Semana 3 Fecundacion Humana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPRODUCCIÓN HUMANA

Lic. Enf: CLARA TELLO TUESTA


IN
TR
O En la última década,
enfermería ha avanzado de
la
Siendo la atención de
enfermería una actividad
DU manera rápida y significativa. Se
ha expresado y cuestionado de gran importancia
CC nociones e ideas generales, a la
vez se han adquirido nuevos
durante en el embarazo,
parto y puerperio. Ya que
IO conocimientos científicos que se
han aplicado a los cuidados que
el índice de
morbimortalidad materno
la

N las enfermeras dan a los


pacientes. Durante toda esta
infantil ha bajado
notablemente con la
evolución y ampliación de la
información, los campos de la participación adecuada
práctica de la enfermería se han sobre la vigilancia y
hecho más finitos, separados y control de la mujer en
adecuados a las necesidades e esta etapa gestacional y
intereses en cada una de las mantiene a la madre libre
mujeres embarazadas. de riesgos.
DEFINICIÓN:

La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la


creación de nuevos seres humanos, porque intervienen los dos sexos, el
femenino y el masculino.
A través de esta se produce la fecundación en el cuerpo de la mujer gracias
a la unión del óvulo y el espermatozoide.
La reproducción humana es sexual porque en ella las células sexuales de dos
individuos de distinto sexo (macho y hembra) se unen para formar un nuevo
individuo. Los aparatos reproductores de la mujer y del hombre permiten
que esto sea posible.
ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA
GAMETOGÉNESIS
FECUNDACIÓN
 Es la primera etapa de la reproducción sexual humana.
La gametogénesis es el proceso de formación de La fecundación es el proceso de unión o
gametos o células sexuales en las gónadas femeninas y fusión entre los gametos femeninos y
masculinas, ovarios y testículos respectivamente. El masculinos, es decir, entre óvulo y
proceso consta de dos divisiones meióticas que espermatozoide. La fecundación humana se
permiten reducir el material genético de los gametos a produce en el interior de la mujer,
la mitad (23 cromosomas). concretamente la fusión entre gametos tiene
 El proceso de gametogénesis que se desarrolla en los lugar en las trompas de Falopio, en el aparato
ovarios y tiene como resultados los óvulos (gameto reproductor femenino.
femenino), recibe el nombre de ovogénesis, mientras
que el que se desarrolla en los testículos y tiene como
resultados los espermatozoides (gametos masculinos),
recibe el nombre de espermatogénesis.
La fecundación es el proceso de unión de un
espermatozoide y un óvulo. Ocurre en las trompas de
Falopio aproximadamente entre 36 y 60 horas después
de la relación sexual. De todos los espermatozoides que
llegan, uno solo atraviesa la corona de células que
protege al óvulo, perfora su membrana y fisiona su
núcleo con el de este.

La fusión de un óvulo y un
espermatozoide origina la
célula huevo o cigoto.

Entre el primer y segundo día posteriores a la


fecundación, el cigoto empieza a dividirse, primero en
dos células, luego en cuatro, y así sucesivamente,
mientras se desplaza hacia el útero. Esta nueva
estructura se denomina embrión. Pasada la primera
semana, el embrión llega al útero.
LA IMPLATACIÓN
 Una vez en el útero, el
embrión penetra en el
endometrio y se implanta en él
emitiendo unas ramificaciones
muy finas que unen su
envoltura con el útero.
 Este proceso se denomina
implantación y puede ocurrir
hasta el día 14 después de la
fecundación. Así comienza el
embarazo de la mujer, y a
partir de ese momento sus
menstruaciones desaparecen
hasta después del nacimiento
del bebé.
FASE DE
DILATACIÓN
P FASE DE EXPÚLSIÓN
El bebe sale atraves de la

A
vagina. Se corta el cordón
El útero y la pelvis se
umbilical y a partir de ese
dilatan para permitir el
paso del bebe. Se rompe el momento el bebe puede

R
saco amniótico y sale el comenzar una vida
liquido amniótico, lo que independiente. Suele
popularmente se conoce durar entre 15 y 30
como ”romper aguas”.
Puede durar desde 3 a 14
horas. pero en mujeres
T minutos. Por ultimo se
expulsa la placenta unos

O
15-30 minutos después
primerizas es mas largo después del parto.
PROMOCIÓN A LA SALUD
PROTECCION ESPECIFICA:

Inmunizaciones, aplicación de la vacuna


toxoide tetánica, cambio de ropa y aseo
personal diario, adiestramiento sobre dieta
equilibrada, detección de enfermedades
como:

Hipertensión arterial, diabetes mellitus,


detección de infecciones de vías urinarias,
visita periódica al dentista y enseñarle los
siguientes signos de alarma como es la
inflamación de miembros inferiores, sangrados
o desechos vaginales. Contar con carnet de
control prenatal.
PREPARACION PSICOLOGICA ADECUADA PARA EL PARTO
La preparación para el parto consta de muchos elementos, pero en el marco los
más aplicables son:

EDUCACION
 El objetivo principal de las medidas debe ser la creación de una
capacidad de comprensión y prevención de la evolución de los hechos
que tienen lugar durante el parto junto con una sensación de dominio de
la situación, con todo ello se intenta disminuir el grado de temor que
acompaña al parto.
APOYO INTERPERSONAL
 La embarazada debe poder identificar aquellas personas que le
resultarían útiles durante el parto, no puede ignorarse la ayuda que es
capaz de prestar una persona de confianza.
PREPARACION DE LAS PACIENTES

 Dar la bienvenida a la paciente a la sala de trabajo


del parto.
 Estudiar el plan individual de cuidados, según las
órdenes médicas.
 Explicar los procedimientos sistemáticos que se
seguirán, presentar la información lentamente,
dándole tiempo a la paciente de ajustarse a los
cambios.
 Decirlo a la paciente que exprese sus malestares y
temores menores.
CUIDADOS INMEDIATOS DEL
RECIEN NACIDO
Tan pronto nace el niño, recibe los primeros cuidados.
• Aspiración de secreciones de boca, nariz y garganta.
• Se le administra oxigeno.
• Se pinza el cordón umbilical y se liga.
• Aplicación de gotas de un antibiótico (cloranfenicol) en los ojos.
• Lavado gástrico.
• Aplicación de vitamina K I.M.
• Toma de temperatura.
• Se pesa y mide al bebe.
• Ayuno hasta nuevo orden (6 o 4 horas).
• Se examina para cerciorarse de que no presenta ninguna
anormalidad ni malformación.
• Se coloca identificación (pulsera) en la muñeca de la madre y
bebe.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte