse en todo el
orden jurídico, pero únicamente
las acciones que actualizan tipos
penales pueden ser antijurídicas
para efectos del derecho penal.
ANTIJURIDICIDAD Y PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
Para que la antijuridicidad penal se constituya,
requiere una doble exigencia:
A).- La lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico penalmente protegido.
B).- Que ese bien jurídico no entre en conflicto
con otros bienes jurídicos superiores que
justifique su ataque.
ANTIJURIDICIDAD
Existen dos tipos de antijuridicidad que deben ser
consideradas por el juez para determinar la
responsabilidad de una persona:
ANTIJURIDICIDAD FORMAL
Significa la relación de contradicción de un hecho
con el derecho penal
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
Significa el grado de lesión o puesta en peligro de
un bien jurídico
¿CÓMO SE VERIFICA QUE UNA
CONDUCTA TÍPICA ES ANTIJURÍDICA?
La antijuridicidad se verifica cuando no se
actualiza una causa de justificación.
Las Causas de justificación excluyen a la
antijuridicidad. Estas suponen la
concurrencia de ciertas razones, que
conducen al Legislador a valorar de forma
positiva el ataque a un bien jurídico penal,
sin que por ello desaparezca la afectación
aisladamente considerada.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

LEGÍTIMA DEFENSA
ESTADO DE NECESIDAD
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
EJERCICIO DE UN DERECHO
LEGÍTIMA DEFENSA
FUNDAMENTOS
A)INDIVIDUAL : Exige que la acción desplegada
por el agente defensor se realice para proteger
un bien jurídico.
B) SUPRAINDIVIDUAL :Establece las pautas y
límites mediante las cuales el defensor podrá
desplegar la acción defensiva.
DEFINICIÓN LEGAL DE LA LEGÍTIMA
DEFENSA
ART. 15 FRACCIÓN lV C.P.F.
Se obra en legítima defensa cuando: se repele una
agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa, y
racionalidad de los medios empleados y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por
parte del agredido o de la persona a quien se
defiende.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

1- AGRESIÓN ( ILEGÍTIMA), debe entenderse


como la puesta en peligro de un bien jurídico.
Por ello no es necesario que se llegue a la
consumación del delito, basta el intento idóneo
de lesión. Esa agresión debe estar constituida
por una conducta humana.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

2.- AGRESIÓN REAL .-Para que la legítima


defensa exima de responsabilidad, es
indispensable que la agresión que se pretende
repeler sea real, es decir, que sea capaz de
poner en peligro un bien jurídico. No es posible
ejercer legítima defensa ante agresiones
inexistentes, imaginarias o futuras; pues en
estos casos falta el elemento agresión.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
3.-AGRESIÓN REAL ACTUAL..- Para que se
actué en legítima defensa es necesario que ya haya
peligro para el bien jurídico. Ello exige que la
agresión suponga ya un peligro próximo, y que
dicho peligro no haya desaparecido al convertirse
en una lesión consumada.
FORMULA DEL ELEMENTO ACTUALIDAD
Existe actualidad cuando de no hacer algo, el bien
jurídico sería indefectiblemente lesionado.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
4.- AGRESIÓN REAL, ACTUAL Y EN
PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS
PROPIOS O AJENOS.-
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

5.- NECESIDAD DE LA DEFENSA Y


RACIONALIDAD DE LOS MEDIOS
EMPLEADOS.- Debe existir una necesidad de
repeler la agresión real recibida, lo cual solo se
verifica ante la existencia de latencia de
afectación al bien jurídico, cuando el sujeto está
facultado para proteger ese bien jurídico.
CONCEPTO DE RACIONALIDAD.- Los
códigos penales mexicanos interpretan
erróneamente el elemento racionalidad, pues
tanto el local como el federal, exigen que esa
racionalidad recaiga en los medios empleados,
lo cual es absolutamente incorrecto. Ello es
así, porque el concepto racionalidad califica a
la necesidad de defensa y no a los medios
empleados, pues si esto fuese así, la utilización
de un medios más agresivo por parte del
defensor, en comparación por el utilizado por
el agresor, tendría que ser calificado
inmediatamente de irracional. NO IMPORTA
LA NATURALEZA DEL MEDIO
EMPLEADO (PISTOLA- CUCHILLO),
SINO COMO SE UTILIZA.
CONCEPTO DE RACIONALIDAD
La racionalidad exige implementar la defensa
menos lesiva para el agresor, pero suficiente
para eliminar el peligro a que es expuesto el
bien jurídico.
ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA
DEFENSA
6.- FALTA DE PROVACIÓN SUFICIENTE.- La
contraparte de este requisito es la provocación
suficiente, la cual se define como aquella
producida por el sujeto con la intención de
determinar la agresión por parte del provocado,
con el objeto de poder lesionar a través del
ejercicio de la defensa.
EXCESO EXTENSIVO E INTENSIVO EN LA
LEGÍTIMA DEFENSA
El exceso extensivo se da cuando la defensa se
prolonga durante más tiempo del que dura la
agresión o cuando se despliega un acto
defensivo sin que la agresión sea actual o
inminente.
El exceso intensivo supone, en cambio, que
exista una agresión actual pero que le defensa
debió adoptar una intensidad lesiva menor.
ESTADO DE NECESIDAD
ART.- 15 fracción V del C .P .F.
El delito se excluye cuando: Se obre por la
necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio
o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el agente, lesionando
otro bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios y el agente no tuviere el
deber jurídico de afrontarlo.
ESTADO DE NECESIDAD
Esta causa de justificación constituye un
estado de peligro, real, actual o inminente
para legítimos intereses que únicamente
puede eliminarse mediante la lesión de los
intereses legítimos de otra persona.
No procede legítima defensa contra el agente
que lesiona o pone en peligro un bien jurídico
amparado por estado de necesidad, pues esa
puesta en peligro no constituye una agresión
ya que esta justificada.
CLAÚSULA DE PONDERACIÓN
DE INTERESES EN EL ESTADO
DE NECESIDAD
En estado de necesidad rige el
principio de ponderación de
intereses, el cual establece que solo es
válido cuando el mal causado no es
mayor que el que se trata de evitar.
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
Y EJERCICIO DE UN DERECHO
Ambas son causas de justificación por lo
que excluyen la antijuridicidad, no obstante,
esto sucede únicamente cuando se llevan a
cabo dentro de los parámetros, establecidos
por el ordenamiento jurídico; por ello es
indispensable conocer cual es el contenido
de la regulación jurídica a la que esos
conceptos hacen referencia.
En el cumplimiento de un deber como causa de
justificación, debe señalarse que se trata de
deberes jurídicos y no morales o religiosos, pues
de aceptarse esto último, el derecho perdería su
esencia coactiva.
Igualmente, los derechos que se ejercen deben
ser vigentes, sin colmar los extremos de la
justificante las meras expectativas o las
costumbres.
CULPABILIDAD
Es el conjunto de condiciones que debe
reunir el autor del injusto penal, para los
efectos de que se le pueda atribuir el
carácter de culpable (responsable). Este
concepto se fundamenta en el principio de
culpabilidad así como en el derecho penal
de hecho, en el que se enjuicia a la persona
por el hecho cometido y no por lo que esa
persona es.
CULPABILIDAD

Desde Von Liszt la doctrina dominante acogió el


término culpabilidad para exigir la posibilidad de
imputación del injusto a su autor, pero en la
actualidad el término culpabilidad tiende a ser
sustituido por el de responsabilidad, imputación
subjetiva o imputación personal.
ESCUELAS DE LA
CULPABILIDAD
1.- CONCEPCIÓN CAUSAL NATURALISTA.-
Deriva del concepto clásico del delito y supone una
concepción psicologista de la culpabilidad,
entendida como la relación psicológica entre el
hecho y su autor. En esta concepción el dolo y culpa
pertenecen a la culpabilidad, además de que son las
dos formas o especies de esta; el dolo no es un
requisito de la culpabilidad sino que es la
culpabilidad misma, en tanto que la culpa se
entiende como una conexión psiquica imperfecta
con el hecho. FRACASÓ ANTE LA
2.- CONCEPCIÓN NORMATIVA DE LA
CULPABILIDAD.
La culpabilidad se entiende como un juicio
de reproche por la realización del hecho
antijurídico cuando era exigible obrar
conforme a derecho, el dolo y la culpa se
transforman en elementos de la
culpabilidad y se dejan de considerar como
la culpabilidad misma, pues existen casos
en los que concurre el dolo y falta la
culpabilidad, lo que sucede cuando existe
3.- CONCEPTO DE CULPABILIDAD
PURAMENTE NORMATIVO DEL
FINALISMO.
El finalismo sustrajo el dolo y la culpa
de la culpabilidad y lo llevó a la
tipicidad. Este concepto deja de cobijar
la parte subjetiva del hecho y con ello
se abandona el contenido psicológico,
para integrar a la culpabilidad de una
concepción puramente normativa.
Para el finalismo la culpabilidad se limita a
reunir circunstancias objetivas de
reprochabilidad del hecho con el objeto de
atribuir el injusto a su autor.
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
1.- LA IMPUTABILIDAD.- También
conocida como capacidad de culpabilidad .
Exige la madurez psíquica y capacidad del
sujeto para ser motivado por la norma. Sin
ella el sujeto carece de libertad para
comportarse de acuerdo a la norma, esto es,
que no es racionalmente exigible al agente
una conducta diversa a la que realizó.
(mayoría de edad y ausencia de trastornos
mentales).(Fracciones Vll y lX Art. 15 C. P.
F.)
2.-CONOCIMIENTO DE LA
ANTIJURIDICIDAD DEL HECHO
COMETIDO.
Según la concepción finalista el dolo
pasa a la tipicidad, sin incluir al
conocimiento de la antijuridicidad, pues
esta queda en la culpabilidad. Si el sujeto
no sabe que su hacer está prohibido no
tiene ninguna razón para abstenerse de su
realización, este concepto significa que el
autor está consciente que en su acción no
concurre ninguna causa de justificación.
3.- LA AUSENCIA DE CAUSAS DE
EXCULPACIÓN O DE
INCULPABILIDAD.
ERROR DE PROHIBICIÓN
El concepto de error supone un falso
conocimiento de la realidad, por concurrencia de
un vicio psicológico, el cual puede recaer en
alguno de los elementos esenciales que integran
el tipo penal o respecto de la ilicitud de la
conducta, al primero se le conoce como:
ERROR DE TIPO y al segundo como ERROR
DE PROHIBICIÓN; en el primero se excluye el
dolo y en el segundo se excluye la culpabilidad,
ambos errores pueden ser vencibles o
invencibles de acuerdo a la condiciones
ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO
En el error de prohibición el sujeto cree
erróneamente que su conducta es lícita
( mujer embarazada extranjera que aborta en
México)
En el error de prohibición directo, se
actualiza cuando el sujeto ignora la ley o sus
limites, esto es, cuando recae sobre el
conocimiento de la norma misma, ejemplo el
extranjero que ignora que el adulterio es
ERROR DE PROHIBICIÓN INDIRECTO
También es conocido como error de permisión
y se actualiza cuando el sujeto cree que está
justificada su conducta, como en el caso del
que cree que es agredido y mata pero en
realidad se trata de una broma, o del
campesino que porta una escopeta porque cree
que su condición étnica le permite hacerlo.

También podría gustarte