1 Guia Atencion en Parto Normal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE TALLER N° 2

“Atención durante el parto normal”

ASIGNATURA:

Cuidados de Enfermería Materno y Neonatal (MNS2101 )

DIRIGIDO A:

Alumnos del segundo semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería

REQUISITOS:

Sin requisitos.
INTRODUCCIÓN
Durante el embarazo, toda mujer espera con ansias el momento en que conocerá a su nuevo hijo/a.
Este momento, tan trascendental en la vida de ese nuevo ser, y de toda su familia, está lleno de
sucesos muchas veces desconocidos para quien principalmente los experimentará “su madre”.

En la antigüedad, la mayoría de los nacimientos sucedía en las propias viviendas, y pocas veces era
asistido por personas capacitadas, generalmente eran las “parteras” las que acompañaban a las
mujeres en este proceso. Las investigaciones han dado como resultado, que un parto asistido, es
favorable para el binomio Madre-Hijo, y por eso, actualmente en nuestro país, se considera que el
99% de los nacimientos son asistidos por profesionales capacitados para ello (médico-matrona), y en
servicios de salud públicos o privados, lo que facilita el actuar del equipo médico frente a una
emergencia, logrando en Chile una disminución exponencial de la tasa de mortalidad infantil, digna
de países desarrollados (8,3 por cada mil nacimientos según CENSO ).

También es importante destacar que se ha incorporado al padre en esta experiencia, lo que favorece
el lazo afectivo entre los progenitores y el hijo/a.

La función de todo el equipo médico, incluido el TENS, es educar, apoyar y guiar a la parturienta en
esta emocionante etapa, para no solo lograr un recién nacido en las óptimas condiciones de salud,
sino para hacer de éste, un momento maravillosamente inolvidable.

La siguiente guía tiene como finalidad entregar los conocimientos necesarios para el manejo de una
mujer en proceso de parto normal o eutócico, según el rol del técnico de nivel superior de
enfermería.

Competencias Asociadas a la Asignatura

 Proporcionar cuidados de enfermería específicos, en pacientes con patologías complejas, de acuerdo


a las diversas especialidades médicas, según normativas institucionales.

Unidades de Competencias Asociadas a la Asignatura

 Reconocer las actividades relacionadas con los cuidados de enfermería asociados a patologías
Materno-Neonatal
 Reconocer las normativas institucionales asociadas a la atención de enfermería en patologías
Materno-Neonatal
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO
El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos, que determinan y acompañan la expulsión del feto, placenta
y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto.

Desde el punto de vista fisiológico y clínico el parto se divide en cuatro etapas denominadas: el periodo de
dilatación, periodo expulsivo, periodo de alumbramiento y el post parto inmediato; conocidas también como el
1º, 2º, 3º y 4º periodo del parto.

ETAPAS DEL PARTO

Primera etapa: periodo de dilatación: Se conoce también como “trabajo de parto”, se inicia con la aparición
de diferentes signos y síntomas (leer guía de “Atención de la mujer en trabajo de parto”) y finaliza cuando la
dilatación del cuello alcanza los 10 cms. de diámetro, es decir se completa, desapareciendo al tacto, el cuello
uterino de la vagina.

Segunda etapa: periodo expulsivo: El periodo expulsivo se extiende desde que la dilatación cervical se
completa hasta la total salida del feto de la vulva. En este período, a la fuerza contráctil de la contracción
uterina se suma la fuerza ejercida por la prensa abdominal de la madre en cada pujo.

Dejado evolucionar espontáneamente se estima su duración aproximadamente en 15 a 20 minutos para la


multípara y en 30 a 45 minutos en la nulípara.

Durante esta etapa, cuando la cabeza del niño se insinúa en la abertura vulvar, puede ser necesario (queda a
criterio del profesional) agrandar esta abertura para evitar desgarros La Episiotomía es un corte de piel,
músculos y mucosa vaginal que se realiza durante el periodo expulsivo a fin de prevenir desgarros de esos
mismos tejidos y por tanto disminuir las complicaciones (digestivas, urinarias, prolapso, etc.) que podrían ocurrir
si estos se produjeran.
Tercera etapa: periodo de alumbramiento: Comprende el tiempo transcurrido entre la salida del feto
y la expulsión de la placenta y anexos ovulares. Tiene una duración aproximada de 5 a 45 minutos.

Este periodo se caracteriza por contracciones uterinas, mas fuertes que en la fase anterior, pero no dolorosas,
cuya finalidad es desprender y expulsar la placenta con sus membranas ovulares, ocurrido esto se produce la
formación del globo del Pinard, que no es otra cosa que la contracción mantenida del útero, cuyo objetivo es
evitar el sangramiento excesivo del lugar en donde se encontraba implantada la placenta. En este momento el
útero se palpa como una masa dura a nivel umbilical.

Cuarta etapa: periodo de post- parto inmediato:

Comprende el tiempo entre el término del alumbramiento y las 2 primeras horas de puerperio, . En esta etapa
se realiza la revisión del canal del parto con el fin de pesquisar algún desgarro y repararlo, así como se
efectuará la sutura de la episiotomía. Finalizado esto la madre será trasladada a la sala de recuperación en
donde se mantendrá un estricto seguimiento de sus signos vitales, de la retracción del útero y de la cantidad de
sangramiento que la madre presenta. Luego de un periodo de tiempo en esta unidad la madre es enviada al
servicio de puerperio junto con su hijo y las indicaciones pertinentes.

PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS

Existen múltiples procedimientos durante la atención de un parto normal en donde el Técnico Superior de
Enfermería ayuda a asistir a la embarazada durante su parto, alumbramiento y post alumbramiento
asegurando un apoyo integral que favorezca la evolución fisiológica del proceso. De esta manera colabora en
forma activa en:

1.- PREPARACIÓN DEL PABELLÓN O BOX DE PARTO :

1. Lávese las manos


2. Vístase con ropa o tenida de pabellón de parto (ropa limpia)
3. Utilice las precauciones estándares adecuadas (gorro y mascarilla)
4. Respete las áreas de circulación dentro del pabellón de parto.
5. Verifique que existan los equipos, insumos y medicamentos necesarios para la atención del parto
normal

2.- TRASLADO DE LA PACIENTE DESDE SALA DE PRE PARTOS A PABELLÓN DE PARTOS

1. Identifique a la paciente
2. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar
3. Corte la llave de paso de la bajada del
suero.
4. Descuelgue sueros del porta sueros.
5. Solicite la colaboración de la paciente
para el traslado, ya sea en una camilla
o en una transportadora especial.
6. Deje cómoda a la paciente en la mesa
o camilla ginecológica.
7. Cuelgue sueros en el porta sueros.
8. Dé nuevamente la llave de paso de la
bajada de suero.
9. Realice aseo genital.

3.- ASISTENCIA DEL PROFESIONAL DURANTE EL PERÍODO EXPULSIVO Y ALUMBRAMIENTO

1. Ubique la mesa mayo según la norma.


2. Deje sobre la mesa un paquete de parto y una caja de parto.
3. Asista al profesional en la postura del delantal estéril.
4. Presente el material estéril: caja de partos y guantes estériles
5. Dirija el foco de luz según la indicación dada por el profesional
6. Entregue vaselina o povidona yodada de acuerdo a las indicaciones del profesional a cargo.
7. Apoye y contenga sicológicamente a la paciente, alentándola en el pujo cuando corresponda (durante
la contracción uterina).
8. Colabore en la auscultación de LCF de acuerdo a las indicaciones e instrucciones del profesional a
cargo.
9. Presente jeringas y anestésico local de acuerdo a las indicaciones.
10. Permita el ingreso del padre al pabellón cuando se le indique por parte del profesional a cargo.
11. Contenga y favorezca la interacción de la tríada madre-padre-hijo
12. Colabore con la toma de muestra del cordón umbilical (grupo sanguíneo, vdrl) según servicio.
13. Recepcione la placenta en equipo dispuesto para esto (bolsa plástica, plato o bandeja)
14. Corte el suero con oxitocina, de acuerdo a las indicaciones del profesional.
15. Presente caja de limpieza o legrado ginecológico según las indicaciones del profesional a cargo.
16. Dé la llave del suero nuevamente, asegurándose que la vía venosa esté permeable.
17. Controle presión arterial y pulso a la paciente.
18. Realice aseo genital, de acuerdo a las indicaciones.
19. Administre antibióticos profilácticos de acuerdo a las normas del servicio e indicaciones.
20. Pese la placenta y deséchela en recipiente adecuado según las normas del servicio.
21. Presente equipo de sutura de acuerdo a las indicaciones (si corresponde)
22. Realice recuento de compresas e infórmelo al profesional.
23. Al finalizar la atención del parto, realice aseo genital.
24. Ponga una toalla higiénica en los genitales de la paciente.
25. Deje cómoda a la paciente.

4.- TRASLADO DE LA PACIENTE DESDE PABELLÓN DE PARTOS A SALA DE RECUPERACIÓN


1. Identifique a la paciente
2. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar
3. Corte la llave de paso de la bajada del suero.
4. Descuelgue sueros del porta sueros.
5. Solicite la colaboración de la paciente para el traslado, ya sea en una camilla o en una transportadora
especial.
6. Deje cómoda a la paciente en la camilla o cama.
7. Cuelgue sueros en el porta sueros.
8. Dé nuevamente la llave de paso de la bajada de suero.
9. Controle signos vitales a la paciente.
10. Informe a la paciente que el procedimiento ha finalizado.
11. Registre el procedimiento e informe los hallazgos al profesional a cargo.
12. Favorezca la interacción de la paciente (puérpera) y su pareja.

Taller N° 2

Nombre del Taller Atención durante el parto normal


Requisitos para Taller Lectura de guía del taller 1 y 2
Lectura de clase teórica asociada (unidad 1)
Tiempo 2 Horas académicas
N° estudiantes Máximo 12 alumnos por taller
Procedimentales Actitudinales Conceptuales
Realiza cuidados de Valora la importancia de  Describe los
enfermería la ejecución de los cuidados de
Objetivos del Taller específicos de cuidados de enfermería enfermería específicos
acuerdo a patologías específicos, asociados a asociados a patologías
materno-neonatal. patologías materno- materno-neonatal.
neonatal.
Estrategias– Descripción Estación o Escenario Actividad
 Los estudiantes deberán ser Al inicio del taller los estudiantes observan
divididos en grupos en Escenario 1 preparación los procedimientos que demuestra el
relación al número de de box de parto y docente en cada uno de los escenarios,
escenarios propuestos. recepción de la paciente luego rotarán por cada uno de ellos
 El docente facilitará el replicando los procedimientos demostrados.
aprendizaje de las habilidades,
Escenario 2 asistencia al
enseñando, reforzando y
permitiendo que el estudiante
profesional en período
desarrolle destrezas hasta expulsivo y
lograr en forma correcta alumbramiento
realizar la técnica o
procedimiento solicitado en Escenario 3 traslado de
cada escenario. las paciente a
Todos los grupos de trabajo recuperación
deben rotar por los escenarios.

Recursos Actividad del Docente


 Sala de simulación Durante el taller, el docente debe mostrar cada uno de los procedimientos a
de box de parto realizar mediante un rol plaging en cada uno de los escenarios. Al
momento de la práctica por parte de los estudiantes, debe supervisar las
 Simulador acciones de éstos, retroalimentando y mostrando nuevamente en caso de
obstétrico (Noel) ser necesario.
Durante las actividades debe realizar preguntas asociadas a los contenidos
con hidratación
que se relacionan con los procedimientos asociados.
instalada en La retroalimentación debe ser inmediata y al cierre del taller debe
camilla mencionar y aclarar aquellos aspectos en los cuales observó deficiencias.
ginecológica

 estetoscopio de
Pinard

 Ficha clínica

 Monitor de signos
vitales

 Carpetas para
registros

 Alcohol en frasco
roseador

 Chata y Jarro con


agua

 Gorro

 Mascarilla

 Guantes de
procedimiento y
estériles

 Matraz de suero
Ringer y
Glucosado al 5%

 Ampollas de
oxitocina y
metergin

 Tórulas de
algodón

 Jeringas de 5 cc

 Ampolla de suero
fisiológico

 Porta suero

 Brazalete

 Camisa de dormir

 Apósitos mimí

 Branulas #18 y 16

 Llave de 3 pasos

 Tegadrem

 Tela adhesiva

 Bajadas de suero

 Extensores

 Bolsas de desecho

 Escobilla de uñas
 Agua
 Jabón
 1 delantal de plástico
y esteril
 Botas quirúrgicas
 Gorro quirúrgico
 Mascarilla
 Mesa mayo
 Compresero
 Receptáculo para los
desechos.
 Jeringas de 10cc
 Anestésico ampolla
lidocaína al 2%
 Sutura catgut
Paquete ropa:
2 musleras
6 compresas
4 Paños clínicos (80 x 80
cms. Aproximadamente)
2 delantales quirúrgicos
Caja parto:
Pinza Kelly
Tijera
Tubo de serologia
Porta aguja
Aguja de sutura
Clampeador

Evaluación Formativa Escala de apreciación.


Evaluación Sumativa Evaluación Diferida.
Rúbrica.

ANEXOS

 Pauta de Evaluación Sumativa

TRASLADO DE LA PACIENTE DESDE SALA DE PRE PUNTAJE PUNTAJE


PARTOS A PABELLÓN DE PARTOS ASIGNADO OBTENIDO

1. Identifique a la paciente 2
2. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar 2
3. Corte la llave de paso de la bajada del suero 2
4. Descuelgue sueros del porta suero 2
5. Solicite la colaboración de la paciente para el traslado, 2
ya sea en una camilla o en una transportadora especial
6. Deje cómoda a la paciente en la mesa o camilla 2
ginecológica
7. Cuelgue sueros en el porta sueros 2
8. De nuevamente la llave de paso de la bajada de suero 2
9. Realice aseo genital 4
PUNTAJE TOTAL 22
NOTA
PREGUNTAS 2 PAUTA 20 TOTAL
ASISTENCIA DEL PROFESIONAL DURANTE EL PERÍODO PUNTAJE PUNTAJE
EXPULSIVO ASIGNADO OBTENIDO
1. Ubique la mesa mayo según la norma. 1
2. Deje sobre la mesa un paquete de parto y una caja de 1
parto.
3. Asista al profesional en la postura del delantal estéril. 1
4. Presente el material estéril: caja de partos y guantes 1
estériles
5. Dirija el foco de luz según la indicación dada por el 1
profesional
6. Entregue vaselina o povidona yodada de acuerdo a las 2
indicaciones del profesional a cargo.
7. Apoye y contenga sicológicamente a la paciente, 2
alentándola en el pujo cuando corresponda (durante la
contracción uterina).
8. Colabore en la auscultación de LCF de acuerdo a las 2
indicaciones e instrucciones del profesional a cargo.
9. Presente jeringas y anestésico local de acuerdo a las 2
indicaciones.
10. Permita el ingreso del padre al pabellón cuando se le 2
indique por parte del profesional a cargo.
11. Contenga y favorezca la interacción de la tríada madre- 2
padre-hijo
12. Colabore con la toma de muestra del cordón umbilical 2
(VDRL, GRUPO).
PUNTAJE TOTAL 22
NOTA
PREGUNTAS 2 PAUTA 20 TOTAL

ASISTENCIA DEL PROFESIONAL DURANTE EL PUNTAJE PUNTAJE


ALUMBRAMIENTO ASIGNADO OBTENIDO
1. Recepcione la placenta en equipo dispuesto para esto 1
(bolsa plástica, plato o bandeja)
2. Corte el suero con oxitocina, de acuerdo a las 2
indicaciones del profesional.
3. Presente caja de limpieza o legrado ginecológico según 1
las indicaciones del profesional a cargo.
4. De la llave del suero nuevamente, asegurándose que la 2
vía venosa esté permeable.
5. Controle presión arterial y pulso a la paciente. 2
6. Realice aseo genital, de acuerdo a las indicaciones. 2
7. Administre antibióticos profilácticos de acuerdo a las 2
normas del servicio e indicaciones.
8. Pese la placenta y la deseche en recipiente adecuado 2
según las normas del servicio.
9. Presente equipo de sutura de acuerdo a las indicaciones 1
(si corresponde)
10. Realice recuento de compresas e infórmelo al 1
profesional.
11. Realice aseo genital al finalizar la atención del parto. 2
12. Poga una toalla higiénica en los genitales de la paciente 1
13. Deje cómoda a la paciente 1
PUNTAJE TOTAL 22
NOTA
PREGUNTAS 2 PAUTA 20 TOTAL

PRESENTACIÓN DE MATERIAL ESTERIL (PAQUETE DE PUNTAJE PUNTAJE


PARTO Y CAJA DE PARTO) ASIGNADO OBTENIDO

1. Lávese las manos. 3


2. Colóquese guantes de procedimiento. 2
3. Identifique material a presentar: paquete de partos y 3
caja de partos.
4. Verifique indemnidad y fecha de vencimiento del 3
material.
5. Deje sobre la mesa el paquete de partos, 3
descubriendo, sin contaminar su contenido.
6. Presente los guantes estériles y la caja de partos. 3
7. Presente el material de sutura a utilizar, sacando 3
previamente su envoltorio.
PUNTAJE TOTAL 22
NOTA
PREGUNTAS 2 PAUTA 20 TOTAL

TRASLADO DE LA PACIENTE DESDE EL PABELLÓN DE PUNTAJE PUNTAJE


PARTOS A SALA DE RECUPERACIÓN ASIGNADO OBTENIDO

1. Identifique a la paciente 2
2. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar 2
3. Corte la llave de paso de la bajada del suero. 2
4. Descuelgue sueros del porta sueros. 2
5. Solicite la colaboración de la paciente para el traslado, 2
ya sea en una camilla o en una transportadora
especial.
6. Deje cómoda a la paciente en la cama. 2
7. Cuelgue sueros en el porta sueros. 2
8. De nuevamente la llave de paso de la bajada de suero. 2
9. Realice aseo genital. 4
PUNTAJE TOTAL 22
NOTA
PREGUNTAS 2 PAUTA 20 TOTAL
BIBLIOGRAFÍA:

1. Manual de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico PUC . 2012


3° Edición
Dra. Constanza Ralfh, Dr. Jorge Carvajal

2. Obstetricia. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universidad de Chile 2006.


Salinas Portillo, Hugo , ed., Parra C., Mauro , ed., Valdés R., Enrique , ed., Carmona G., Sergio , ed.

3. Manual de Enfermería. Almeida de Jara, Elisa. Cultural, 2005.

4. Obstetricia. Pérez Sánchez, Alfredo, Donoso Siña, Enrique, Mediterráneo, 1999.

5. Ginecología / Pérez Sánchez, Alfredo . -- 3a. ed. -- 2003.

6. Tratado de enfermería práctica / Du Gas, Beverly Witter . -- 4a. ed. -- 2000.

7. www.minsal.cl

8. http://www.unizar.es/gine/parto/parto2.htm

9. http://www.cedip.cl/Guias/Guia2003/capitulo08.swf

También podría gustarte